Actualizado 26/08/2025:

I. Contexto

Este estudio caracteriza el mercado laboral de Armenia (Quindío) en el primer semestre de 2025 (S1-2025), con foco en la posición ocupacional —obrero o empleado particular; obrero o empleado del gobierno; empleado doméstico; trabajador por cuenta propia; patrón o empleador; trabajador familiar sin remuneración; jornalero o peón— y la comparación interanual frente al primer semestre de 2024 (S1-2024). Todas las cifras de ocupados se expresan en miles de personas y se calculan como promedios semestrales a partir de los trimestres móviles Ene–Mar y Abr–Jun publicados por el DANE.

II. Métodología

Metodológicamente, se emplean: i) niveles y participaciones (%) por posición; ii) variaciones intra-semestre (Abr–Jun vs Ene–Mar); iii) trayectorias Ene–Mar 2024–2025 para posiciones clave. Todas las estimaciones provienen del anexo GEIH de junio de 2025 y son consistentes con el marco de publicación del DANE. También se realizó un análisis a través de correlaciones sobre la evolución de la informalidad de Armenia y el crecimiento o disminución de los grupos de ocupados por posición.

III. Niveles y composición por posición ocupacional (S1-2025)

Armenia promedió 140,0 mil ocupados en el primer semestre de 2025. La estructura es dual: el trabajo por cuenta propia y el asalariado privado concentran la ocupación con 61,8 mil (44,1%) y 61,7 mil (44,1%), respectivamente, mientras que el resto de posiciones suma 11,8% del total. En orden de tamaño siguen empleo público (6,8 mil; 4,9%), patrón o empleador (3,9 mil; 2,8%), empleado doméstico (2,6 mil; 1,9%), trabajador familiar sin remuneración (1,9 mil; 1,3%) y jornalero/peón (1,3 mil; 0,9%). La paridad entre micronegocios y empleo dependiente (razón ≈ 1,00) indica un mercado con dos pilares de peso similar: uno sensible al ciclo local y a costos laborales por el lado asalariado, y otro elástico a la demanda y la formalidad por el lado de cuenta propia.

Cuadro 1

Resumen ejecutivo de empleo en Armenia

IndicadorS1-2024S1-2025Δ abs.Δ %Δ p.p.
Ocupados (miles)133,0140,0+7,0+5,2
Participación “Cuenta propia” (%)43,944,1+0.2
Participación “Obrero/empleado particular” (%)42,644,1+1.5

Nota: El promedio de S1 es la media simple de Ene–Mar y Abr–Jun. Fuente: Cálculos Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia con DANE-GEIH, anexo estadístico a junio de 2025.

Comparado con S1-2024 (133,0 mil), el total de ocupados creció +7,0 mil (+5,2%). La contribución al aumento se explica casi por completo por dos posiciones: asalariado privado (+5,0 mil) y cuenta propia (+3,2 mil). En sentido contrario, el empleo público restó –1,4 mil, mientras que patrón o empleador cayó –0,2 mil. Los cambios en doméstico (+0,1), familiar (+0,2) y jornalero (+0,2) fueron de baja incidencia. En términos de participación, el peso de asalariado privado subió de 42,6% → 44,1% y cuenta propia de 43,9% → 44,1%, mientras que gobierno descendió de 6,2% → 4,9% y patrón de 3,1% → 2,8%. El resultado es una composición más concentrada en los dos bloques principales, con menor aporte relativo del empleo público y patronal.

Nota: Valores absolutos en miles de personas. Participaciones calculadas sobre el total de ocupados de cada semestre. El promedio del primer semestre (S1) corresponde a la media simple de Ene–Mar y Abr–Jun. Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos del DANE (2025).

Nota: Valores absolutos en miles de personas. Participaciones calculadas sobre el total de ocupados de cada semestre. El promedio del primer semestre (S1) corresponde a la media simple de Ene–Mar y Abr–Jun. Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos del DANE (2025).

La dinámica intra-semestre confirma una moderación hacia el cierre del periodo. Entre Ene–Mar y Abr–Jun de 2025 el total de ocupados cayó –2,9 mil, con descensos en cuenta propia (–1,0 mil) y asalariado privado (–0,8 mil). Hubo compensaciones parciales en jornalero/peón (+0,4 mil) y empleo público (+0,2 mil), mientras que doméstico (–0,6 mil) y familiar (–1,1 mil) también retrocedieron. El patrón es consistente con un enfriamiento de micronegocios y servicios privados al cierre del semestre, típico de correcciones de demanda y ajustes de costos.

Desde una perspectiva de riesgo y política, la suma de cuadrados de las participaciones refleja alta concentración en dos posiciones. Un choque simultáneo sobre micronegocios y empleo asalariado afecta a la mayor parte del mercado laboral local. Las prioridades deben enfocarse en: i) productividad y formalización de micronegocios (compras públicas locales, asistencia técnica, microcrédito); ii) intermediación laboral sectorial para el bloque asalariado; y iii) esquemas simples de formalización y reducción de fricciones en servicios personales, donde los tamaños son pequeños pero persistentes.

IV. Comparación interanual S1-2025 vs S1-2024 por posición ocupacional

El empleo total de Armenia pasó de 133,0 mil en S1-2024 a 140,0 mil en S1-2025 (+7,0 mil; +5,2%). El aumento se explica casi íntegramente por dos bloques: asalariado privado y cuenta propia. El primero añadió +5,0 mil personas y elevó su peso de 42,6% → 44,1% (+1,5 p.p.). El segundo sumó +3,2 mil y avanzó de ≈44,0% → 44,1% (+0,1 p.p.). En contraste, el empleo público cayó –1,4 mil, reduciendo su participación de 6,2% → 4,9% (–1,3 p.p.), y patrón o empleador retrocedió –0,2 mil (3,1% → 2,8%; –0,3 p.p.). Los segmentos pequeños mostraron cambios de baja incidencia: doméstico +0,1 mil (≈estable en participación), familiar sin remuneración +0,2 mil (+0,1 p.p.), y jornalero/peón +0,2 mil (+0,1 p.p.). El patrón neto es una mayor concentración en los dos pilares principales, con menor peso del empleo público.

En términos de contribución al cambio total (+7,0 mil), el asalariado privado explica ≈71%, cuenta propia ≈46% y los descensos de empleo público (–21%) y patrón (–3%) compensan parcialmente. Doméstico, familiar y jornalero aportan juntos ≈7%. Esta composición señala que la mejora interanual es privada-intensiva, con tracción simultánea de empleo dependiente y micronegocios, mientras se contrae el componente público.

Cuadro 2

Armenia — Cambios interanuales por posición (S1-2025 vs S1-2024)

PosiciónS1-2024 (miles)S1-2025 (miles)Δ abs. (miles)Δ p.p. en participación
Obrero/empleado particular56,761,7+5,0+1,5
Trabajador por cuenta propia58,561,8+3,2+0,1
Obrero/empleado del gobierno8,36,8–1,4–1,3
Patrón o empleador4,13,9–0,2–0,3
Empleado doméstico2,62,6+0,10,0
Trabajador familiar sin remuneración1,71,9+0,2+0,1
Jornalero o peón1,11,3+0,2+0,1

Nota: El promedio de S1 es la media simple de Ene–Mar y Abr–Jun. Fuente: Cálculos Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia con DANE-GEIH, anexo estadístico a junio de 2025.

V. La dinámica de la informalidad en Armenia

El análisis de la informalidad en Armenia muestra un Nivel actual (2025-T2) de 43,37%, con un cambio entre 2021-T1 a 2025-T2 de –10,59 p.p. (de 53,96% a 43,37%). El Mínimo del período fue de 39,41% (2024-T2) y el máximo: 53,96% (2021-T1). El análisis anual comparando 2025-T2 vs 2024-T2 indica un aumento de +3,96 p.p. reflejando un rebote frente al piso de 2024.

Las correlaciones 2021-2025 indican:

  • Informalidad vs EMPLEADOS: –0,58 (cuando sube el empleo asalariado privado, tiende a bajar la informalidad).
  • Informalidad vs EMPLEADOS DEL GOBIERNO: –0,03 (sin una relación apreciable).
  • Informalidad vs CUENTA PROPIA: –0,38 (mixta en el largo plazo).

El piso de 2024-T2 reflejó una mezcla favorable, producto de más asalariados privados y menor presión de micronegocios. El repunte año-año de 2025-T2 luce asociado al crecimiento de cuenta propia, típico cuando hay ajustes de demanda y rotación ocupacional hacia autoempleo, posiblemente ante la pérdida de negocios formales.

El aumento de la informalidad se da en un contexto donde la tasa de desempleo se reduce.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

VI. Recomendaciones estratégicas

Se debe monitorear el ∆CUENTA PROPIA y ∆EMPLEADOS SECTOR PRIVADO vs ∆Informalidad (cambios anuales), con alertas cuando ∆CUENTA PROPIA > +2.000 personas y la tasa acelera > +2 p.p. en el cambio anual.

Desde el punto de vista de los grupos sectoriales se debe priorizar la intermediación laboral para servicios y comercio como forma de pilar asalariado y esquemas simples de formalización para micronegocios como pueden ser compras públicas locales, microcrédito formal y convenios con cajas de compensación, asunto que no va ha estar fácil entrando a operar la reforma laboral.

Por último, es conveniente fijar una Meta de anclaje, usando por ejemplo una banda 39–41% -que corresponde a la banda del mínimo 2024- como objetivo operativo y cada trimestre estimar cuánto del “gap” o diferencial proviene de ∆CUENTA PROPIA vs ∆EMPLEADOS SECTOR PRIVADO.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Referencias

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025, junio). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH): Anexo estadístico, junio de 2025 [Archivo Excel]. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025, junio). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH): Boletín técnico, junio de 2025 [PDF]. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

I. Evolución del mercado laboral de Armenia años 2020 a 2023

La pandemia afectó considerablemente la tasa de desempleo. Con las cifras de mercado laboral sobre la base del censo 2018 se puede calcular la evolución del desempleo para los años 2020 a 2022. Si bien el primer trimestre de 2020 inició con un desempleo del 21.7%, para el segundo trimestre la tasa subió a 37.0%. La apertura selectiva permitió para algunos sectores empezar a trabajar, con lo que la tasa de desempleo bajó a 23.7% en el tercer trimestre. Para finales de 2020, el cuarto trimestre muestra una tasa de desempleo de 19.8%, con lo que la reactivación económica formalmente había empezado. El promedio de los cuatro trimestres permite calcular la tasa de desempleo anual, por lo que para el año 2020 la tasa de desempleo de Armenia finaliza en 26.0%. La reactivación económica del año 2021 fue acelerada. Así se tiene que las tasas de desempleo trimestrales fueron de 15.0%, 17.0%, 12.4% y 10.4%, con lo que la tasa de desempleo del año 2021 cerró en 13.7%. Para el año 2022, las tasas de los cuatro trimestres fueron de 9.8%, 12.9%, 12.8% y 12.7% con lo que la tasa de desempleo de ese año cerró en 12.1%. Para el año 2023 la tasa de desempleo fue de 13.2%, 12.2%, 11.4% y 11.4%, con lo que la tasa de desempleo anual fue de 12.1%.

Fuente. Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024).

Con la nueva base del Censo del año 2018, se puede verificar que el desempleo en la ciudad de Armenia si ha bajado, de una tasa de desempleo de 26.0% en 2020, pasando por una tasa de 13.7% en 2021 y con una tasa de 12.1% en el 2022 y 2023.

II. Dinámica del desempleo en Armenia

La dinámica del desempleo en la ciudad de Armenia tiene un comportamiento complejo, con una alta volatilidad en las cifras lo que ha convertido las proyecciones en una tarea compleja. La gráfica del desempleo en trimestres móviles muestra que hay un alto componente cíclico. En efecto, las tasas de desempleo tienden a crecer entre los meses de febrero a julio mientras que tienden a disminuir entre los meses de agosto a enero. Lo anterior revela una alta dependencia de la temporada de turismo en la ciudad.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024).

Dentro de las dos temporadas se verifican fluctuaciones, que están dadas fundamentalmente por la entrada y salida de personas de la fuerza por fuera del mercado laboral, es decir, personas que no están buscando empleo como estudiantes o amas de casa, lo que anteriormente se conocía como inactivos.

Sin embargo, esta población puede cambiar de acuerdo con la temporada y la necesidad de ingresos de los hogares. Por ejemplo, la temporada de turismo pueden incentivar a las personas a salir a buscar empleo para mejorar sus ingresos que les permita afrontar los mayores gastos de fin de año. Disminuciones de este grupo sumarán personas que entran a buscar trabajo. Si la generación de empleo no es suficiente para absorber a este grupo, la tasa de desempleo va a aumentar.

A la par la dinámica de los ocupados puede ser compleja. La temporada de turismo genera puestos de trabajo adicionales con el objetivo de atender una mayor demanda de bienes y servicios. Si la temporada es débil, se generarán menos puestos laborales, con lo que la tasa de desempleo aumentará.

Otro aspecto que puede impactar las cifras de desempleo es el aumento de la población en edad de trabajar. Si la pirámide poblacional es tal que hay más jóvenes que ingresan al mercado laboral porque tienen la edad legal para hacerlo, habrá una mayor presión por conseguir empleo, lo que se traducirá en un aumento de la tasa de desempleo.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024).

Otro punto a tener en cuenta es el rol de los inactivos en el mercado laboral de la ciudad y que la contracción de la actividad de la construcción en Armenia tendrá efectos en la disminución del número de ocupados, por lo que la tasa de desempleo de la ciudad se estabilizará al rededor del 12.5%.

III. Proyecciones de empleo

La dinámica del número de ocupados en la ciudad de Armenia ha sido variable, pero muestra que contracciones en el valor agregado bruto de la ciudad tiende a disminuir el número de ocupados, como lo indica el año 2018 y 2019. Con este comportamiento la secretaría de Hacienda de Armenia proyecta que el número de ocupados de la ciudad aumente el 3.0% en 2024, el 3.5% en 2025, el 4.0% en 2026 y se normalice al 4.5% en el año 2027.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

Con esta dinámica, se espera que el desempleo de la ciudad de Armenia se estabilice entre el 12.0% y el 12.8%, según los modelos de la Secretaría de Hacienda.

IV. Análisis de los factores que están influyendo en la persistencia del desempleo

Actividades económicas cíclicas. La dependencia de los ciclos, en particular del turismo, hace que las cifras de desempleo flutúen de manera considerable. Los ciclos absorben mano de obra cuando se presentan, pero la expulsan tan pronto pasa, con lo que la tasa de desempleo baja y sube de un trimestre móvil a otro, generando inestabilidad laboral y flujos de ingresos no estables en el tiempo.

Falta de infraestructura física industrial. En particular, la ciudad de Armenia carece de una zona definida empresarial, con lo que la ubicación de empresas y su operación se hace costosa por la falta de una infraestructura adecuada para tal fin.

Población por fuera de la fuerza laboral. La entrada de población que se encuentra por fuera de la fuerza laboral hace que la tasa de desempleo fluctúe, dado que es una población que inicialmente es inactiva pero pasa a buscar trabajo.

Tejido empresarial poco desarrollado. La ausencia de empresas de productos y servicios de alto valor agregado hace que el tejido empresarial sea poco desarrollado, que se orienta a la inversión de corto plazo y no es capaz de generar empresas suficientes que puedan absorber mano de obra para el mediano y largo plazo.

Altos salarios de reserva. Ingresos no laborales como las remesas, hacen que los salarios de reserva sean altos y por tanto las decisiones de trabajar o no se ven influenciadas ante las limitantes de ingresos en empresas de bajo valor agregado. Esta población, si bien no acepta los trabajos disponibles, sigue en el grupo de personas que se encuentra buscando trabajo.

Reforma laboral regresiva. La reforma laboral que cursa en el congreso afectará en gran manera el trabajo temporal y por horas, las horas extras y en general se espera que reduzca la contratación.

Divorcio entre la academia y el sector empresarial. Los largos procedimientos para obtener registros calificados que permitan la oferta de programas, así como el poco dialogo existente entre la oferta y demanda de programas ha generado brechas importantes entre lo que requieren las empresas y en lo que preparan las instituciones de educación.

Varios de estos factores generan problemas de informalidad laboral, en le que no se respectan horarios, tarifas por hora, cotizaciones al sistema de salud y al sistema de pensión. El aumento de la informalidad laboral induce a un problema crítico en la ciudad y es la ocupación del espacio físico público.

Fuente: secretaría de Hacienda de Armenia, (2023).POT

V. Posibles soluciones a las causas de persistencia en el desempleo

Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Un POT que incluya zonas empresariales e industriales permitirá a la ciudad de Armenia contar con espacios donde converja la inversión pública y privada en la creación de empresas.

Inversión local en Infraestructura. Se hace necesario que la administración local invierta en infraestructura física para las zonas industriales y empresariales que permita general los espacios necesarios para la ubiación de empresas e industrias.

Articulación academia empresa. Se hace necesario que la academia se vincule al sector empresarial para conocer de primera mano las necesaidades de habilidades y conocimientos que requieren las empresas y que las instituciones, en la medida que el marco legal le permita, pueda ofrecer lo que requiere el desarrollo económico de la ciudad.

Preparación de jóvenes. En confluencia con el punto anterior, se hace necesario que los jóvenes tengan una mayor calidad educativa desde la secundaria para que la educación terciaria sea efectiva y pueda responder a los retos generados por el desarrollo económico de la ciudad.

Facilidades para empresas de mayor valor agregado. Un ambiente propicio para la instalación de empresas de mayor valor agregado es un reto tanto desde el punto de vista de la infraestructura, como de la oferta de talento humano a la altura de las nuevas operaciones.

Ingresos no laborales orientados a la inversión. La administración local debe orientar esfuerzos para que los ingresos no laborales como las remesas puedan ser orientadas a la inversión del desarrollo empresarial, en lugar de convertirse en gasto de consumo.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).

Por último, se hace necesario que Armenia apueste por el desarrollo de sectores económicos que no sean exclusivos de turismo, sino que por el contrario, permitan corregir los problemas que el turismo genera (empleo altamente cíclico, bajo valor agregado, informalidad) y se complemente con actividades que generen una mayor estabilidad en el tiempo y menor informalidad.