Resumen Ejecutivo

El estudio técnico analiza las expectativas sobre la decisión de política monetaria del Banco de la República de Colombia para la reunión del 31 de octubre de 2025, en un contexto de inflación persistente y deterioro fiscal.​

Situación Actual de la Tasa de Intervención

El Banco de la República mantiene su tasa de intervención en 9,25% desde abril de 2025, cuando realizó el último recorte de 25 puntos básicos. Esta tasa, superior al nivel neutral, ha permitido anclar expectativas de inflación cerca de la meta del 3%, pero la inflación anual permanece elevada en 5,18% (septiembre 2025) y las expectativas para cierre de año han aumentado.​

Consenso de Mercado

Todas las encuestas y casas de análisis coinciden en que la junta directiva mantendrá la tasa en 9,25% tanto en octubre como en diciembre de 2025. Las principales fuentes consultadas incluyen:​

  • Encuesta Mensual de Expectativas (EME) del Banco de la República: proyecta tasa sin cambios hasta fin de 2025 y reducción a 8,25% al cierre de 2026​
  • Encuesta Fedesarrollo-BVC: prevé mantenimiento en 9,25% y recortes solo a partir de abril de 2026​
  • Bancolombia: espera tasa estable en 9,25% hasta finales de 2025 y descenso a 8,25% en 2026​
  • Corficolombiana: revisó su escenario en septiembre 2025 y ahora proyecta permanencia en 9,25% hasta cierre del año​

Factores que Explican la Postura Restrictiva

Persistencia inflacionaria: La inflación se aceleró en agosto y septiembre, con expectativas de cierre de 2025 en 5,21%, respondiendo a indexación salarial, precios regulados de energía y gas, y depreciación del peso.​

Deterioro fiscal: El déficit fiscal podría alcanzar 7,1% del PIB en 2025 y la deuda pública acercarse al 63% del PIB, mientras la cancelación de la línea de crédito flexible con el FMI ha incrementado la aversión al riesgo.​

Riesgos al alza: El codirector Mauricio Villamizar advirtió que no se descarta un incremento de la tasa si surgen choques inflacionarios como subida excesiva del salario mínimo, depreciación del peso o alzas en gas natural.​

Recuperación económica moderada: El PIB se proyecta crecer alrededor de 2,6% en 2025 y 3% en 2026, con demanda interna beneficiada por la resiliencia del mercado laboral y remesas, aunque la inversión continúa debilitada.​

Implicaciones para Hogares y Empresas

El mantenimiento de tasas altas implica que el crédito seguirá siendo costoso para hogares y empresas durante varios meses. Para las familias, esto significa tasas elevadas en créditos de consumo y vivienda que moderan el gasto. Las empresas, especialmente las PyMEs, enfrentan un entorno de financiamiento restrictivo que podría retrasar proyectos de inversión y contratación. El mercado inmobiliario experimenta desaceleración en compras y las condiciones de crédito hipotecario solo mejorarán cuando la tasa baje del 8%.​

Proyecciones y Perspectivas

Los analistas prevén que el ciclo de recortes se reanudará solo en el segundo trimestre de 2026, con inflación esperada de 4,25% para ese año. El documento recomienda seguir de cerca la evolución de la inflación, el debate sobre el salario mínimo y las reformas fiscales gubernamentales, ya que de estos factores dependerá la velocidad de la normalización monetaria.​

DETALLE DEL ESTUDIO

1. Contexto

El Banco de la República ha mantenido su tasa de intervención en 9,25 % desde el recorte de 25 puntos básicos realizado en abril de 2025 (Banco de la República, 2025a). De acuerdo con su calendario oficial, la próxima reunión de la junta directiva se celebrará el 31 de octubre de 2025 y el período de silencio va del 25 al 31 de octubre (Banco de la República, 2025a). Esta tasa de referencia, superior al nivel neutral, ha permitido anclar las expectativas de inflación en torno a la meta de 3 %. Sin embargo, la inflación anual sigue siendo elevada (5,18 % en septiembre), las expectativas para el cierre de 2025 repuntaron y el panorama fiscal se ha deteriorado (Al Poniente, 2025). Por ello, el mercado se pregunta si la junta prolongará la postura contractiva, reanudará los recortes o incluso valorará un incremento de los tipos.

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

2. Encuestas y proyecciones de los expertos

Diversas encuestas de expectativas y análisis de casas de investigación señalan que el consenso es mantener la tasa de intervención en 9,25 % tanto en la reunión del 31 de octubre como en la de diciembre. La Encuesta Mensual de Expectativas (EME) elaborada por el Banco de la República y citada por Finanzas y Dinero muestra que los analistas prevén que la tasa cierre 2025 sin cambios y que apenas baje a 8,25 % al final de 2026 (Finanzas y Dinero, 2025). La encuesta Fedesarrollo–Bolsa de Valores de Colombia (BVC), divulgada por Valora Analitik, llega a las mismas conclusiones: los consultados estiman que la junta mantendrá los tipos en 9,25 % en octubre y diciembre, y sólo esperan recortes a partir de abril de 2026 (Fedesarrollo & BVC, 2025). En cuanto a la inflación, ambas encuestas sitúan las expectativas de fin de 2025 en 5,21 %, por encima del pronóstico anterior, y prevén que en 2026 se reduzca hasta 4,25 %.

La firma Bancolombia, en su informe de Perspectivas económicas 2026, coincide con el consenso: proyecta que la tasa de política se mantendrá en 9,25 % hasta finales de 2025 y descenderá a 8,25 % en 2026 (Bancolombia, 2025a). Su actualización de proyecciones de julio 2025 explicaba que la senda de recortes sería moderada ante una desinflación más lenta y riesgos al alza; por ello, pronosticó que la tasa cerraría 2025 en 8,25 % y 2026 en 6,75 %, aunque posteriormente subió sus previsiones dada la persistencia de la inflación (Bancolombia, 2025b). Corficolombiana, por su parte, revisó su escenario en septiembre 2025 y ahora espera que la tasa permanezca en 9,25 % hasta el cierre del año; en mayo proyectaba un cierre de 8,5 %, pero la persistencia inflacionaria y el deterioro fiscal la llevaron a posponer los recortes (Corficolombiana, 2025). 

La ANIF, en un sondeo entre 21 analistas, encontró unanimidad en que la junta no bajaría la tasa en su reunión de septiembre y que, como mucho, tres codirectores votarían por una reducción (ANIF, 2025). El propio codirector Mauricio Villamizar afirmó que no descartan un incremento de la tasa si surgen nuevos choques inflacionarios (subida desmedida del salario mínimo, depreciación del peso o alzas en el gas natural) y que un recorte sólo sería posible si las expectativas de inflación mejoran y se avanza en la disciplina fiscal (Villamizar, 2025).

Las proyecciones de los principales agentes se resumen en la siguiente tabla. Se incluye la tasa prevista para la reunión del 31 de octubre, las expectativas para el cierre de 2025 y 2026, así como las proyecciones de inflación y crecimiento del PIB cuando están disponibles. Las cifras de 2025 corresponden al cierre de ese año, mientras que las de 2026 se refieren al final de ese ejercicio.

Fuente/encuestaTasa reunión 31 de octubre 2025 (%)Tasa fin 2025 (%)Tasa fin 2026 (%)Inflación 2025 (%)Inflación 2026 (%)Crecimiento PIB 2025 (%)
EME – Banco de la República / Finanzas y Dinero9,259,258,255,214,25≈2,6
Fedesarrollo–BVC (Valora Analitik)9,259,258,255,214,252,5–2,6
Bancolombia (sept 2025)9,259,258,255,103,902,6
Bancolombia – actualización julio 20258,256,755,103,902,6
Corficolombiana (sept 2025)9,259,258,50*≈5,02,6
Corficolombiana – informe mayo 20258,505,002,6
ANIF (sondeo septiembre 2025)9,259,25≈5,02,6

* nd: no disponible. ** La cifra de 8,50 % para Corficolombiana en 2026 se interpreta como un promedio; la firma no divulgó un pronóstico explícito para ese año, pero anticipa tasas elevadas.

La tabla muestra que prácticamente todos los bancos y encuestas esperan una tasa de 9,25 % en la reunión del 31 de octubre, de modo que el consenso de mercado es que no habrá cambios. Sólo unas pocas entidades, entre ellas Acciones y Valores, Banco Agrario, Banco Popular, Citi, Colfondos, Credicorp Capital, Positiva y Skandia, consideran que podría haber un recorte adicional antes de fin de año (La República, 2025). Estas entidades basan su optimismo en la desaceleración del consumo y en la necesidad de estimular la inversión, pero son minoría frente a la mayoría que prefiere mantener la cautela. JP Morgan, por ejemplo, señaló que la inflación subyacente sigue siendo resiliente y que no espera recortes adicionales (JP Morgan, 2025).

3. ¿Qué factores explican el consenso?

3.1 Persistencia de la inflación y riesgos al alza

A pesar de que la inflación general ha venido descendiendo desde los picos de 2023, volvió a acelerarse en agosto y septiembre y se mantiene por encima de la meta de 3 %. Según la EME, los analistas revisaron sus expectativas al alza, situando la inflación al cierre de 2025 en 5,21 % (Finanzas y Dinero, 2025). Esta persistencia responde a varios factores: i) indexación salarial y negociaciones del salario mínimo, que podrían ocasionar efectos de segunda ronda; ii) precios regulados (tarifas de energía y gas natural) que han registrado fuertes incrementos; y iii) depreciación del peso o volatilidad en los mercados externos, que presionan los precios de los bienes importados. El codirector Mauricio Villamizar alertó que, si se materializan riesgos como una subida excesiva del salario mínimo, un repunte del dólar o nuevas alzas de los combustibles, la junta incluso podría subir la tasa (Villamizar, 2025). La posibilidad de un alza, aunque considerada remota, refuerza la percepción de que la política monetaria seguirá siendo contractiva.

3.2 Deterioro fiscal y credibilidad macroeconómica

Otro elemento que explica la cautela es el deterioro de las finanzas públicas. Bancolombia advierte que el déficit fiscal podría alcanzar 7,1 % del PIB en 2025 y la deuda pública acercarse al 63 % del PIB (Bancolombia, 2025b). Corficolombiana coincide en que el elevado déficit limita el margen de maniobra del banco central y reduce la capacidad de absorber choques (Corficolombiana, 2025). Además, la cancelación de la línea de crédito flexible con el FMI en septiembre, motivada por la falta de un plan de ajuste creíble, ha incrementado la aversión al riesgo y presiona la tasa de cambio. En este contexto, recortar demasiado rápido podría desanclar las expectativas y afectar la reputación de la política monetaria. De hecho, la misma junta reconoció en julio que evaluaba la posibilidad de subir la tasa en caso de que el escenario fiscal empeore (Al Poniente, 2025).

3.3 Recuperación económica modera

Pese a la política monetaria contractiva, la actividad económica ha mostrado signos de recuperación. La encuesta Fedesarrollo–BVC prevé que el PIB crezca alrededor de 2,6 % en 2025 y 3 % en 2026 (Fedesarrollo & BVC, 2025), cifras similares a las de Bancolombia (Bancolombia, 2025b). La demanda interna se ha beneficiado de la resiliencia del mercado laboral y del ingreso de remesas, aunque la inversión continúa debilitada por la incertidumbre fiscal y política. Un recorte prematuro de tasas podría alimentar desequilibrios en un contexto en el que el crédito aún se está ajustando. Por ello, los analistas prefieren que el Emisor mantenga la prudencia hasta consolidar la desinflación y la trayectoria fiscal.

3.4 División interna en la junta

Si bien el consenso apunta a mantener la tasa, existe división dentro de la junta directiva. La ANIF calculó que sólo tres miembros (el ministro de Hacienda, Germán Ávila; la codirectora Laura Moisá y el codirector César Giraldo) estarían dispuestos a votar a favor de un recorte (ANIF, 2025). Una eventual minoría podría proponer una reducción de 25 puntos básicos argumentando que la inflación tenderá a ceder y que es necesario apoyar la reactivación, pero la mayoría se inclinaría por mantener la tasa. Esta diferencia de opiniones aumenta la incertidumbre en torno a la votación final, aunque no cambia la expectativa de que el resultado será la invariabilidad.

4. Implicaciones para hogares y empresas

4.1 Costos de crédito y consumo

Mantener la tasa de intervención en niveles altos implica que el crédito seguirá siendo costoso para hogares y empresas. Aunque la DTF y el IBR han descendido respecto a 2023, se ubican todavía por encima de sus promedios de largo plazo. Para las familias, esto se traduce en tasas de interés de consumo y de vivienda elevadas, lo que modera el gasto y podría retrasar decisiones de inversión en bienes durables. No obstante, la desinflación gradual permite que la tasa real se reduzca ligeramente, aliviando parcialmente el servicio de la deuda.

4.2 Endeudamiento empresarial y reactivación

Las empresas, en particular las pequeñas y medianas, afrontan un entorno de financiamiento restrictivo. La encuesta de la ANIF revela que los empresarios esperan que los costos financieros se mantengan altos al menos hasta mediados de 2026. Esto podría retrasar proyectos de inversión y contratación, limitando la recuperación del empleo formal. En sectores intensivos en capital, como construcción, manufactura e infraestructura, un costo del dinero elevado frena la puesta en marcha de nuevos proyectos. Sin embargo, mantener la tasa también ayuda a contener la inflación y preservar la estabilidad macroeconómica, condiciones indispensables para la inversión a largo plazo.

4.3 Mercado inmobiliario y crédito de consumo

En el mercado inmobiliario, la persistencia de tasas altas se refleja en una desaceleración de la compra de vivienda y en un incremento de la oferta de arriendo. Las entidades financieras prevén que las condiciones de crédito hipotecario sólo mejorarán cuando el Emisor recorte su tasa por debajo del 8 %. Por su parte, el crédito de consumo ha mostrado una moderación del crecimiento nominal y un repunte de la morosidad, lo que obliga a los bancos a mantener prudentes sus criterios de otorgamiento. Este panorama sugiere que la normalización monetaria beneficiará lentamente al consumo y la construcción.

5. Conclusiones

Todas las encuestas y casas de investigación consultadas coinciden en que la Junta Directiva del Banco de la República mantendrá la tasa de intervención en 9,25 % en la reunión del 31 de octubre de 2025. Los analistas atribuyen esta expectativa a la persistencia de la inflación, al deterioro de las cuentas fiscales y a la necesidad de preservar la credibilidad de la política monetaria. Aunque algunas entidades minoritarias apuestan por un recorte adicional antes de finalizar el año, la mayoría considera que el ciclo de bajadas se reanudará sólo en el segundo trimestre de 2026. La posibilidad de un aumento de la tasa no se descarta completamente, especialmente si se materializan riesgos como un alza desbordada del salario mínimo o un choque cambiario.

Para los hogares y las empresas de Armenia y el Eje Cafetero, el mensaje es claro: los costos del crédito se mantendrán elevados durante varios meses, por lo que conviene planificar las decisiones de consumo e inversión con prudencia. La desinflación continuará, pero de forma lenta; así, la tasa real permanecerá en niveles contractivos y la economía seguirá creciendo por debajo de su potencial. El Observatorio Económico de Armenia recomienda estar atentos a la evolución de la inflación, al debate sobre el salario mínimo y a las reformas fiscales que adelanta el Gobierno, pues de ellas dependerá la velocidad de la normalización monetaria.

Referencias

Al Poniente. (2025). Economía colombiana enfrenta un bienio de fragilidad. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://alponiente.com

ANIF – Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2025, septiembre). Encuesta ANIF – Repo Central (EARC). Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.anif.com.co/encuesta-anif-repo-central-earc/

Banco de la República. (2025a). Calendario de política monetaria 2025. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.banrep.gov.co

Banco de la República. (2025b, julio). Informe al Congreso de la República – julio de 2025. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.banrep.gov.co

Banco de la República. (2025, octubre). Encuesta Mensual de Expectativas (EME) – octubre de 2025. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.banrep.gov.co

Bancolombia. (2025a, septiembre). Perspectivas económicas 2026. Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente

Bancolombia. (2025b, julio). Actualización de proyecciones macroeconómicas – julio de 2025. Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente

Bloomberg Línea. (2025, 20 de octubre). Banquero central abre el debate de una posible subida de tasas de interés en Colombia. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.bloomberglinea.com

Corficolombiana. (2025, 28 de septiembre). Tasas altas por más tiempo [Informe especial de política monetaria]. Investigaciones Económicas Corficolombiana. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://investigaciones.corfi.com/

DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025, octubre). Índice de Precios al Consumidor (IPC) – septiembre de 2025. Recuperado el 22 de octubre de 2025, de https://www.dane.gov.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *