Resumen Ejecutivo

El presente documento analiza la distribución y proyección de gastos en salud por grupos etarios en el departamento del Quindío para el período 2025-2050. El análisis se fundamenta en proyecciones demográficas oficiales y en valores de Unidad de Pago por Capitación (UPC) diferenciados por edad, permitiendo estimar la evolución del gasto en salud y su impacto fiscal. Como hallazgos principales tenemos:

  • La población de adultos mayores (60+ años) pasará del 21.2% en 2025 al 31.0% en 2050
  • El gasto en salud para adultos mayores representará el 48.3% del gasto total en 2025 y llegará al 59.7% en 2050
  • El gasto per cápita de adultos mayores es 2.28 veces superior al promedio poblacional
  • El gasto total en salud aumentará de $1.09 billones en 2025 a $1.12 billones en 2050
  • La población total del departamento disminuirá de 551,015 habitantes en 2025 a 477,878 en 2050

Hay que resaltar que el Quindío enfrenta una crisis fiscal anunciada en salud. El índice de dependencia alcanzará la paridad (1:1) en 2050, significando que la estructura tributaria actual será insuficiente para sostener el sistema de salud. La ventana de oportunidad es de solo 10 años (2025-2035) para implementar reformas estructurales que eviten una crisis de sostenibilidad fiscal.

La pregunta ya no es si se necesitan reformas, sino cuándo y con qué profundidad se implementarán para evitar el colapso financiero del sistema de salud departamental

I. Contexto

El departamento del Quindío, como muchas regiones de Colombia, enfrenta una transición demográfica acelerada caracterizada por el envejecimiento poblacional y la disminución de la tasa de natalidad. Este fenómeno tiene implicaciones directas sobre la demanda de servicios de salud y la sostenibilidad fiscal del sistema.

1.1 Objetivos del Análisis

  • Analizar la evolución demográfica del Quindío por grupos etarios entre 2025 y 2050
  • Estimar los gastos en salud diferenciados por edad utilizando valores de UPC
  • Proyectar el impacto del envejecimiento en los costos del sistema de salud
  • Identificar desafíos de sostenibilidad fiscal y proporcionar elementos para la planificación

1.2 Metodología

El análisis se basa en proyecciones de población del departamento del Quindío para el período 2025-2050, organizadas en cinco grupos etarios:

  • E0-14: 0 a 14 años (niños y adolescentes)
  • E15-24: 15 a 24 años (jóvenes)
  • E25-54: 25 a 54 años (adultos)
  • E55-59: 55 a 59 años (pre-adultos mayores)
  • E60-100: 60 años o más (adultos mayores)

Los costos se estimaron utilizando valores de Unidad de Pago por Capitación (UPC) diferenciados por grupo etario, basados en estudios nacionales sobre gastos en salud y considerando que el gasto aumenta exponencialmente después de los 55 años.

UPC Estimada por Grupo Etario

Grupo EtarioUPC Anual (COP)Factor vs Promedio
0-14 años$1,200,0000.61x
15-24 años$900,0000.46x
25-54 años$1,300,0000.66x
55-59 años$2,500,0001.26x
60+ años$4,500,0002.28x
Promedio$1,977,4091.00x

Fuente: Estimaciones basadas en UPC 2025 ($1,521,489 promedio) y ajustadas según factores de riesgo por edad reportados por Portafolio (2025) y Ministerio de Salud (2020).

II. Análisis Demográfico

2.1 Evolución de la Población por Grupos Etarios

El Quindío experimentará cambios demográficos significativos en las próximas décadas. La población total del departamento disminuirá de 551,015 habitantes en 2025 a 477,878 en 2050, representando una reducción del 13.3%. Sin embargo, esta disminución no será uniforme entre los diferentes grupos etarios.

Distribución Poblacional por Grupo Etario

Grupo Etario20252050Variación %
0-14 años90,334 (16.4%)48,067 (10.1%)-46.8%
15-24 años80,999 (14.7%)46,837 (9.8%)-42.2%
25-54 años228,804 (41.5%)196,605 (41.1%)-14.1%
55-59 años34,057 (6.2%)38,198 (8.0%)+12.2%
60+ años116,821 (21.2%)148,171 (31.0%)+26.8%
TOTAL551,015477,878-13.3%

Observaciones Clave:

  • La población de adultos mayores (60+) crecerá en 31,350 personas, un aumento del 26.8%
  • La población infantil (0-14) disminuirá en 42,267 personas, una reducción del 46.8%
  • El grupo de 25-54 años se mantendrá relativamente estable, pasando del 41.5% al 41.1%
  • La relación de dependencia demográfica aumentará significativamente

III. Análisis de Gastos en Salud

3.1 Gasto Anual Estimado por Grupo Etario

El gasto en salud presenta una distribución marcadamente desigual entre los grupos etarios, con una concentración significativa en la población de adultos mayores. A continuación se presenta el análisis detallado de los gastos estimados para años clave del período analizado.

Grupo2025 (M$)% 20252050 (M$)% 2050
0-14 años$108,4019.95%$57,6805.16%
15-24 años$72,8996.69%$42,1533.77%
25-54 años$297,44527.30%$255,58722.87%
55-59 años$85,1437.81%$95,4958.54%
60+ años$525,69548.25%$666,77059.66%
TOTAL$1,089,582100%$1,117,685100%
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

Hallazgos Principales:

  • El gasto en adultos mayores pasará de representar el 48.3% en 2025 al 59.7% en 2050
  • El gasto en población infantil y joven (0-24 años) disminuirá del 16.6% al 8.9%
  • El gasto total aumentará en $28,103 millones (2.6%) a pesar de la reducción poblacional
  • El incremento del gasto se debe exclusivamente al envejecimiento poblacional

3.2 Análisis Comparativo: Población vs Gasto

La siguiente tabla muestra la desproporción entre la participación poblacional y el gasto en salud por grupo etario para el año 2025, revelando la concentración de recursos en adultos mayores.

Grupo Etario% Población% GastoRazón
0-14 años16.39%9.95%0.61x
15-24 años14.70%6.69%0.46x
25-54 años41.52%27.30%0.66x
55-59 años6.18%7.81%1.26x
60+ años21.20%48.25%2.28x
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

Interpretación:

La razón indica cuántas veces el porcentaje de gasto supera al porcentaje de población. Una razón de 2.28x para adultos mayores significa que este grupo, representando el 21.2% de la población, consume el 48.3% de los recursos de salud, evidenciando la alta concentración de gastos en este segmento etario.

IV. Visualización de Resultados

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

Figura 1. Análisis integral de gastos en salud por grupos etarios. (Arriba izquierda) Evolución de la población por grupo etario. (Arriba centro) Comparación de la distribución poblacional 2025 vs 2050. (Arriba derecha) Evolución del gasto en salud por grupo etario. (Abajo izquierda) Comparación entre porcentaje de población y porcentaje de gasto en 2025. (Abajo centro) Proyección del gasto total en salud. (Abajo derecha) Distribución porcentual del gasto en salud para 2025.

V. Proyecciones e Impacto Fiscal

La siguiente tabla muestra la evolución proyectada de la participación de los adultos mayores en el gasto total de salud para el período 2025-2050.

AñoPob 60+% PobGasto 60+ (M$)% GastoRazón
2025116,82121.20%$525,69548.25%2.28x
2030127,52523.23%$573,86351.15%2.20x
2040139,63426.57%$628,35355.08%2.07x
2050148,17131.01%$666,77059.66%1.92x

Observación: El gasto en adultos mayores aumentará en $141,075 millones entre 2025 y 2050, representando un incremento del 26.8%. Para 2050, casi 6 de cada 10 pesos destinados a salud se concentrarán en la población de 60 años o más.

Mediante el indicador de dependencia (Edad E0E14+ E60E100) / QE25E54, se proyecta el comportamiento de los gastos de salud ( sobre el potencial de recaudo (población activa):

5.1. Índice de Dependencia: Aproximándose a la Paridad

Fórmula aplicada: (Población 0-14 + Población 60+) / Población 25-54

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)
  • 2025: 0.905 → 90.5 dependientes por cada 100 personas activas
  • 2050: 0.998 → 99.8 dependientes por cada 100 personas activas
  • Incremento: +10.2%

Interpretación crítica: Para 2050, habrá 1 dependiente por cada persona activa, lo que significa que cada trabajador deberá sostener a un dependiente completo, además de a sí mismo y su familia.

5.2. Inversión en la Composición de la Dependencia

• Dependencia infantil DISMINUYE: 39.5 → 24.4 por cada 100 activos (-38%)
• Dependencia de vejez AUMENTA: 51.1 → 75.4 por cada 100 activos (+48%)

La dependencia de vejez será 3 veces mayor que la infantil en el año 2050.

5.3. Carga Tributaria Creciente sobre Población Activa

Costo en salud por persona activa (25-54 años):

  • 2025: $4,762,076/año ($396,840/mes)
  • 2050: $5,684,925/año ($473,744/mes)
  • Incremento: $922,849/año (+19.4%)
  • Adicional mensual: $76,904/mes por trabajador

5.4. Gasto en Salud vs Recaudación

El gasto en salud como proporción de la recaudación tributaria total va en aumento:

  • 2025: 76.2% de la recaudación
  • 2050: 91.0% de la recaudación
  • Incremento: +14.8 puntos porcentuales

Esto significa que en 2050, 9 de cada 10 pesos recaudados deberán destinarse SOLO a salud, dejando apenas 10% para educación, seguridad, infraestructura y demás servicios públicos.

5.4 Bono Demográfico: Ventana de Oportunidad Limitada

La dinámica poblacional indica:

  • Punto óptimo: 2035 (índice mínimo de 0.894)
  • Ventana crítica: 2025-2035 (solo 10 años)
  • Después de 2035: Deterioro sostenido hasta 2050

5.6. Impacto en el PIB Departamental

Las finanzas del departamento y sus municipios se van a ver muy comprometidas:

  • Gasto en salud pasará del 10.9% al 11.2% del PIB
  • Incremento de 0.28 puntos del PIB solo por envejecimiento
  • Sin considerar inflación médica ni nuevas tecnologías (que históricamente aumentan más que la inflación general)
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

VI. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones Principales

  • Envejecimiento acelerado: El Quindío experimentará una transición demográfica acelerada, con la población de adultos mayores aumentando del 21.2% al 31.0% en 25 años.
  • Concentración del gasto: Los adultos mayores, representando aproximadamente un cuarto de la población, consumirán cerca del 60% de los recursos de salud para 2050.
  • Desproporción costo-beneficio: El gasto per cápita en adultos mayores es 2.28 veces superior al promedio, reflejando la mayor complejidad y frecuencia de atención médica requerida.
  • Incremento del gasto total: A pesar de la disminución poblacional del 13.3%, el gasto total en salud aumentará debido al envejecimiento poblacional.
  • Sostenibilidad fiscal: El sistema de salud enfrentará presiones fiscales crecientes que requerirán estrategias innovadoras de financiamiento y gestión.

Hay que resaltar que el Quindío enfrenta una crisis fiscal anunciada en salud. El índice de dependencia alcanzará la paridad (1:1) en 2050, significando que la estructura tributaria actual será insuficiente para sostener el sistema de salud. La ventana de oportunidad es de solo 10 años (2025-2035) para implementar reformas estructurales que eviten una crisis de sostenibilidad fiscal.

La pregunta ya no es si se necesitan reformas, sino cuándo y con qué profundidad se implementarán para evitar el colapso financiero del sistema de salud departamental

6.2 Recomendaciones Estratégicas

1. Fortalecimiento de la Atención Primaria

  • Implementar programas preventivos enfocados en enfermedades crónicas no transmisibles
  • Desarrollar modelos de atención domiciliaria y telemedicina para adultos mayores
  • Fortalecer la promoción de estilos de vida saludables en grupos etarios jóvenes

2. Optimización de Recursos

  • Mejorar la eficiencia en la utilización de servicios de salud mediante gestión integral de casos
  • Implementar protocolos de atención basados en evidencia para reducir costos innecesarios
  • Desarrollar programas de cuidado paliativo que optimicen recursos en etapas finales de vida

3. Planificación Financiera

  • Establecer fondos específicos para atención de adultos mayores con proyecciones de largo plazo
  • Explorar mecanismos de cofinanciamiento con el nivel nacional reconociendo la alta carga de adultos mayores
  • Incentivar seguros complementarios y ahorro en salud para la población activa

4. Infraestructura y Talento Humano

  • Adaptar la infraestructura hospitalaria a las necesidades de una población envejecida
  • Formar especialistas en geriatría y medicina preventiva
  • Desarrollar centros especializados de atención gerontológica

5. Tecnología e Innovación

  • Implementar sistemas de información que permitan seguimiento integral de pacientes crónicos
  • Desarrollar aplicaciones de telesalud para monitoreo remoto de adultos mayores
  • Utilizar inteligencia artificial para optimizar rutas de atención y predicción de riesgos

Referencias

Consultor Salud. (2025a, 28 de octubre). El gasto en salud en Colombia superó los 121 billones de pesos en 2024, según el DANE: así se distribuyeron los recursos del sistema. https://consultorsalud.com/gasto-en-salud-colombia-supero-121-bill-2024/

El Colombiano. (2025, noviembre). ¿Cuánto gasta cada país en salud? Esto dijo la OCDE sobre Colombia. https://www.elcolombiano.com/colombia/cuanto-gasta-cada-pais-en-salud-ocde-colombia-IM30878022

EPS Sanitas. (2024). Cuotas moderadoras, copagos y UPC adicional vigentes para el año 2024. https://www.epssanitas.com/usuarios/documents/9441058/977636116/ban-ene-2024-Tarifas-EPS-pdf-web.pdf

Grupo de Economía de la Salud, Universidad de Antioquia. (2021). Cápsula del GES N°31: ¿Es posible que se reduzca el gasto en salud como porcentaje del PIB? https://gesudea.co/capsula-del-ges-n31-es-posible-que-se-reduzca-el-gasto-en-salud-como-porcentaje-del-pib/

Infobae. (2024, 24 de enero). Banco de la República estimó que para 2030 el sistema de salud en Colombia necesitará el 6,8% del PIB. https://www.infobae.com/colombia/2024/01/24/banco-de-la-republica-estimo-que-para-2030-el-sistema-de-salud-en-colombia-necesitara-el-68-del-pib/

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines poblacionales: Personas adultas mayores de 60 años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/280920-boletines-poblacionales-adulto-mayorI-2020.pdf

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2024). Perfil de País – Colombia. Salud en las Américas. https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/colombia

Portafolio. (2025a, 11 de agosto). Crisis del sistema de salud en Colombia aumenta el gasto de bolsillo en 2024. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/crisis-del-sistema-de-salud-en-colombia-aumenta-el-gasto-de-bolsillo-en-2024-637389

Portafolio. (2025b, 12 de junio). Presión financiera del envejecimiento en el sistema de salud colombiano. https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/presion-financiera-del-envejecimiento-en-el-sistema-de-salud-colombiano-632824

Portafolio. (2025c, 22 de julio). Envejecimiento en Colombia: regiones, riesgos y propuestas frente al cambio demográfico. https://www.portafolio.co/economia/empleo/envejecimiento-en-colombia-regiones-riesgos-y-propuestas-frente-al-cambio-demografico-635918

Prada, S. I., Soto, V. E., Andia, T. S., Vaca, C. P., Morales, Á. A., Márquez, S. R., & Gaviria, A. (2018). Gasto en el último año de vida en Colombia: evidencia proveniente de aseguradores del régimen contributivo. Revista de la Facultad de Medicina, 66(4), 493-499. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/66418

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *