I. Contexto

El Índice de Competitividad Departamental (IDC) 2025 ofrece una evaluación integral del desempeño competitivo de los 32 departamentos colombianos y Bogotá D.C., basado en 98 indicadores organizados en 13 pilares y 4 factores de competitividad.​

Resultados Generales

Bogotá D.C. mantiene el liderazgo absoluto en 33 departamentos con un puntaje de 8,13 sobre 10, encabezando el escalafón en 9 de los 13 pilares evaluados. Le siguen Antioquia (6,82), Valle del Cauca (6,30), Santander (6,28) y Risaralda en la posición quinta (6,23). Manizales ocupó la posición séptima (6,12), Quindío la posición novena (5,85) y Tolima la posición 11 (5,58). En contraste, los últimos lugares son ocupados por Guaviare (3,69), Amazonas (3,43), Vaupés (3,29), Guainía (2,93) y Vichada (2,52), reflejando importantes desafíos estructurales.​

Progreso General y Brechas Persistentes

Todos los 33 territorios registraron aumentos en sus puntajes respecto al recálculo de 2019, destacando avances en Vaupés (5,1% anual), Arauca (3,5%), Caquetá (3,4%) y San Andrés (3,1%). Sin embargo, persisten señales de alerta: la brecha entre Bogotá D.C. y Vichada aumentó de 5,3 puntos en 2019 a 5,6 puntos en 2025, evidenciando que el cierre de brechas regionales sigue siendo un desafío.​

Entre los indicadores con mayores brechas destacan el ancho de banda de internet fijo, cuentas de ahorro, diversificación de la canasta exportadora e investigadores per cápita.​

Relación con Desarrollo Económico y Bienestar

El IDC 2025 evidencia una correlación positiva entre competitividad, crecimiento económico y calidad de vida:​

  • Los departamentos con mayor puntaje tienen economías más dinámicas (PIB más alto)
  • Existe relación inversa entre competitividad y pobreza multidimensional: Bogotá (8,13 en IDC, 5,4% pobreza) vs. Vichada (2,52 en IDC, 70,2% pobreza)
  • Departamentos competitivos muestran mayores niveles de satisfacción con la vida

II. Análisis Comparativo: Quindío, Tolima, Risaralda y Caldas en el IDC 2025

Los departamentos de la RAP Eje Cafetero (Quindío, Risaralda, Caldas y Tolima) presentan dinámicas competitivas diferenciadas que reflejan tanto fortalezas compartidas como desafíos particulares en el contexto regional colombiano.​

2.1 Posiciones Generales y Evolución

Risaralda lidera este grupo con la posición 5 nacional y un puntaje de 6,23, aunque retrocedió dos puestos respecto a 2024. Le sigue Caldas en el puesto 7 (6,12), que también descendió dos posiciones. Quindío ocupa la posición 9 (5,85) manteniéndose estable, mientras que Tolima se ubica en el puesto 11 (5,58), ascendiendo una posición respecto al año anterior.

2.2 Fortalezas Compartidas: Educación y Capital Humano

Los cuatro departamentos demuestran excelencia en educación básica y media, uno de los pilares más consistentes del grupo:​

  • Quindío: Posición 3 nacional (8,33), destacando en puntajes Saber 11 en colegios oficiales donde obtiene 10/10​
  • Caldas: Posición 13 (7,13), con fortalezas en cobertura neta en preescolar​
  • Risaralda: Posición 7 (7,57)​
  • Tolima: Posición 4 (7,82), sobresaliendo en cobertura neta y calidad educativa​

En educación superior y formación para el trabajo, el grupo mantiene posiciones competitivas:​

  • Caldas lidera este segmento en posición 4 nacional (5,59) con puntajes destacados en Saber Pro (8,00)​
  • Quindío: Posición 5 (5,55), con buena cobertura en formación universitaria​
  • Risaralda: Posición 8 (5,30), con excelente dominio de inglés (7,73)​
  • Tolima: Posición 13 (4,38), mostrando rezago frente a sus vecinos​

2.3 Adopción TIC: La Gran Brecha

El pilar de adopción TIC revela la mayor disparidad entre estos territorios:​

DepartamentoPosición NacionalPuntajePenetración Banda Ancha
Risaralda27,378,27
Caldas47,097,70
Quindío86,266,82
Tolima105,705,42

Risaralda sobresale notablemente con el segundo mejor desempeño nacional en adopción TIC, destacando en uso de internet y ancho de banda. Caldas le sigue con capacidades TIC robustas (6,63), mientras Tolima exhibe el mayor rezago del grupo.​

2.4 Ecosistema Innovador: Liderazgo del Quindío

En innovaciónQuindío sorprende con la posición 3 nacional (4,79), destacando especialmente en registros de propiedad industrial donde ocupa el segundo lugar con modelos de utilidad (7,80) y diseños industriales (7,25):​

  • Caldas: Posición 4 (4,74), con fortaleza en investigación de alta calidad (9,76)​
  • Risaralda: Posición 5 (4,69), equilibrado entre investigación y propiedad industrial​
  • Tolima: Posición 9 (3,29), con importante brecha frente al resto​

2.5 Infraestructura: Desempeños Heterogéneos

Las diferencias en infraestructura son significativas:​

  • Caldas: Posición 8 (5,43), con excelente infraestructura de servicios (8,14) y conectividad vial​
  • Quindío: Posición 9 (5,27), destacando en cobertura de acueducto (9,74) y energía eléctrica (9,95)​
  • Risaralda: Posición 20 (4,54), con debilidades en conectividad​
  • Tolima: Posición 7 (5,45), beneficiándose de su posición geográfica estratégica​

2.6 Mercado Laboral y Sistema Financiero

En mercado laboral, el grupo presenta solidez general:​

  • Caldas: Posición 5 (7,54) con alta formalidad laboral (6,49) y bajo empleo vulnerable (9,82)​
  • Risaralda: Posición 6 (7,47) con buenos niveles de formalidad​
  • Quindío: Posición 9 (6,85), ascendiendo 4 posiciones por mejoras en tasa global de participación​
  • Tolima: Posición 17 (6,09), el más rezagado del grupo​

En sistema financiero, todos enfrentan desafíos moderados:​

  • Risaralda: Posición 6 (5,19), mejor del grupo​
  • Quindío: Posición 8 (4,56)​
  • Caldas: Posición 12 (4,32)​
  • Tolima: Posición 13 (4,26), cayendo 3 posiciones​

2.7 Sostenibilidad Ambiental: El Talón de Aquiles Regional

El pilar de sostenibilidad ambiental representa el mayor desafío común para estos departamentos:​

  • Quindío: Posición 30 (4,54), penúltimo a nivel nacional​
  • Caldas: Posición 28 (4,66), con débil desempeño en activos naturales​
  • Risaralda: Posición 26 (4,74), con baja presencia de negocios verdes (7,20) pero pocos empleos verdes (2,87)​
  • Tolima: Posición 13 (5,10), el mejor del grupo pero aún por debajo de la media nacional​

2.8 Sofisticación y Diversificación Exportadora

Este pilar revela capacidades diferenciadas:​

  • Caldas: Posición 8 (8,70), con excelente diversificación de mercados destino (9,67)​
  • Risaralda: Posición 5 (8,93), destacando en diversificación de canasta exportadora (9,14)​
  • Quindío: Posición 21 (5,55), con importante brecha exportadora​
  • Tolima: Posición 14 (7,76), ascendiendo 5 posiciones por mejoras en diversificación

3. Conclusiones

Risaralda emerge como el líder regional con ventajas en TIC, educación superior y sistema financiero, aunque debe atender su rezago en infraestructura física. Caldas destaca por su ecosistema de investigación, diversificación exportadora y mercado laboral, siendo el departamento más equilibrado del grupo. Quindío sorprende en innovación y educación básica, pero enfrenta serios desafíos en sostenibilidad ambiental y tamaño de mercado. Tolima, aunque rezagado en la mayoría de pilares respecto a sus vecinos cafeteros, muestra mejoras progresivas y fortalezas en educación básica y sostenibilidad ambiental.​

La región enfrenta retos compartidos en sostenibilidad ambiental, donde ninguno alcanza un desempeño sobresaliente, y en el cierre de brechas de infraestructura y conectividad digital, especialmente crítico para Tolima.​

Referencias

ICD. (2025). Índice de Competitividad Departamental. Consejo Nacional de Competitividad. Universidad del Rosario. SCORE. https://compite.com.co/wp-content/uploads/IDC-2025_COMPLETO.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *