I. Contexto
El desempleo del trimestre móvil diciembre 2024 a febrero 2025 fue para la ciudad de Armenia 11.4% ocupando la posición novena entre 23 ciudades y disminuyendo -0.5% frente al mismo trimestre del año anterior (9/23, -0.5%). La ciudad de Ibagué mostró 15.0% (4/23, +0.4%), Manizales 10.4% (16/23, -0.5%) y Pereira 11.3% (10/23, -2.2%).

La informalidad fue para Armenia de 45.1%, aumentando 4.2% respecto al mismo trimestre del año anterior (+4.2%). Ibagué acumuló 48.3% (+0.6%), Manizales 34.7% (+0.5%) y Pereira 35.5% (-6.1%). La nacional fue de 56.8% (+0.5%).
El desempleo juvenil fue para Armenia 19.4%, manteniendo el mismo nivel del año anterior (0.0%). Ibagué 24.2% (+1.2%), Manizales 17.9% (+0.5%) y Pereira 16.5% (-2.5%). La nacional fue de 16.8% (-2.5%).
II. Comportamiento por ciudades
Mediante una calculo proxy de la variación de ocupados menos la variación de desocupados y la variación de inactivos, se calcula la generación de puestos de trabajo durante el periodo de referencia.
También se hace una comparación entre la categoría de empleados y cuenta propia para medir la calidad del trabajo generado.
- Armenia
La ciudad de Armenia generó 8.706 puestos de trabajo, dado que aumento en 6.067 ocupados, disminuyó en -124 los desocupados y en -2.515 los inactivos.

La generación de puestos de trabajo fue principalmente la posición de empleado con 4.836 personas y el cuanta propia con 1.230 personas.

Las principales ramas económicas que contribuyeron al trabajo fueron alojamientos y servicios de comida con 2.551 personas, industria manufacturera con 2.077 personas, actividades artísticas con 1.985 personas, construcción con 1.918 personas y actividades inmobiliarias con 1.474 personas. Los de mayor contracción fueron administración pública con -2.571 personas y actividades profesionales con -2.170 personas y comercio con -950 personas.

2. Ibagué
La ciudad de Ibagué generó un total de 17.155 puestos de trabajo, dado que aumentó ocupados en 10.344, aumentó desocupados en 2.846 personas y disminuyó inactivos en -9.657 personas.

La mayor oferta de trabajo fue en empleados con 12.335 personas, mientras que los cuante propia disminuyeron -1.911 personas.

Por rama económica, las de mayor aumento fueron alojamientos y servicios de comida con 4.323 personas, seguidas por transporte y almacenamiento con 2.847 personas y administración pública con 2.182 personas. Las de mayor contracción fueron actividades financieras y de seguros con -1.290 personas y construcción con -1.073 personas.

3. Manizales
Manizales generó 6.914 puestos de trabajo, dado que aumentó la población ocupada en 6.665 personas, disminuyó ocupados en -537 personas y aumentó inactivos en 288 personas.

Los empleos generados fueron en su mayoría cuenta propia con 3.675 personas y empleados con 2.990 personas.

Por rama económica las industrias manufactureras adicionaron 5.208 personas, comercio 3.309 personas y alojamientos y servicios de comida 1.466 personas. La mayor contracción fue para la administración pública con -4.300 personas seguido por las actividades profesionales con 1.293 personas y las actividades inmobiliarias con -1.055 personas.

4. Pereira
La ciudad de Pereira generó 18.103 puestos de trabajo, dado que la población ocupada aumentó 12.719 personas, los desocupados disminuyeron en -6.526 personas y los inactivos aumentaron en 1.142 personas.

Los puestos generados fueron empleados con 16.480 personas mientras que los cuenta propia disminuyeron en -3.762 personas.

Por rama económica, la de mayor aporte fue la construcción con 16.317 personas, seguida por la industria manufacturera con 9.034 personas y la administración pública con 2.152 personas. Las mayores contracciones fueron para comercio con -5.381 personas, actividades artísticas con -2.509 personas, alojamiento y servicios de comida con -2.555 personas, transporte y almacenamiento con -2.455 personas e información y comunicaciones con -2.464 personas.

Referencias
Dane. (2025). Empleo y Desempleo. Mercado laboral. DANE – Empleo y desempleo