I. Contexto
La fórmula presentada en el informe “Reciprocal Tariff Calculations” (EOP, 2025) propone una herramienta simplificada para estimar el arancel necesario que permitirá a Estados Unidos equilibrar su balanza comercial bilateral con un país específico.

Esta fórmula se deriva a partir de la siguiente expresión:

Donde:
Δmi: Cambio en las importaciones desde el país i
Δτi: Cambio en la tasa arancelaria aplicada al país i
ε (epsilon): Elasticidad-precio de la demanda de importaciones
ϕ (phi): Porcentaje del arancel que se traslada efectivamente al precio de importación (passthrough)
mi: Valor inicial de importaciones desde el país i
El cambio en la importaciones (Δmi) será equivalente a un cambio en la tarifa arancelaria aplicada (Δτi) y proporcional a la elasticidad precio-demanda (ε) de las importaciones actuales (mi), cuyo efecto pasa al consumidor en una proporción (ϕ), dado que no toda la influencia del arancel se transfiere al consumidor, porque una parte lo absorbe el distribuidor y/o el punto de venta.
Para alcanzar el equilibrio comercial bilateral, se impone que la reducción de importaciones (Δmi) iguale el déficit comercial bilateral, es decir, mi−xi, donde xi es el valor de exportaciones al país i.

La expresión inicial queda:

Y para obtener el diferencial tarifario que pretende reducir el déficit comercial bilateral, se despeja tarifa arancelaría (Δτi):

II. Valor de los parámetros
Para aplicar el esquema se asignaron los siguiente valores a los parámetros:
A. Elasticidad de la demanda de importaciones ( ε=4)
- Valor conservador, aunque alto, tomado de estudios como Broda & Weinstein (2006), Simonovska & Waugh (2014), y Soderbery (2018).
- Estudios recientes como Boehm et al. (2023) sugieren valores más bajos (~2), lo cual haría que los aranceles requeridos para equilibrar el comercio fuesen mayores
B. Passthrough de precios ( ϕ=0.25)
- Basado en la experiencia empírica de los aranceles estadounidenses a China.
- La evidencia sugiere que solo una parte del arancel se traslada al consumidor final; el resto es absorbido por exportadores o intermediarios. (Cavallo et al, 2021).
Reemplazando el valor de los parámetros, el modelo queda en estos términos:

Por lo tanto, el cambio tarifario no es más que el déficit comercial actual sobre el valor de la importaciones:

Como gesto de benevolencia del Gobierno de Estados Unidos, el resultado es dividido entre dos (2) (elEconomista, 2025a)
III. Críticas al enfoque
La fórmula se basa en un enfoque parcial y altamente simplificado del equilibrio comercial. Ignora efectos de equilibrio general como:
A. El modelo del informe solo considera la elasticidad-precio directa (ε) de las importaciones desde un país i, es decir, cómo se reducen las importaciones de ese país cuando sube su precio por efecto del arancel.
Pero ignora:
- Que las importaciones pueden aumentar desde otros países sin arancel.
- Que el arancel puede redirigir el comercio, no necesariamente reducirlo en términos netos.
- El riesgo de “transshipment”: redirigir productos del país sancionado a través de un tercero para evitar aranceles, aunque los controles aduaneros han evolucionado en este punto.
B. No incorpora efectos dinámicos o de largo plazo, como inversiones extranjeras directas o cambios estructurales. El modelo de arancel recíproco planteado en el informe es estático y de corto plazo:
- Se basa en una fotografía del comercio actual entre EE. UU. y otro país (importaciones y exportaciones actuales).
- No considera cómo la economía evoluciona después de aplicar ese arancel
- Supone que la única respuesta al arancel es una reducción inmediata en las importaciones desde ese país.
En este sentido es importante considerar los tipos de efectos en el largo plazo:
1. Inversión extranjera directa (IED)
- Si EE. UU. impone un arancel alto a un país, las empresas extranjeras podrían responder reubicando producción en EE. UU. para evitar los aranceles (lo que ocurrió en parte tras los aranceles a China).
- También puede ocurrir lo opuesto: empresas estadounidenses reducen inversión en el exterior por menor rentabilidad.
Estos cambios en IED afectan la balanza comercial y el empleo, pero no son capturados por el modelo.
2. Reconfiguración de cadenas de suministro
- En el largo plazo, las empresas ajustan sus cadenas globales de producción:
- Buscan proveedores alternativos
- Automatizan procesos
- Deslocalizan (o relocalizan) producción
Estos cambios estructurales pueden tardar años, pero son determinantes en cómo un país responde realmente a un arancel.
3. Innovación y competitividad
- Aranceles altos pueden proteger industrias nacionales en el corto plazo, pero también pueden:
- Reducir incentivos a innovar (menos competencia extranjera)
- Aumentar precios a largo plazo, afectando la productividad general
Estos efectos acumulativos tampoco se reflejan en una fórmula que solo calcula cuánto bajarían las importaciones hoy si se suben los precios.
4. Tipo de cambio y políticas monetarias
- En el mediano y largo plazo, los aranceles pueden provocar apreciación o depreciación del dólar, lo cual también afecta exportaciones e importaciones.
- Además, pueden tener efectos inflacionarios, que influencian decisiones del Banco Central (Fed), afectando tasas de interés e inversión.
C. Falta de diferenciación sectorial, al no considerar que las distintas industrias tengan elasticidades y passtroughs diferentes.
D. Alto riesgo de escalada proteccionista, dado que aplicar aranceles tan altos (hasta 99%) podría provocar represalias y violar normas de la OMC.
Estos efectos acumulativos tampoco se reflejan en una fórmula que solo calcula cuánto bajarían las importaciones hoy si se suben los precios.
Respuestas a las críticas del enfoque
Respecto al conjunto de posibles críticas, el propio informe del Gobierno aclara que “Aunque calcular individualmente los efectos sobre el déficit comercial de decenas de miles de políticas arancelarias, reguladoras, fiscales y de otro tipo en cada país es complejo, si no imposible, sus efectos combinados pueden aproximarse calculando el nivel arancelario coherente con la reducción a cero de los déficits comerciales bilaterales. Si los déficits comerciales son persistentes debido a las políticas arancelarias y no arancelarias y a los fundamentos, entonces el tipo arancelario coherente con la compensación de estas políticas y fundamentos es recíproco y justo.” (Traducido de EPO 2025 con DeepL).
IV. Implicaciones prácticas
Algunos de los aumentos se puede apreciar en la tabla anexa. Para el caso de Colombia y en general Latinoamérica, los incrementos son moderados, además de estar exentos de la tarifa productos como el petróleo y el oro, que para Colombia suman 40% de las exportaciones hacia Estados Unidos en combustibles y 11% en oro y metales preciosos, dado que la política implementada no quiere afectar los precios del petróleo por su amplia implicación en la derrama económica (desde la gasolina que afecta todos los modos de transporte, pasando por medicamentos hasta llegar a fertilizantes y plásticos) ni afectar el sector financiero, donde el oro es uno de los principales activos de refugio y Colombia tiene el 1.9% de la producción mundial y ocupa el puesto 20 a nivel global en producción (El País, 2025).

Los productos a los que si aplicaría serían el café y otras especias que totalizan el 10% de las exportaciones hacia Estados Unidos, 13% de plantas y flores y de otros productos el 26%, con lo que en términos prácticos el esquema tarifario aplicaría para el 49% del valor de las exportaciones de Colombia hacia el país del norte (El País, 2025).
Para el caso del café favorecería en su orden a Honduras, Brasil, Colombia y Perú. Internacionalmente Vietnam, otro productor de café sale muy perjudicado, aunque se reporta que ya este país está en conversaciones para disminuir la tarifa, dado que es un centro de producción relocalizado para marcas como Nike, Adidas o Puma (elEconomista, 2025b).
En resumen, la fórmula del informe representa una aproximación estructurada y basada en evidencia empírica para estimar aranceles recíprocos. Aunque su utilidad principal es ilustrativa y política, más que prescriptiva, pone sobre la mesa una crítica fundamentada a los modelos de comercio tradicional que suponen equilibrio automático a largo plazo.
A. Efectos colaterales internacionales
Tras la imposición de tarifas, China se enfocó en anunciar el fortalecimiento de La Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (en inglés Association of Southeast Asian Nations o ASEAN). Sin embargo, la situación no es trivial. El auge de las exportaciones chinas está afectando negativamente a los países del Sudeste Asiático (ASEAN). Ante una demanda interna débil y una falta de estímulo fiscal, China ha duplicado su apuesta por la producción manufacturera, orientada al exterior. Como resultado, sus exportaciones a ASEAN han crecido, mientras que las importaciones desde estos países hacia China no han aumentado, ampliando el superávit comercial chino con la región (Economist, 2025).
- China atraviesa una crisis inmobiliaria y de consumo, lo que ha llevado al gobierno a estimular la oferta, no la demanda.
- En 2024, las exportaciones netas representaron casi un tercio del crecimiento del PIB chino, su mayor proporción desde 1997.
Dado que EE. UU. y Europa han impuesto restricciones a productos chinos, muchos de estos terminan en mercados del Sudeste Asiático. En tres años, las exportaciones chinas a ASEAN aumentaron 24%, mientras que las importaciones desde ASEAN permanecieron estancadas (Economist, 2025). Sectores de bajo valor agregado, como textiles, acero y plásticos, han sido los más golpeados. Por ejemplo, en Tailandia la producción manufacturera ha caído 11% desde 2021 y en Indonesia más de 80,000 empleos textiles perdidos en 2024; se prevé que otros 280,000 están en riesgo (Economist, 2025).
Ante esta situación, Indonesia lidera con restricciones a plataformas chinas (como TikTok y Temu), impuestos a importaciones y represión contra el contrabando. Otros países están aplicando aranceles antidumping, restricciones al comercio electrónico y aumentos de impuestos a bienes importados de bajo valor (Economist, 2025). A pesar de las medidas, las importaciones chinas siguen aumentando (25% en Indonesia, 20% en Tailandia) y el acuerdo de libre comercio entre ASEAN y China (2002) sigue en vigor y limita las respuestas proteccionistas. Adicionalmente, gravar productos chinos puede afectar a los consumidores pobres, que valoran su asequibilidad (Economist, 2025). Finalmente, China es el principal socio comercial de 9 de los 10 países de ASEAN y también es una fuente clave de inversión extranjera directa y mantiene influencia a través de la diáspora empresarial china “bamboo network” (Economist, 2025).
B. Efectos para el Quindío y Armenia.
El 92% de las exportaciones del Quindío corresponden a café por lo que la medida puede afectar la dinámica del mercado frente a competidores como Brasil y Honduras. La configuración de nichos de mercado con café especializado y de origen es una manera de solventar el cambio tarifario. Por otra parte, se espera que desde las importaciones a Colombia y el Quindío, China se vuelva mucho más agresiva, sobre todo en el comercio electrónico con plataformas como Temu, aspecto que ha llevado al comercio a presentar varias quejas dado que es un factor determinante en la disminución de las ventas en este rama económica.
Referencias
EOP. (2025). Reciprocal Tariff Calculations. Excecutive Office of the Presindet (EOP). Issue Areas. Reciprocal Tariff Calculations | United States Trade Representative
Broda, C., & Weinstein, D. E. (2006). Globalization and the Gains from Variety, Quarterly Journal of Economics, 121(2), 541–585.
Simonovska, I., & Waugh, M. E. (2014). The Elasticity of Trade: Estimates and Evidence, Journal of International Economics, 92(1), 34–50.
Soderbery, A. (2018). Trade Elasticities, Heterogeneity, and Optimal Tariffs, Journal of International Economics, 114, 44–62
Cavallo, A., Gopinath, G., Neiman, B., & Tang, J. P. (2021). Tariff Passthrough at the Border and at the Store: Evidence from US Trade Policy, American Economic Review: Insights, 3(1), 19–34
elEconomista. (2025a). ¿Cómo ha calculado el equipo de Trump los “aranceles recíprocos” de Estados Unidos al resto del mundo? elEconomista. Economía. 3/04/2025. ¿Cómo ha calculado el equipo de Trump los “aranceles recíprocos” de Estados Unidos al resto del mundo?
elEconomista. (2025b). Trump revive a Nike en bolsa: “Vietnam bajará a cero los aranceles a EEUU”. Bolsa, mercados y cotizaciones. 4/04/2025. Trump revive a Nike en bolsa: “Vietnam bajará a cero los aranceles a EEUU”
Cato. (2025). More About Trump’s Sham “Reciprocal” Tariffs. Cato Institute. 3/04/2025. More About Trump’s Sham “Reciprocal” Tariffs | Cato at Liberty Blog
Economist. (2025). South-East Asian producers are being hammered by Chinese imports. 13/02/2025. South-East Asian producers are being hammered by Chinese imports
El País. (2025). Alivio en Colombia: la mitad de las exportaciones a Estados Unidos quedan exentas de los aranceles de Trump. América Colombia. 03/04/2025. Alivio en Colombia: la mitad de las exportaciones a Estados Unidos quedan exentas de los aranceles de Trump | EL PAÍS América Colombia