Resumen ejecutivo
Entre julio y septiembre de 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano creció 3,6 % en términos reales frente al mismo trimestre del año anterior. Este resultado pone fin a la desaceleración observada en 2023 y 2024 y responde a la recuperación de sectores como administración pública, educación y salud (variación anual 8,0 %, aporte 1,3 p.p.), comercio, transporte y alojamiento (5,6 %, aporte 1,2 p.p.) y manufacturas (4,1 %, aporte 0,5 p.p.). La actividad minera continuó cayendo –5,7 % y la construcción retrocedió –1,5 %, restando dinamismo al agregado. En términos desestacionalizados el PIB avanzó 1,2 % respecto al trimestre anterior, con un desempeño destacado de los servicios públicos y sociales. El año corrido evidenció un crecimiento de 2,8 %, cercano al potencial.
Para el municipio de Armenia, capital del departamento del Quindío, estas cifras son relevantes por varias razones. La expansión de la administración pública y de los servicios de salud y educación sugiere mayor ejecución de gasto público nacional y departamental, lo que se traduce en transferencias y contratación para las entidades territoriales. El dinamismo del comercio y del alojamiento está asociado a la recuperación del turismo interno y a la demanda de bienes y servicios, sectores centrales en la economía armenita. Por el contrario, la caída de la construcción –bajo el contexto de tasas de interés de política en 9,25 % desde mayo de 2025– anticipa desafíos en la generación de empleo y en la base del impuesto de industria y comercio (ICA). En suma, el contexto macroeconómico nacional, junto con los esfuerzos de política local, ofrecerá oportunidades para fortalecer la tributación y la inversión pública en Armenia.
Metodología
Este análisis utiliza información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): (i) el Boletín técnico del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral – III trimestre 2025, (ii) los anexos estadísticos de producción y gasto a precios constantes (base 2015) y (iii) la página “PIB Información técnica” que reúne series encadenadas y notas metodológicas. Para contextualizar el entorno macroeconómico se consultaron la Política monetaria del Banco de la República y sus comunicados sobre tasas de interés.
Resultados
Figura 1
Crecimiento anual del PIB colombiano (serie encadenada, base 2015)

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).
- Tendencia general
La figura 1 presenta la trayectoria de la tasa de crecimiento anual del PIB desde 2022‑I. Tras alcanzar un máximo en 2022‑I por efectos de base, el crecimiento se desaceleró hasta registrar una contracción en 2023‑III. A partir de 2024‑II la variación anual comenzó a recuperarse y en 2025‑III se situó en 3,6 %, la cifra más alta desde 2022. El repunte estuvo impulsado por servicios públicos y sociales, comercio y manufactura. La variación anual acumulada (enero‑septiembre) se ubicó en 2,8 %, lo que apunta a un crecimiento anual cercano al 3 % en 2025.
- Crecimiento trimestral desestacionalizado
En series ajustadas por efecto estacional y calendario, el PIB aumentó 1,2 % frente al trimestre inmediatamente anterior. Este comportamiento contrasta con la contracción observada en los trimestres finales de 2023. La administración pública, educación y salud creció 3,4 % trimestral y explicó la mayor parte del incremento; las actividades financieras y de seguros crecieron 2,3 %, mientras que las manufacturas lo hicieron en 1,5 %. El comercio presentó un avance moderado (0,2 %), al tiempo que la construcción repuntó 1,1 % después de varios trimestres de caídas.
- Aportes sectoriales al crecimiento anual
El valor agregado bruto creció 3,6 % anual. La tabla 1 resume la tasa de crecimiento de cada sector y su contribución en puntos porcentuales (p.p.) al incremento del PIB, calculada a partir de las series a precios constantes de los anexos del DANE. Las mayores contribuciones provinieron de:
| Sector (abreviado) | Variación anual (%) | Participación 2024‑III en el valor agregado (%) | Contribución (p.p.) |
| Administración pública, educación y salud | 8,0 | 17,1 | 1,37 |
| Comercio, transporte y alojamiento | 5,6 | 19,1 | 1,07 |
| Industrias manufactureras | 4,1 | 12,6 | 0,52 |
| Actividades artísticas y otros servicios | 5,7 | 4,7 | 0.28 |
| Actividades financieras y seguros | 4,3 | 5,8 | 0.25 |
| Actividades inmobiliarias | 2,1 | 9,6 | 0.20 |
| Agropecuario | 2,4 | 7,9 | 0.18 |
| Profesionales y de apoyo | 1,1 | 7,7 | 0.09 |
| Energía y agua | 2,3 | 3,7 | 0.08 |
| Información y comunicaciones | 1,9 | 3,3 | 0.07 |
| Construcción | –1,5 | 4,6 | –0.07 |
| Explotación de minas y canteras | –5,7 | 4,9 | –0.23 |
Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).
El repunte de la administración pública y de los servicios sociales obedece a mayores gastos en salud, educación y programas sociales y explica 1,3 p.p. del crecimiento. El comercio, el transporte y el alojamiento tuvieron un crecimiento anual de 5,6 %, impulsados por el consumo interno y el turismo; su aportación alcanzó 1,2 p.p.. Las manufacturas crecieron 4,1 % gracias al buen desempeño de la elaboración de alimentos y bebidas y al mayor dinamismo exportador. En contraste, la explotación de minas y canteras cayó 5,7 % debido al descenso de la producción de petróleo y carbón, restando 0,23 p.p. al total.
Figura 2
Contribución de las ramas económicas a la variación anual del PIB (III trim. 2025 vs III trim. 2024)

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).
- Desempeño del sector agropecuario y relevancia cafetera
La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca creció 2,4 % en términos reales. Dentro de este sector se destacan comportamientos heterogéneos: el cultivo permanente de café aumentó 9,8 % anual, mientras que los cultivos agrícolas transitorios y permanentes disminuyeron 1,3 %. La ganadería creció 7,9 % y la pesca 16,4 %, evidenciando la diversificación del sector primario. Para el Quindío y su capital Armenia, el café es la principal actividad exportadora; la recuperación de su producción, unida a la revaluación de precios internacionales, sugiere un impulso a los ingresos departamentales a través de la cadena cafetera. El crecimiento de los servicios de alojamiento y restaurantes, además, refleja la reactivación del turismo en la región cafetera, que podría incidir en el recaudo del impuesto de industria y comercio.
- Otros componentes del gasto
Desde el enfoque del gasto, el consumo final creció 5,7 %, mientras que la formación bruta de capital fijo se contrajo 3,3 %, reflejando que el dinamismo proviene del consumo y no de la inversión. El consumo de los hogares aumentó 4,2 % y el del gobierno 7,2 %; las exportaciones crecieron 3,2 % y las importaciones 4,0 %. La caída de la inversión se explica por la desaceleración de la construcción de edificaciones y de obras civiles en un contexto de tasas de interés elevadas y restricciones presupuestarias. Para Armenia, la moderación de la inversión implica menos proyectos de infraestructura financiados por la Nación y un reto para la reactivación del sector constructor local.
- Discusión
El crecimiento de 3,6 % en el tercer trimestre de 2025 supera las expectativas del mercado (alrededor de 3 %) y sugiere que la economía colombiana transita hacia tasas de expansión cercanas al potencial. El resultado está sustentado en el gasto público y en la demanda interna, mientras que la inversión y las exportaciones continúan débiles. La recuperación del comercio y del alojamiento coincide con la normalización del turismo, favorecida por la mejora de los ingresos laborales reales y la relativa estabilidad de la inflación. No obstante, la caída de la inversión revela la sensibilidad de los proyectos de construcción y de la industria minera a las altas tasas de interés. La política monetaria permanece restrictiva y la junta del Banco de la República mantuvo la tasa en 9,25 %, lo que limita la expansión del crédito y explica el rezago de la construcción. Se espera que la gradual reducción de la tasa en 2026 reactive la inversión.
Para Armenia, el análisis evidencia oportunidades y riesgos. Los sectores que impulsan el PIB nacional —administración pública, salud, educación, comercio y alojamiento— son también relevantes en la estructura económica local, lo que sugiere que el municipio podrá beneficiarse de transferencias y de un mayor dinamismo del turismo. Sin embargo, la debilidad del sector constructor y de la minería reduce las posibilidades de recaudo por plusvalía y limita el crecimiento de la base catastral. El desempeño del café, con un crecimiento de 9,8 % anual, augura buenos ingresos para productores y comerciantes quindianos, aunque la volatilidad de los precios internacionales y la dependencia climática constituyen riesgos.
En comparación con los estándares internacionales, el crecimiento de Colombia (3,6 %) se ubica por encima del promedio de América Latina (2,0 %) y se acerca al promedio de economías emergentes de la OCDE (3,4 %). Sin embargo, las diferencias persisten en la tasa de inversión, que en Colombia continúa por debajo del 22 % del PIB, y en la productividad laboral. La reducción de la inflación hacia el rango meta (3 %) será clave para permitir una política monetaria más expansiva.
Conclusiones y recomendaciones
- Consolidación de la recuperación: El PIB nacional creció 3,6 % anual en el tercer trimestre de 2025, impulsado por la administración pública, los servicios sociales, el comercio y las manufacturas. La economía deja atrás la desaceleración de 2023 y se acerca a su ritmo potencial.
- Enfoque en sectores dinamizadores: La administración municipal de Armenia debería orientar sus estrategias de desarrollo hacia sectores que mostraron mayor dinamismo (salud, educación, turismo y comercio). Programas de formación técnica y facilidades para la formalización empresarial pueden aprovechar el crecimiento sectorial.
- Fortalecer la inversión pública y privada: La contracción de la formación bruta de capital exige medidas para estimular la construcción de edificaciones y proyectos de infraestructura local. Se recomienda acelerar la ejecución de proyectos financiados con regalías y explorar alianzas público‑privadas para obras de alto impacto.
- Gestión prudente de la política fiscal: El dinamismo del PIB aumenta el recaudo potencial de impuestos como el ICA y el predial. La estabilidad macroeconómica ofrece una ventana para fortalecer las finanzas públicas locales.
- Monitoreo de riesgos externos: La caída de la minería y la moderación de la inversión reflejan la vulnerabilidad de la economía a los precios internacionales de bienes básicos y a la política monetaria restrictiva.
Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025, 18 de noviembre). Producto Interno Bruto (PIB) nacional trimestral – Información tercer trimestre 2025 pr. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica dane.gov.co.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025, 18 de noviembre). Boletín técnico: Producto Interno Bruto Trimestral (PIB_T), tercer trimestre 2025 pr. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.dane.gov.co.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025). Anexos estadísticos de producción y gasto: PIB a precios constantes – tercer trimestre 2025 (pr) [archivos Excel]. Recuperado de https://www.dane.gov.co dane.gov.co.
Banco de la República. (2025, 5 de noviembre). Política monetaria: Informe de Política Monetaria – Octubre 2025. Bogotá D.C. https://www.banrep.gov.co.
