I. Contexto
Los bancos centrales, como la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) y el Banco de la República de Colombia (BanRep), desempeñan un papel determinante en la estabilidad económica a través de la formulación e implementación de la política monetaria. La composición de sus juntas directivas es un factor decisivo en la orientación de estas políticas, ya que los diferentes miembros aportan perspectivas y prioridades que pueden influir en las decisiones finales.
II. Metodología
El artículo examina los cambios recientes en la Junta Directiva del Banco de la República ocurridos en enero de 2025 y considera los futuros cambios en la composición de la Fed, analizando su potencial influencia en la dirección futura de la política monetaria en ambos países.
III. La Reserva Federal (Fed): un sistema descentralizado con mandato dual
La Fed, creada en 1913, opera con un mandato dual de fomentar condiciones económicas que logren precios estables y un nivel máximo de empleo sostenible. Su estructura es una combinación público-privada, diseñada para proporcionar una representación completa de los intereses nacionales en la formulación de la política monetaria.
Se compone de la Junta de Gobernadores, con siete miembros nombrados por el presidente de los Estados Unidos y confirmados por el Senado para mandatos de 14 años no renovables. El principal cuerpo de formulación de políticas es el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), integrado por los siete miembros de la Junta de Gobernadores y cinco de los presidentes de los 12 bancos regionales de la Reserva Federal, quienes rotan en el cargo anualmente. Esta estructura busca equilibrar el control gubernamental con la representación de las diversas regiones del país.
Los cambios específicos en la composición de la Junta de Gobernadores o del FOMC para 2026, corresponden a un proceso continuo a medida que expiran los mandatos y se realizan nuevos nombramientos. Los futuros cambios en el marco del nuevo gobierno estadounidense, especialmente, la muy posible salida de Jerome Powell, presidente de la Fed, el próximo año, podrían potencialmente alterar el equilibrio de opiniones dentro del FOMC y, por ende, influir en las decisiones sobre tasas de interés, operaciones de mercado abierto y otros instrumentos de política monetaria.
La historia de la Fed muestra episodios donde las presiones políticas han intentado influir en su independencia, y la composición de su junta es un mecanismo clave para salvaguardar esta independencia, permitiendo tomar decisiones basadas en la mejor evidencia y análisis disponibles. La Fed comunica públicamente su política monetaria y su visión de la economía, lo que puede influir en las expectativas y el comportamiento económico.
Recientemente, en marzo de 2025, la Fed mantuvo sin cambios el rango objetivo de los Fed funds entre 4.25% y 4.5%, mostrando cautela ante un crecimiento esperado a la baja (de 2.1% a 1.7%) y una inflación ligeramente al alza (de 2.5% a 2.7%), que puede verse mayormente afectada en la medida en que los aranceles globales impuestos por Trump continúen su escalada. A su vez, el dot plot indicaba que la mediana de los miembros aún esperaba dos recortes de tasas en 2025, pero con menos consenso y más miembros inclinándose por pocos o ningún cambio, reflejando la creciente complejidad del panorama económico. La incertidumbre sobre las perspectivas de inflación aumentó a uno y tres años, pero disminuyó a cinco años, según una encuesta de la Fed de Nueva York.
IV. El Banco de la República (BanRep): mayor cercanía con el ejecutivo en 2025
Según la Constitución de 1991 en su artículo 373 y la Ley 31 de 1992, el Banco de la República de Colombia es la autoridad monetaria, crediticia y cambiaría del país. Su objetivo principal es “conservar el poder adquisitivo de la moneda”. La Junta Directiva del BanRep está compuesta por siete miembros: el Ministro de Hacienda y Crédito Público (quien la preside), el Gerente General (actualmente Leonardo Villar, elegido por la Junta cada cuatro años) y cinco miembros de dedicación exclusiva (codirectores) nombrados por el presidente de la República para períodos de cuatro años, prorrogables hasta por dos periodos adicionales. Dos de los miembros de dedicación exclusiva son reemplazados cada cuatro años.
En enero de 2025, el presidente Gustavo Petro designó a los economistas Laura Moisá y César Giraldo como nuevos codirectores de la Junta Directiva. Estos nombramientos se realizaron en ejercicio de sus facultades constitucionales. Laura Moisá fue vicerrectora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con estudios de maestría y doctorado en temas relacionados con economía. César Giraldo también es economista, pero de Los Andes, además de magíster y doctorado en economía. Con estos nombramientos, el gobierno de Petro “tendría” a cuatro de los siete miembros de la junta directiva con cercanía a su administración.
Se especula que esta nueva composición de la Junta Directiva “podría” aumentar la viabilidad de que el Banco de la República apoye las ideas del gobierno, como la potencial emisión de dinero para la reparación de las víctimas del conflicto armado. Además, se espera que, con una mayor afinidad entre la Junta y el Ejecutivo, la relación mejore y se acelere la disminución de las tasas de interés para dinamizar la economía nacional. En marzo de 2025, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,5%.
Sin embargo, esta mayor cercanía al ejecutivo plantea interrogantes sobre la independencia del Banco de la República. Si bien la ley busca garantizar la autonomía del BanRep en el cumplimiento de su objetivo de estabilidad de precios, la influencia de los nombramientos presidenciales en la composición de la Junta podría generar preocupaciones sobre la capacidad del banco central para resistir presiones políticas, especialmente si estas van en contra del objetivo de controlar la inflación.
La independencia de la banca central es un tema de debate, con argumentos a favor de aislarla de las presiones políticas para lograr estabilidad económica. Sin embargo, también existen críticas a esta independencia, señalando la necesidad de que los bancos centrales rindan cuentas a la ciudadanía. La transparencia, incluyendo la publicación de minutas de las reuniones, es un elemento importante de esta rendición de cuentas. Si bien el artículo 54 de la Ley 31 de 1992 establece que los documentos y decisiones no están sujetos a reserva, se exceptúan documentos de trabajo por un término de hasta 3 años. Un miembro de la Junta Directiva en 2000 consideró las conferencias de prensa posteriores a las reuniones como “substitutas cercanas” de las minutas. No existe una norma para despedir a los miembros de la Junta por el desempeño de la economía. Pero, el Congreso tiene mecanismos de control político sobre la Junta, como citaciones e informes anuales, aunque no puede solicitar un cambio en la política adoptada.
V. Potencial influencia en la orientación de la política monetaria
Finalmente, los cambios en la composición de las juntas directivas de la Fed y el BanRep tienen el potencial de influir significativamente en la orientación futura de la política monetaria.
En el caso de la Fed, los futuros nombramientos podrían desplazar el equilibrio entre quienes priorizan la estabilidad de precios frente a quienes dan mayor peso al pleno empleo. La diversidad de puntos de vista dentro del FOMC es importante, y los cambios podrían fortalecer o debilitar ciertas perspectivas. La capacidad de la Fed para adaptarse a las condiciones económicas cambiantes, como se evidenció en la revisión de su marco de política monetaria en 2020, dependerá en parte de la experiencia, las prioridades de sus miembros y el cambio que se pueda dar en la presidencia el próximo año.
Para el Banco de la República, la llegada de Laura Moisá y César Giraldo en 2025, con cercanía al gobierno de Petro, podría significar un cambio en la prioridad de la política monetaria, con un mayor énfasis en la reactivación económica a través de la reducción de las tasas de interés. Si bien el objetivo constitucional de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda sigue siendo primordial, la coordinación con la política económica general del ejecutivo podría llevar a una interpretación más flexible de este mandato, considerando también objetivos como el empleo y el crecimiento. La Corte Constitucional de Colombia, en su Sentencia C-481 de 1999, ya había declarado inexequible la frase que exigía que las metas de inflación fueran siempre menores a los últimos resultados registrados, y llamó al Banco de la República a coordinar sus políticas monetarias con la política general.
VI. Percepción de riesgo político y sesgo monetario tras cambios en juntas
El gráfico presenta una evaluación cualitativa del impacto institucional que pueden tener los recientes cambios en las juntas directivas de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y del Banco de la República (BanRep) de Colombia. Se utilizan dos dimensiones analíticas: riesgo de politización y sesgo expansivo en política monetaria, ambas medidas en una escala de 0 a 10. Estas dimensiones permiten explorar, de manera sistemática, cómo la composición actual de las juntas puede influir en la independencia operativa de los bancos centrales y en la orientación futura de sus decisiones.

La construcción de los indicadores se basa en un análisis de fuentes oficiales, entrevistas a expertos, literatura académica y observación de pronunciamientos públicos y decisiones recientes:
- Riesgo de politización: mide el grado en que el proceso de toma de decisiones puede verse afectado por presiones del Ejecutivo o por la alineación ideológica de los miembros de la junta directiva con el gobierno de turno.
En el caso de la Fed, se asignó una puntuación de 3/10, considerando su institucionalidad robusta y la protección legal de sus miembros. No obstante, se reconoce el riesgo latente ante futuros nombramientos durante el nuevo gobierno, incluyendo la posible salida de Jerome Powell.
Para el BanRep, se asignó una puntuación de 7/10, derivada del hecho de que el presidente Gustavo Petro ahora cuenta con una mayoría nominal en la Junta Directiva, lo que ha suscitado debate sobre la autonomía del banco.
- Sesgo expansivo: refleja la probabilidad de que las futuras decisiones de política monetaria prioricen la reactivación económica (vía reducción de tasas) por encima del control estricto de la inflación.
En la Fed, la calificación fue 4/10. Aunque el dot plot contempla hasta dos recortes de tasas en 2025, la falta de consenso interno y la comunicación prudente sugieren una postura equilibrada.
Para el BanRep, se asignó un 8/10, considerando que tanto el Ejecutivo como algunos sectores gremiales han expresado abiertamente su deseo de acelerar la disminución de tasas, y que los nuevos codirectores nombrados tienen un enfoque más heterodoxo o con sensibilidad social.
Estas calificaciones no pretenden ser predicciones determinísticas, sino herramientas analíticas que permiten visualizar y comparar escenarios de gobernanza monetaria en función del entorno institucional y político.
Es crucial recordar que la política monetaria tiene efectos distributivos. La independencia del banco central es un tema complejo, con argumentos sobre la necesidad de protegerlo de la política para garantizar la estabilidad de precios y visiones que abogan por una mayor responsabilidad democrática. La rendición de cuentas del banco central ante el Congreso y la opinión pública es fundamental.
En el pasado, el Banco de la República ha sido criticado por su enfoque en el control de la inflación, a veces percibido como un obstáculo para el crecimiento y el empleo. La nueva composición de la Junta podría implicar una mayor sensibilidad a las preocupaciones de otros sectores económicos.
VII. Conclusiones
Los cambios en la composición de las juntas directivas de la Reserva Federal (Fed) y del Banco de la República (BanRep) representan eventos institucionales relevantes que pueden incidir de manera significativa en la orientación futura de la política monetaria. La Fed, con su estructura descentralizada y un mandato dual que combina estabilidad de precios y pleno empleo, enfrenta actualmente un panorama complejo, marcado por la persistencia de la inflación, la revisión a la baja del crecimiento económico y el impacto de políticas comerciales más restrictivas. Los futuros nombramientos, incluyendo la eventual salida de Jerome Powell en 2026, serán determinantes para mantener el equilibrio técnico al interior del FOMC y la credibilidad de la política monetaria.
En el caso del BanRep, los nombramientos realizados en enero de 2025 por el gobierno del presidente Gustavo Petro han modificado el balance interno de la Junta Directiva, fortaleciendo la afinidad institucional con el Ejecutivo. Este nuevo escenario podría derivar en una política monetaria con mayor énfasis en la reactivación económica a través de reducciones en las tasas de interés, incluso en contextos donde la inflación aún no ha convergido a la meta del 3%. Si bien la autonomía del banco central está garantizada en la Constitución y en la Ley 31 de 1992, esta reconfiguración plantea desafíos en términos de independencia operativa, pluralidad de pensamiento y resistencia a presiones políticas.
Los resultados del análisis visual reflejan que Colombia enfrenta un nivel más alto de riesgo institucional en política monetaria, tanto por la potencial politización del proceso decisorio como por una mayor propensión hacia posturas monetarias expansivas. Esto podría afectar la credibilidad del BanRep ante los mercados y aumentar los costos reputacionales del país si se percibe una desalineación entre las decisiones de política y los objetivos de control inflacionario. En contraste, la Fed mantiene un diseño institucional que favorece el balance regional y la deliberación técnica, aunque no está exenta de tensiones derivadas del entorno político nacional.
La capacidad de ambos bancos centrales para preservar su independencia, garantizar la transparencia de sus decisiones y adaptarse a condiciones macroeconómicas cambiantes será determinante para sostener la estabilidad económica y financiera en los próximos años.
Bibliografía
Banco de la República. (2025, marzo). Comunicado de prensa: Junta Directiva marzo de 2025. https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-marzo-2025
Board of Governors of the Federal Reserve System. (2024). Federal Reserve Board: Structure and Functions. https://www.federalreserve.gov/aboutthefed/structure-federal-reserve-system.htm
Board of Governors of the Federal Reserve System. (2025, marzo). Summary of Economic Projections – March 2025 (dot plot). https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/fomccalendars.htm
Bloomberg Línea. (2025, marzo 20). La Fed mantiene las tasas, ajusta a la baja el crecimiento y anticipa más inflación. https://www.bloomberglinea.com
El País. (2025, marzo 4). Fed mantiene su postura ante la presión inflacionaria global. https://elpais.com/economia/
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). (2023). Independencia de los bancos centrales en América Latina: avances y amenazas. https://www.fedesarrollo.org.co/
International Monetary Fund. (2023). Central Bank Governance and the Challenge of Transparency. IMF Policy Paper. https://www.imf.org
La República. (2025, febrero 24). Petro oficializa dos polémicos nombramientos en el BanRep. https://www.larepublica.co
New York Times. (2025, febrero 3). How Trump’s tariffs are reshaping Fed projections. https://www.nytimes.com
Presidencia de la República de Colombia. (2025, enero). Nombramientos en la Junta Directiva del Banco de la República. https://www.presidencia.gov.co
Reuters. (2025, marzo 4). Declaraciones de Jerome Powell y John Williams sobre el panorama inflacionario. https://www.reuters.com
Valora Analitik. (2025, febrero). Gobierno Petro queda con mayoría en Junta del BanRep: implicaciones. https://www.valoraanalitik.com