I. Contexto
La pobreza multidimensional en Colombia es una medida oficial utilizada para evaluar la pobreza más allá del ingreso monetario, incorporando múltiples carencias que afectan la calidad de vida de las personas y hogares. Esta medición fue adoptada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y se basa en el enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen y la metodología Alkire-Foster.
Dimensión | Indicadores |
---|---|
Educación | 1. Años de educación del hogar 2. Inasistencia escolar |
Condiciones de la niñez y juventud | 3. Rezago escolar 4. Barreras para cuidado infantil 5. Trabajo infantil |
Trabajo | 6. Desempleo de larga duración 7. Trabajo informal |
Salud | 8. Aseguramiento en salud 9. Acceso a servicios de salud |
Condiciones de la vivienda y acceso a servicios públicos | 10. Materiales inadecuados 11. Hacinamiento 12. Servicios inadecuados |
La pobreza multidimensional en 2024 fue para el Quindío 7.4% disminuyendo -0.1% respecto a 2023 (-0.1%), Tolima 12.6% (-0.3%), Caldas 9.2% (+1.8%) y Risaralda 9.5% (-2.3%).

II. Resultado para el Quindío
El Quindío presentó una pobreza en cabeceras del 6.8% y en rural 11.3%. Hubo mejoras en analfabetismo, bajo logro educativo, barreras de acceso a servicios de salud, desempleo de larga duración, inadecuada eliminación de excretas, rezago escolar, sin acceso a agua mejorada y trabajo infantil.

Aumentos de carencias se dieron en barreras a servicios para cuidado de primera infancia, inasistencia escolar, material inadecuado de paredes exteriores, material inadecuado de pisos, sin aseguramiento en salud y trabajo informal.
III. Resultado para el Tolima
Para el Tolima se presentó una incidencia de pobreza de 7.2% en cabeceras y 24.7% en rural. Presentó disminuciones en casi todos los indicadores: analfabetismo, bajo logro educativo, barreras a servicios de cuidado de primera infancia, desempleo de larga duración, hacinamiento crítico, inasistencia escolar, material inadecuado de paredes exteriores, rezago escolar, sin acceso a fuente de agua mejorada, sin aseguramiento en salud, trabajo infantil y trabajo informal.

Mostró aumentos en barreras a los servicios de salud, inadecuada eliminación de excretas y material inadecuado de pisos.
IV. Resultado para Caldas
Caldas mostró una pobreza multidimensional de 6.0% en cabeceras y de 20.4% en rural. Mostró mejoras en bajo logro educativo, barreras a servicios de cuidado de la primera infancia, desempleo de larga duración, material inadecuado de paredes, material inadecuado de pisos. rezago escolar, sin aseguramiento de salud y trabajo informal.

Mostró aumentos en analfabetismo, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y trabajo infantil.
V. Resultado para Risaralda
Risaralda mostró mejoras en analfabetismo, bajo logro educativo, barreras a servicio para el cuidado de primera infancia, desempeño de largo duración, hacinamiento crítico, inadecuada eliminación de excretas, inasistencia escolar, material inadecuado de pisos, trabajo infantil y trabajo informal.

Se desmejoró barreras a los servicios de salud, material inadecuado de paredes exteriores, rezago escolar, sin acceso a fuente de agua mejorada y sin aseguramiento a salud.
Referencias
Dane. (2025). Pobreza multidimensional. DANE – Pobreza multidimensional