1.1 Fases del proyecto

El Proyecto Armenia tiene como objetivo guiar la elaboración de los planes de desarrollo de la ciudad en el mediano y largo plazo y dar sustento tanto a la toma de decisiones por parte de la Alcaldía como a la definción de políticas públicas. Para lo anterior se han planteado cinco secciones. La primera corresponde al contexto que explica el proyecto y da inicio al contexto económico de la ciudad. La segunda sección corresponde a los observatorios que maneja la Secretaría de Hacienda (Fiscal, Tributario, Económico e Inmobiliario). La tercera sección contiene información de la ciudad a través de tableros interactivos. La cuarta sección muestra la identificación de problemas de cada comuna, para finalizar con la quinta sección donde se realiza el diagnóstico y posibles soluciones a los problemas de la ciudad.

El desarrollo del diagnóstico y posibles soluciones se ha planteado en un total de 12 fases. La primera fue seleccionar la metodología de identificacióin de los actores básicos. La segunda fase corresponde a la identificación de las dimensiones de ciudad que puede consultarse en la sección de los Datos de Armenia y se alimenta tanto de los datos como de las notas de análisis de los Observatorios. La tercera fue el diseño del instrumento inicial de los actores básicos (Consultar Encuesta), con la cuarta fase que correspondió a la identificación de los actores iniciales para la derivación de los problemas de la comuna. La quinta fase corresponde a la aplicación del instrumento de recolección de información a los actores iniciales, con lo cual se procede, en la sexta fase a la tabulación del instrumento. Con la información tabulada, en la fase séptima se identifican los problemas latentes de cada comuna que puede consultarse en la sección Desde la Comuna y con ellos, en la fase octava se elabora un diagnóstico inicial y en la fase nueve se diseña un prototipo del árbol de problemas y soluciones. La fase diez corresponde a la revisión por expertos de los prototipos, para realizar las correcciones a que haya lugar en la fase once y proceder a elaborar la versión final del árbol de problemas y soluciones en la fase doce, cuyo tema se presenta en la sección Diagnóstico y Posibles Soluciones.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2023).

1.2 Contexto económico de Armenia

A nivel nacional, en el 2020 se experimentó un aumento en el flujo de ahorro de los hogares y en el 2021 se ha reducido de manera importante y en los dos últimos trimestres fue negativo. Entre el 2005 y el 2019 el flujo de ahorro anualizado bruto de los hogares representó cerca del 40% del ahorro bruto de la economía y en junio de 2022 era cerca de cero. A la par que los ahorros disminuyen, la deuda aumenta. Los ingresos de los hogares vienen determinados principalmente por los salarios y el ingreso mixto. Si bien los ingresos de los hogares han crecido, el acelerado crecimiento del consumo ha incidido en la disminución del flujo de ahorro (Banrep, 2022). La distribución del crédito de los hogares es del 66% para consumo y de 34% para vivienda aproximadamente. En el 2022 la tasa de crecimiento real fue de 13.3% para la primera categoría y de 5.4% para la segunda. La expansión de la cartera de los hogares es la mayor desde el año 2013 y los desembolsos de los créditos llegan a valores cercanos a los máximos históricos (La República, 2023).

El año 2021 fue excepcional para Colombia y el crecimiento de su PIB rondó el 10.6%. Para el 2022 el consumo y el gasto público apalancado en crédito dieron tracción a la economía, la cual crecerá probablemente alrededor del 8.1%, un desempeño alto comparado con sus contrapartes regionales. Sin embargo, el crédito tiene un límite y para el año 2023, con las fuentes del tren del consumo agotadas, se espera que el PIB crezca el 1.25% (La República, 2022a).

Si el consumo se paraliza en al año 2023, los inventarios de las empresas van a crecer lo que obligará a modificar los planes de producción a la baja. Entonces se evidenciará menor nivel en la compra de materia prima, uso de insumos y contratación de mano de obra. Un menor nivel de empleo traerá como consecuencia la disminución de los ingresos de los hogares, con lo que afectará la demanda, situación que se extendería inclusive en el 2024 (La República, 2022a).

A pesar de lo anterior, el nivel de precios bajará lentamente precionado por cuatro fuerzas: la dinámica de precios de los alimentos y de los energéticos, aumentos en la tasa de cambio y la inflación importada, la política monetaria reflejada en las tasas de referencia del Banco de la República y la indexación de costos asociadas a distintas variables como los arriendos, aumentos de salarios y tarifas de servicios públicos entre otros.

Para la ciudad de Armenia, Quindío, se espera que el valor agregado de la ciudad crezca al rededor del 2.0% y si se realizan los juegos nacionales, el crecimiento podría llegar a 2.5%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2022)

Bajo esta premisa, las proyecciones de la Alcaldía de Armenia para el año 2023 muestran que el sector agrícola crecerá en total 4.75%, sostenido por la inercia de la dinámica de precios en este sector productivo. Los servicios públicos tendrán un crecimiento del 4.77% producto de la indexación de las tarifas. Al sector financiero se le calcula un crecimiento del 4.50% como consecuencia del aumento de las tasas de interés de los créditos y una mayor demanda de los mismos por parte de los hogares, aunque con mayor número de restricciones a la hora de otorgarlos.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2022)

Para los sectores con un comportamiento promedio encontramos los servicios profesionales, que tendrán un crecimiento de 3.20% sostenido por el crecimiento de los sectores ya referenciados. Las industrias manufactureras mostrarán un crecimiento del 3.05%, en correspondencia con la excelente dinámica de este sector durante el 2022 que continuará creciendo.

Las actividades comerciales, que incluyen alojamientos, bares, restaurantes y transporte presentarán un crecimiento estimado de 2.34%, como parte de la caída en el patrón de consumo de las familias y el alto endeudamiento.

Las actividades inmobiliarias crecerán 2.01% dados los rezagos de los proyectos de construcción ya finalizados y que tienen pendientes ventas y arriendos.

Las actividades de construcción mostrarán bajas tasas de crecimiento de alrededor de 1.02%, dado la finalización de los subsidios para la vivienda de interés social (VIS) y el encarecimiento de los créditos hipotecarios.

Las actividades de información y comunicaciones crecerán un estimado de 1.17%. Las actividades artísticas mostrarán crecimientos bajos del 0.92% producto de la caída del consumo por parte de los hogares, que desplazarán los gastos no esenciales.

El crecimiento del VAB de Armenia tendrá implicaciones para el mercado laboral de la ciudad. Mediante el uso de modelos que incluyen las productividades laborales simples promedio, se calculó la contribución de cada rama económica de la ciudad a la dinámica del mercado laboral.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2022)

Altas tasas de crecimiento del VAB de Armenia permitieron el crecimiento de los ocupados de la ciudad. En el año 2021 se estima que el mercado laboral creció en 14.507 ocupados, en el año 2022 se espera que la cifra llegue a 14.736. Para el año 2023 y tan solo con una fracción del crecimiento de años anteriores, se espera que el mercado laboral aumente en 4.584 ocupados.

El mayor aumento se espera que lo experimente la industria manufacturera con un incremento de 1.408 ocupados, seguido por el sector público con 1.124 ocupados, comercio con 950 ocupados, construcción con 263 ocupados y artísticas con 253 ocupados.

El índice de precios de la ciudad de Armenia marca 105.01 en el mes de enero de 2020. Para diciembre de 2022 el índice está en 130.62, con lo que la variación entre enero de 2020 y diciembre de 2022 fue de 24.39%.

En particular, la inflación para el año 2020 fue 2.54%, en el año 2021 la inflación fue de 7.39% y la inflación de 2022 se cerró en 14.1%.

El costo ciudad es un indicador que refleja que tan costosa es para una persona vivir en Armenia o en cualquier otra ciudad. Este indicador esta reflejado por el índice de precios de los alimentos, el alojamiento y transporte. En Armenia estos tres indicadores tienen dinámicas diferentes. En el año 2022 la variación anual de los alimentos fue del 27.67% a diciembre. El alojamiento, que incluye arriendo, agua, electricidad, gas y otros combustibles tiene una variación anual de 7.29%. El transporte presenta una variación anual de 9.96%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2023)

Referencias:

Banrepública. 2022. Informe especial de la posición financiera de los hogares. Colección de informes especiales de estabilidad financiera. Diciembre de 2022. En: https://www.banrep.gov.co/es/posicion-financiera-hogares-informe-especial-estabilidad-financiera-segundo-semestre-2022

La República. 2023. Deuda de los hogares llegó a máximos históricos liderada por cartera de consumo. 3 de enero de 2023. En: https://www.larepublica.co/finanzas/endeudamiento-de-los-hogares-alcanzo-sus-maximos-historicos-por-la-cartera-de-consumo-3515563

La República, 2022a. Así son las proyecciones de crecimiento e inflación del mercado para el próximo año. 19 de diciembre de 2023. En: https://www.larepublica.co/economia/estas-son-las-proyecciones-del-mercado-respecto-a-pib-ipc-y-tasas-para-el-pais-en-2023-3510573