Perspectiva económica de Armenia 2025 (Agosto/2025)
I. Contexto mundial
1.1 Crecimiento económico
Para el Banco Mundial, el crecimiento global se desacelera a 2,3% en 2025 (desde 2,6% estimado en 2024) en un entorno de mayores barreras comerciales e incertidumbre de política que deprimen la inversión y el comercio. La incertidumbre de política se ha moderado desde picos recientes, pero sigue elevada.

América Latina y el Caribe crecería 2,3% en 2025. El entorno de crecimiento se espera que sea bajo y sensible al comercio y condiciones financieras mundiales y regionales. Para los años siguientes se esperan unas tasas de crecimiento moderadas: 2026 (2.4%) y 2027 (2.6%).

Para el Fondo Monetario Internacional, en EE. UU. hay una revisión al alza por un arancel efectivo menor y condiciones financieras más favorables. En China se mejora el crecimiento por exportaciones y un menor arancel efectivo en EE. UU., por lo que sube 0,8 pp versus la proyección de abril. En América Latina y el Caribe, el crecimiento económico se desacelera a 2,2% en 2025, con leve recuperación en 2026 a 2,4%.
Bloque/país | 2025 | 2026 |
---|---|---|
Mundo | 3,0 | 3,1 |
Economías avanzadas | 1,5 | 1,6 |
Estados Unidos | 1,9 | 2,0 |
Zona del euro | 1,0 | 1,2 |
Emergentes y en desarrollo | 4,1 | 4,0 |
China | 4,8 | 4,2 |
India | 6,4 | 6,4 |
América Latina y el Caribe | 2,2 | 2,4 |
1.2. Dinámica de precios
Para el Banco Mundial, la inflación global promediaría 2,9% en 2025 y 2026, con avances desiguales hacia las metas y la desinflación dependerá de precios de energía e insumos (BM, 2025). Para el Fondo Monetario Internacional la Inflación desciende gradualmente a 4,2% en 2025 y 3,6% en 2026. En EE. UU. permanecería por encima de la meta hasta 2026 y la zona del euro muestra una dinámica más moderada (FMI, 2025).
1.3. Dinámica comercial
Para el Banco Mundial, el endurecimiento de políticas comerciales y la alta incertidumbre restan dinamismo a exportaciones e inversión, especialmente en EMDEs (mercados emergentes y en desarrollo). Una escalada de barreras comerciales podría restar 0,5 pp al crecimiento mundial en 2025 (y 0,4 pp en 2026) y elevar la inflación unos 0,4–0,5 pp frente al escenario base.
Para el Fondo Monetario el Comercio tendrá un repunte temporal por front-loading en el primer semestre de 2025 y se proyecta volumen de comercio +2,6% (2025) y +1,9% (2026), con una revisión +0,9 pp para 2025 y −0,6 pp para 2026 a medida que el efecto se disipa. La tasa arancelaria efectiva de EE. UU. ronda 17,3% (frente a 24,4% del escenario de abril) tras pausas y ajustes, con lo que la incertidumbre de política permanece elevada.
1.4. Dinámica de las materias primas
Para el Banco Mundial, el Índice general de materias primas caería un 10% en 2025 y continuaría descendiendo en 2026. El precio del Petróleo se contraería en -15% en 2025 y -7% en 2026. Los Metales presentan una caída cercana a 5% en 2025 y el oro sube más del 30% en 2025 como activo refugio ante la incertidumbre económica. En general, la desinflación por bienes y energía ayuda, pero los choques geopolíticos o de oferta podrían revertir parcialmente ese alivio.
En 2025 se prevé un alza fuerte de los precios de bebidas por choques de oferta ligados al clima que afectan al café y al cacao. Para el año 2026 y 2027 se espera que los precios de bebidas empiecen a normalizarse, mientras los precios de alimentos se mantienen relativamente estables.
Para el Fondo Monetario, los precios energéticos se proyectan −7% en 2025 (menos caída que en abril) tras la volatilidad de junio por tensiones en Medio Oriente. El shock fue más de prima de riesgo que de oferta física. El petróleo supone un precio promedio tipo Brent US$68,2/bbl en 2025 y US$64,3 en 2026. El FMI proyectó alza de 4,4% en 2025 en los no energéticos (alimentos, metales, etc.), con revisiones al alza en alimentos y bebidas frente a enero. Para el año 2025 se sugiere una tendencia alcista para el conjunto de no combustibles (que incluye al café), con moderación en 2026, aunque con riesgos al alza por factores geopolíticos.
1.5. Inversión extranjera directa (IED)
Para el Banco Mundial, la IED hacia EMDEs (mercados emergentes y en desarrollo) se ha debilitado hasta 2% del PIB (menos de la mitad del pico de 2008), lo que compromete la acumulación de capital y el crecimiento potencial. En promedio, +10% en IED neta se asocia con +0,3% del PIB en 3 años (hasta +0,8% con mejores instituciones y apertura). Con proteccionismo, tensiones y riesgos macro y geopolíticos elevados, el panorama de IED sigue en duda; se recomiendan reformas domésticas para atraer IED y cooperación global para sostener reglas y flujos transfronterizos.
Para el Fondo Monetario Internacional mientras persista la incertidumbre comercial, habrá un flujo moderado de IED, porque las presiones de fragmentación geopolítica seguirán conteniendo los flujos de recursos por un lado y por el otro, proyecta concentración de proyectos de IED hacia EE. UU. (medidos por capex de nuevas iniciativas y expansiones de ya existentes, coherente con la relocalización por riesgos y política industrial.
II. Perspectiva económica para Colombia
El DANE informó que en el segundo trimestre de 2025 el PIB de Colombia, en su serie original, creció 2,1 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Este resultado confirma una desaceleración respecto al dinamismo observado durante 2022–2023 y refleja un entorno de condiciones financieras más restrictivas. Para el primer semestre de 2025, la variación acumulada del PIB fue 2,4 %, lo que sugiere que la actividad de los primeros meses del año se vio favorecida por la normalización de ciertos sectores que aún padecían rezagos de la pandemia y por un nivel relativamente sólido del consumo de los hogares.

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos del DANE (2025).
2.1 Comparación con periodos recientes
Aunque la variación interanual del 2,1 % es inferior a la registrada en el primer trimestre de 2025 (2,7 %, según boletines previos del DANE), se mantiene por encima del crecimiento observado en el segundo trimestre de 2024, cuando la economía apenas repuntaba tras el freno de 2023.
2.2 Sectores con mayor contribución al crecimiento en el segundo trimestre de 2025
El crecimiento de 2,1 % del PIB no fue homogéneo entre ramas de actividad. El DANE destaca que las actividades económicas que más aportaron a la variación anual del valor agregado fueron las siguientes:
- Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida: esta rama creció 5,6 % y aportó 1,1 puntos porcentuales a la variación anual del PIB. El buen desempeño del comercio minorista y la recuperación del transporte terrestre de pasajeros se reflejan en este resultado.
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: registró un crecimiento de 3,8 % y contribuyó con 0,4 puntos porcentuales. La reactivación de cultivos transitorios, la normalización de la logística marítima y el mayor consumo de productos frescos impulsaron esta rama.
- Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de salud humana y servicios sociales: aumentó 1,8 % y aportó 0,3 puntos porcentuales. Este incremento refleja el comportamiento del gasto público corriente en educación y salud, así como la ejecución presupuestal en programas sociales.
La siguiente figura muestra cómo estas actividades contribuyeron a la variación anual del PIB del segundo trimestre de 2025:

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos del DANE (2025).
Se observa que las ramas de comercio, transporte y alojamiento generaron más de la mitad del crecimiento total del PIB, reflejando una demanda interna que se mantiene relativamente robusta, en particular en los servicios asociados al turismo y al transporte terrestre. La agricultura también aportó de manera importante gracias a la recuperación de la oferta alimentaria y a la mejora de las exportaciones agropecuarias. En contraste, sectores intensivos en inversión como la construcción, las actividades financieras o la industria manufacturera mostraron comportamientos más moderados o negativos, lo que evidencia el impacto del ciclo de tasas de interés elevadas y de la incertidumbre regulatoria.
2.3 Tasas de crecimiento sectorial
Para contextualizar las contribuciones mencionadas, en la siguiente figura se representan las tasas de crecimiento de las principales ramas que aportaron al PIB en el segundo trimestre de 2025.

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos del DANE (2025).
Este gráfico permite evidenciar que el comercio y los servicios asociados se expandieron a un ritmo más de tres veces superior al del conjunto de la economía. Si bien la agricultura creció a un ritmo moderado (3,8 %), su aportación al PIB es menor en términos relativos. Las actividades de administración pública, educación y salud registraron un crecimiento modesto, pero su peso en el valor agregado total también se traduce en un aporte relevante.
2.4 Análisis para Colombia
Los resultados del segundo trimestre de 2025 indican que la economía colombiana mantiene un crecimiento moderado, impulsado principalmente por el comercio y los servicios. Sin embargo, la reducción de la tasa de expansión frente al primer trimestre refleja los efectos de la política monetaria contractiva, la incertidumbre sobre la reforma tributaria y las tensiones geopolíticas internacionales. La moderación de la construcción y de algunas ramas de la industria manufacturera sugiere que la inversión privada aún no se reactiva plenamente.
De cara al cierre de 2025, es probable que el crecimiento anual se ubique alrededor de 2,5 %, siempre que se mantenga la recuperación del consumo y que la inversión pública en infraestructura logre dinamizar sectores rezagados. La inflación ha mostrado señales de desaceleración, lo que podría permitir una disminución gradual de las tasas de interés y favorecer la inversión. No obstante, la política fiscal seguirá siendo un elemento preponderante en la evolución del PIB, especialmente en un contexto en el que el gobierno debe equilibrar el gasto social con las metas de sostenibilidad fiscal.
III. Perspectiva para Armenia, Quindío
Para los sectores económicos que mayor contribuyen al valor agregado bruto de la ciudad de Armenia se tiene el siguiente análisis:
3.1 Agrícola
La evolución del número de empleos del sector agrícola tiene la siguiente dinámica:

Respecto al VAB Agrícola se tiene la siguiente evolución:

Empleo y VAB agrícola no se mueven 1 a uno 1 a nivel trimestral. En 2025-T1 se observó un salto real de VAB agrícola año/año (+23,2%) con empleo cayendo año/año (−10,2%), lo que sugiere mejoras de productividad. En 2025-T2 ocurre lo contrario: empleo salta (+44,3% a/a) y el VAB agrícola se modera (+7,5% año/año y −6,5% trim/trim). Para el periodo 2025-T1: 31,89 → 2025-T2: 25,36 (−20% trim/trim aprox.). Esto señala que el fuerte aumento del empleo en T2 vino con menor VAB por trabajador lo que muestra una combinación de tareas de menor valor, asociada a estacionalidad de la cosecha, variaciones en clima que interrumpen procesos o problemas de logística.
El buen 2025 para bebidas es congruente con un VAB agrícola real todavía sólido año/año, aunque con ajuste trim./trim. en 2025-T2. Mirando a 2026–27, si los precios se normalizan, sostener el VAB agrícola real por persona dependerá más de productividad y valor en origen que del “viento de cola” externo con relación a los precios del café y otros productos a nivel mundial.
Armenia y su sector Agrícola (foco 2025–2027)
- Productividad y resiliencia: mejorar esquemas de riego eficiente, programar manejo de suelos, administrar poscosecha (mermas), todo lo anterior para generar más VAGR real sin requerir alzas equivalentes de empleo.
- Generar Valor en origen o diferenciación: la trazabilidad y certificaciones (cafés especiales, sellos ambientales) para sostener primas cuando se normalicen precios.
- Gestión de riesgo de mercado: trabajar con forwards y acuerdos con cooperativas y diversificación agro-industrial ligera (tostión/molido/subproductos) que permitan suavizar ingresos ante 2026–27.
- Ajuste operativo: alinear dotación laboral con picos de VAB (no sólo de actividad física), cerrando la brecha OAGR–VAGR observada en 2025-T2
3.2 Industria
La evolución de los ocupados de la industria en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

La evolución del VAB de la industria en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

Tras el pico del VAB industrial en 2021-T4, el sector entró en fase de ajuste durante 2022–2023 (mínimo en 2023-T2). En 2024 mejoró el empleo de la industria con un VAB industrial que no retornó a los máximos de 2021, lo que indica en términos económicos una recuperación parcial con presiones de margen. En 2025-T2 el VAB industrial avanza trim/trim (+1,85%) pero cae año/año (−0,58%); los ocupados también cae año/año (−3,9%). El análisis económico sugiere demanda aún contenida y cautela inversora, coherente con un entorno de costos y tasas que apenas comienzan a aliviarse.
El contexto mundial indica que para los costos industriales, se proyectan energéticos a la baja en 2025 (≈−7%) y metales con caídas cercanas a 5%, lo que alivia insumos y podría mejorar márgenes si la demanda acompaña el aumento de ingresos real.
En Colombia, sectores intensivos en inversión —incluida la industria manufacturera— mostraron comportamientos moderados o negativos, reflejando el impacto de tasas altas y incertidumbre. Hacia 2025-T2/2026, la desinflación permitiría recortes graduales de tasas, apoyando una recuperación lenta de la industria si mejora la inversión.
Para Armenia, el patrón local con un VAB industrial aún por debajo del máximo de 2021 y los ocupados de la industria retrocediendo año/año, calza con la foto nacional: demanda externa moderada, crédito aún caro (aunque a la baja) y empresas cautas en ampliación de capacidad ante la incertidumbre política nacional. La posible reducción de costos energéticos y de metales es un viento de cola para márgenes en 2025–2026, pero la tracción de la demanda (local y exportaciones) será la condición para un repunte más claro del sector industrial de Armenia.
Armenia y su sector Industrial (foco 2025–2027)
- Generar eficiencia de costos y energía, que permitan capturar el alivio de insumos y metales y energía con contratos y eficiencia operativa, priorizando mantenimiento productivo y mermas.
- El Valor agregado y portafolio requiera mover mezcla hacia productos de mayor margen y menor intensidad energética; fortalecer calidad, trazabilidad y cumplimientos para mercados exigentes como los internacionales.
- Realizar Inversión selectiva, que dado el entorno de demanda, permiten priorizar automatización y cuellos de botella con payback claro. Se debe aprovechar la baja gradual de tasas para financiar CAPEX crítico.
3.3 Construcción
La evolución de los ocupados de la construcción en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

La evolución del VAB de la construcción en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

Tras el máximo de 2022-T3, el sector entró en una fase de ajuste, donde el empleo repunta en 2025-T2 (+14,5% año/año), pero el VAB constructor real marca nuevo piso de la serie (−6,0% año/año y −3,8% trim/trim. La productividad simple se resiente en 2025-T2, donde sube el empleo pero el valor real cae, lo que sugiere márgenes presionados y/o una mezcla de obras más intensivas en mano de obra con menor valor agregado por hora en el trimestre, como por ejemplo proyectos de reformas o construcciones personalizadas
A nivel mundial, se estima reducción del precio de los energéticos y los metales, con lo que se alivia costos de materiales (acero, cemento vía energía), pero el soporte de demanda/financiación de los proyectos tanto de infraestructura como de vivienda serán claves para que el VAB constructor repunte.
A nivel Colombia, el PIB 2025-T2 creció +2,1% año/año, acumulando 2,4% en el semestre. Sectores intensivos en inversión como la construcción y parte de la industria manufacturera mostraron comportamientos moderados o negativos, reflejando tasas altas de interés e incertidumbre. Hacia 2025-T2/2026, la desinflación permitiría recortes graduales de tasas, abriendo espacio para una recuperación lenta si avanza la inversión tanto pública como privada.
Lo observado en 2025-T2, donde el empleo sube pero el VAB constructor baja, encaja con un entorno donde el costo de insumos empieza a ceder pero la demanda efectiva (crédito hipotecario, compras de vivienda, inicio de obras) aún no despega. El rebote sostenible del VAB constructor requerirá que la baja de tasas se transmita a financiación más barata, que se destrabe inversión (vivienda e infraestructura) y que se normalicen las expectativas del sector.
Armenia y su sector constructor (foco 2025–2027)
- Aprovechar los beneficios tributarios otorgados por la administración municipal para la ejecución de proyectos de construcción.
- Buscar el alivio de insumos, renegociando con proveedores y actualizar presupuestos-tipo para capturar la caída de energía y los metales.
- Revisar la logística de las obras para reducir sobrecostos.
- Secuencia de obras y mezcla de proyectos: priorizar ejecuciones con flujo asegurado (infraestructura pública, VIS y No VIS con preventas sólidas), maximizando VAB constructor por hora y evitando ociosidades de cuadrillas.
- Financiación y riesgo de tasas: explorar coberturas y esquemas de pago escalonado. Preparar portafolio para ventana de menor tasa (2025-S2/2026) con foco en proyectos de alto multiplicador.
- Gestión comercial: reforzar preventas y alianzas con intermediarios financieros, aprovechando programas públicos (subsidios, vías/espacio público) que movilizan demanda e impulsan encadenamientos
3.4 Comercio, Alojamientos, Restaurantes-Bares, Transporte y Almacenamiento
La evolución de los ocupados del comercio en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

La evolución del VAB del comercio en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

El empleo se mantiene por encima del año anterior (+4,4% año/año), aunque corrige trim/trim (−2,8%). El VAB real del comercio avanza año/año (+6,35%) pero cede ligeramente trim/trim (−0,9%), consistente con un trimestre de consumo aún sostenido pero con señales de moderación frente al máximo reciente (2025-T1).
A nivel mundial, la Inflación global a la baja según el Banco Mundial será de 2,9% en 2025–2026. El FMI estima 4,2% a 3,6%, aunque sensible a energía e insumos. Menor inflación ayuda al ingreso real de los hogares, relevante para el comercio minorista. El FMI prevé +2,6% en 2025 y +1,9% en 2026, con repunte acotado y luego en moderación, en un entorno de endurecimiento comercial.
A nivel Colombia, el PIB 2025-T2 con +2,1% año/año y un acumulado de 2,4% en S1-2025. El Comercio, transporte y alojamiento aportaron 1,1 pp del crecimiento con +5,6% año/año, reflejando un consumo de hogares relativamente sólido y el empuje de servicios asociados al turismo y transporte. En contraste, construcción e industria mostraron moderación o caídas por tasas altas e incertidumbre. Esto es coherente con un comercio que lidera el ciclo de recuperación pero enfrenta normalización en el margen.
Para Armenia, el avance año/año de VAB comercial (+6,35%) y ocupados del comercio (+4,44%) en 2025-T2 se alinea con la narrativa nacional donde el comercio y servicios traccionan el crecimiento. La leve caída trim/trim sugiere prudencia del gasto y posible estacionalidad tras un T1 fuerte. Un entorno de desinflación y baja gradual de tasas podría sostener la demanda en 2025-S2/2026, pero el impulso adicional dependerá de la confianza de los hogares, empleo y crédito.
Armenia y su sector comercial, hoteles, restaurantes, bares y transporte (foco 2025–2027)
- Gestión fina de inventarios y mix de estrategia comercial, ajustando el surtido hacia bienes y servicios de mayor rotación y margen. Usar analítica para minimizar quiebres y sobrestock ante una demanda que crece pero se modera.
- Una política de precios y promociones selectivas, que permitan desinflación, enfocarse en valor percibido (combos, fidelización) más que en descuento generalizado lo que mitiga la compresión de márgenes.
- Lograr Eficiencia operativa, optimizando turnos y horarios, digitaliando procesos (POS, logística de última milla) para elevar VAB comercial por persona sin sacrificar servicio.
- Apuesta por servicios conexos, integrar transporte y entregas, garantías, financiamiento al consumo en alianzas con fintech y bancos, aprovechando el liderazgo del bloque comercio-transporte-alojamiento en el PIB 2025-T2.
3.5 Sector gobierno en Armenia
La evolución de los ocupados del Gobierno en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

La evolución del VAB del govierno en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

En Colombia, el PIB del gobierno 2025-T2 crece +2,1% año/año, acumulando 2,4% en S1-2025). La rama “Administración pública, defensa, educación y salud” creció 1,8% año/año y aportó 0,3 pp al PIB, reflejando gasto público corriente en educación y salud y avance de ejecución en programas sociales. Esto es consistente con un VAB del gobierno local todavía resiliente y con importantes ajustes de empleo.
Para Armenia, el patrón 2025-T2, con el VAB gobierno creciendo y ocupados del gobierno decreciendo calza con la idea de eficiencia relativa o recomposición del gasto (más bienes/servicios por funcionario) y con la desinflación que mejora el rendimiento real de partidas, en la medida en que el presupuesto local mantiene capacidad de ejecución gracias al excelente recaudo. De cara a 2026–2027, el desempeño del sector dependerá de: i) sendero de tasas y crecimiento (que define ingresos fiscales), ii) reglas fiscales y prioridades de gasto, y iii) continuidad de programas sociales y de inversión pública.
Armenia y su sector gobierno (foco 2025–2027)
- La Ejecución contracíclica y el enfoque en servicios esenciales, priorizando educación, salud y seguridad se convierten ramas que sostienen el aporte al PIB
- Se debe proteger el mantenimiento e inversión de alto multiplicador local.
- Mejorar productividad del gasto, profundizando compras públicas agregadas y programadas, haciendo uso de acuerdos marco y analítica de precios para capturar la baja de insumos (energía y metales) en contratos.
- Realizar gestión de planta y contratación, alineando dotación de ocupados a picos de ejecución y calendarios de servicios. Se debe fortalecer la formación y digitalización para sostener el VAB del gobierno local por persona.
- Hacer Planeación de mediano plazo, vinculando proyectos de infraestructura social y transformación digital con fuentes de financiamiento de diversas fuentes (nación/departamento/organismos) maximizando encadenamientos locales.
3.6 Sector inmobiliario en Armenia
La evolución de los ocupados de sector Inmobiliario en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

La evolución del VAB de sector Inmobiliario en Armenia ha mostrado el siguiente comportamiento:

El empleo del sector inmobiliario acelera con fuerza tim/trim (+14%), mientras el VAB real crece moderadamente (+1,4% trim/trim). Frente a un 2024 de base relativamente alta en valor (máximos cercanos a 2021), la recuperación 2025 luce más intensiva en empleo que en valor por trabajador (productividad), típico en actividades inmobiliarias y de servicios asociados cuando mejora la ocupación y la rotación de inmuebles, pero los precios reales de alquiler y servicios ajustan con rezago.
El Observatorio proyecta desinflación de 4,1% en 2025, 3,5% en 2026, 3,0% en 2027 (inflación esperada), lo que abarata el costo real del financiamiento y favorece actividades ligadas a vivienda y servicios inmobiliarios si la demanda acompaña. En empleo, los escenarios locales prevén desempleo alrededor de 10.5% en 2025, estabilizando 10.5–9.5% en 2026–2027, consistente con una reactivación gradual: mejor mercado laboral apoya comercio y servicios y, por canal de ingresos, la demanda de alquileres y servicios inmobiliarios.
Con inflación a la baja y tasas en proceso de normalización, es plausible que en 2025-S2/2026 se sostenga la demanda de servicios inmobiliarios como la gestión, corretaje, administración y alquileres. El patrón 2025-T2 de los ocupados con fuerte avance y VAB inmobiliario en mejora moderada es compatible con más transacciones y actividad y precios reales aún ajustándose.
Armenia y su sector inmobiliario (foco 2025–2027)
- Hacer Gestión de mezcla y ocupación, priorizando segmentos con rotación alta (alquiler residencial y comercial de ticket medio), contratos con indexación clara y métricas de vacancia para sostener VAB inmobiliario con los ocupados actuales.
- Alcanzar Eficiencia operativa, mediante la digitalización de cobros, mantenimiento y CRM, reduciendo tiempos muertos y mejorando VAB por persona en picos de actividad.
- Generar Estrategia de precios y cláusulas, que incluyan desinflación, usar cláusulas de ajuste transparentes y servicios de mayor valor (seguros) para proteger márgenes.
- Alianzas con crédito y aseguradoras para facilitar financiamiento de depósitos y pólizas. La mejora esperada del mercado laboral apoya la calidad de cartera y reduce vacancia.
3.7 Inflación en Armenia
La dinámica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó el siguiente comportamiento:

El IPC de Armenia presentó una inflación año/año de 5,47% y la inflación trimestral fue de trim/trim de 1,31%. Se identifican dos puntos de giro en la dinámica: un Pico de 14,08% en 2022-T4 y un valle reciente de 5,38% en 2025-T1 (ligero repunte a 5,47% en 2025-T2).

La inflación ha perdido desaceleración, con lo que se espera que para el año 2025 en Armenia cierre en 4.9%, en 2026 4.4% y el año 2027 en 3.9%.
4. Conclusión
El análisis del PIB del segundo trimestre de 2025 para Colombia muestra una economía que crece, pero a un ritmo moderado. El dato de 2,1 % evidencia una desaceleración con respecto al trimestre anterior, aunque el balance del primer semestre (2,4 %) sigue siendo positivo. El dinamismo se concentra en el comercio, el transporte y el alojamiento, acompañado del buen desempeño del agro y de los servicios públicos de educación y salud. Para mejorar las perspectivas, se requieren políticas que incentiven la inversión productiva y reduzcan la incertidumbre regulatoria, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad fiscal y el bienestar social.
Para la ciudad de Armenia, se mantiene la proyección de crecimiento de 3.0 % para 2025, 3.5 % para 2026 y 3.4 % para el año 2027.

Referencias
Banco Mundial. (2025). Perspectivas económicas mundiales. Junio 2025. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025, 15 de agosto). Producto Interno Bruto, Segundo Trimestre año 2025. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
Fondo Monetario Internacional. (2025). Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial. Julio 2025.
Perspectiva económica de Armenia 2025 (Mayo/2025)
I. Contexto
Exploradas las variables macroeconómicas claves del departamento del Quindío (ver nota), se puede analizar las perspectivas económicas de Armenia para los años 2025 y 2026, actualizando las estimaciones ya realizadas.
II. Metodología
El PIB departamental se publicó en mayo 30 de 2025. Con las cifras y análisis del Departamento, se puede abarcar el de la ciudad de Armenia. En términos del PIB en pesos corrientes del Quindío, se proyectó el PIB de la ciudad de Armenia, utilizando el índice de importancia municipal del Dane (2025) que brinda la participación de los sectores primario, secundario y terciario de la economía municipal. Posteriormente, se ponderó cada sector por la participación de las ramas del departamento para obtener el Valor Agregado Bruto (VAB) municipal por ramas económicas

Este análisis permite dimensionar adecuadamente las diferencias entre la economía del departamento y su capital Armenia.
III. Comportamiento del PIB de Armenia
Por sectores, se refleja que para el Quindío, la mayor participación la tiene la agricultura con un peso de 24.6%, mientras que para Armenia este sector es el quinto con una participación de 6.1%.

El comercio en el departamento pesa 23.3% ocupando el segundo lugar, mientras que para Armenia es el principal sector con un peso de 29.1%.
En el departamento, la administración pública pesa el 18.3% y es la tercera rama en tamaño, mientras que en Armenia es el segundo sector con el 22.8%.
La construcción pesa en el departamento el 4.9%, mientras que para la capital es de 6.2%. La industria manufacturera pesa para el Quindío el 4.1% y para Armenia pesa el 5.2%.
Las actividades inmobiliarias que son la cuarta rama económica en el departamento pesa el 8.9% y para su capital el 11.1%, siendo el tercer reglón de mayor contribución al VAB.
En resumen, Armenia muestra una concentración en economías de aglomeración respecto al departamento del Quindío.
IV. Crecimiento esperado del VAB de Armenia
Para estimar el crecimiento del VAB de Armenia, se utilizan las cifras que arroja la estimación a partir del índice de importancia municipal, expuestos en la sección anterior. Estas estimaciones se ajustan por la inflación, lo que arroja el crecimiento real aproximado.
Inflación de Armenia
El Observatorio Económico de la Secretaría de Hacienda de Armenia hace un seguimiento mensual del comportamiento de la inflación de la ciudad. Con base en los análisis, se estima el siguiente comportamiento para al inflación.

La última milla que le falta a la inflación para llegar el rango meta ha mostrado ser la más pegajosa, con desaceleraciones muy lentas. Con dicha inflación se estima el siguiente comportamiento del VAB para Armenia.

Las proyecciones indican que el año 2024 Armenia creció el 4.3% cuando el departamento lo hizo el 2.2%. Para el año 2025 se estima un crecimiento del 3.3%, en sintonía con la alta incertidumbre producto del año electoral. Para el primer trimestre del año 2026 se asume una volatilidad mayor por la recta final de las elecciones, lo que tendrá como consecuencia un crecimiento ligeramente menor al año 2025, por lo que se espera un aumento del 3.2%.
Mercado Laboral
La tasa de desempleo de la ciudad ha ido disminuyendo, en concordancia con el crecimiento del VAB. En efecto, el crecimiento del 4.3% estimado para el año 2024 produjo una disminución de -1.0% en al tasa de desempleo para esa misma vigencia. Para el 2025, con un crecimiento esperado del 3.3% en el VAB, se espera que la tasa de desempleo se reduzca en 0.6%. Para el 2026 y una vez definida la carrera presidencial, se espera que siga la senda de reducción con un -0.7%, llegando a 10.2% como tasa de desempleo de la ciudad.

Los datos así lo demuestran. El desempleo de la ciudad fue en el primer trimestre de 2025 10.6% y para el trimestre móvil febrero a abril de 2025 fue de 10.1%, lo que muestra una clara descendente en los niveles de desempleo.
Comportamiento por sectores
El comportamiento por sectores se muestra en la siguiente tabla:
Rango Crecimiento | Ramas económicas | Criamiento promedio |
---|---|---|
Líderes (> 12 %) | Industrias manufactureras (15,7 %), Actividades artísticas y entretenimiento (14,7 %), Servicios financieros y de seguros (12,8 %), Administración pública (12,3 %) | 13.9% |
Dinámicas (9-11 %) | Suministro de servicios públicos (11,0 %), Agricultura (10,0 %), Actividades inmobiliarias (9,2 %), Comercio-Transporte-Alojamiento (8,0 %) | 9.6% |
Crecimiento moderado (5-7 %) | Comercio-Transporte-Alojamiento (8,0 %), Actividades profesionales (7.5%), Construcción (5,4 %) | 7.0% |
Rezagos (≤ 2 %) | Información y comunicaciones (2,2 %), Explotación de canteras (-0,3 %) | 1.0% |
Entre las razones para el crecimiento de los sectores líderes tenemos:
Rama (crec. nominal 24/23) | Motores específicos en el contexto quindiano | Factores macro / institucionales que amplifican |
---|---|---|
Industrias manufactureras (+15,7 %) | * Repunte del clúster agro-industrial*: nuevas líneas de tostión y liofilización de café especial, y plantas de pulpa de fruta para exportación.* Sustitución de importaciones*: la devaluación 2023-24 encareció insumos foráneos y favoreció proveedores locales de envases y muebles.* Economías de escala* en las Zonas Francas Cafeteras (arancel 0 % para bienes intermedios). | La producción manufacturera del Quindío ya venía creciendo (7 % interanual en abril-2024) según la Encuesta Manufacturera Territorial. La fase de desinflación redujo el costo de la energía (tarifa SP -4 % real), mejorando márgenes. |
Actividades artísticas y entretenimiento (+14,7 %) | * Boom turístico pos-pandemia*: 920 000 visitantes al Parque del Café en 2024, +8 % vs 2023.* Calendario de grandes eventos*: Festival “Armenia Vive la Música”, Copa Mundial Juvenil de Ciclismo, ferias de cómic y gastronomía.* Alza de precios de boletería* (indexada a IPC+), lo que eleva el VAB nominal. | El sector ya era uno de los más dinámicos del país (crecimiento nacional 12 % en II-2024); el Quindío captura esa tendencia gracias a su vocación recreativa y la recuperación plena del aforo de espectáculos. |
Servicios financieros y de seguros (+12,8 %) | * Profundización bancaria regional*: llegada de dos neobancos, aumento de billeteras digitales y microcrédito para caficultores.* Expansión del crédito hipotecario VIS y No-VIS* ante tasas reales negativas.* Mayor colocación de seguros agrarios y de salud prepago.* | Aunque las utilidades totales del sistema cayeron a nivel nacional, los ingresos por intereses y tarifas siguieron creciendo en 2024, de los que Armenia se beneficia vía sucursales y fintech. |
Administración pública (+12,3 %) | * Nueva planta de personal* ligada al Plan de Desarrollo Municipal 2024-27 (“Armenia con Más Oportunidades”).* Mayor masa salarial* (decreto de aumento del 12 % para servidores territoriales, por encima del IPC 5,5 %).* Ejecutoria de obras y compras públicas* con recursos del SGP y regalías, que se devengan como valor agregado del gobierno. | El Plan Plurianual de Inversiones municipal incrementó en 15 % nominal los recursos 2024-25, especialmente para infraestructura y cultura, inflando el VAB de la rama gobierno-educación-salud. |
Para los sectores dinámicos encontramos:
Rama (crec. 24/23) | Impulsores directos de la variación nominal | Por qué ahora (2024) | ¿Qué vigilar en 2025-26? |
---|---|---|---|
Suministro de servicios públicos – +11,0 % | • Mayor demanda eléctrica de manufactura y turismo.• Primera mitad de 2024 todavía con tarifas altas (antes del ajuste CREG) y venta de excedentes a la red.• Expansión de redes de gas en Montenegro + Tebaida y conexión de pequeños parques solares. | El costo del kWh en el Quindío solo empezó a descender en el 2.º semestre (-9 % prom.), de modo que el promedio anual siguió por encima de 2023, elevando ingresos corrientes de EDEQ y EPA. | Bajada tarifaria de acueducto/alcantarillado a partir de enero-2025, moderará el crecimiento nominal; la clave será cuánto compense el aumento de volumen (nuevos usuarios y turismo). |
Agricultura – +10,0 % | • Cosecha cafetera abundante (≈ 800 k arrobas semestre II) y mejores calidades, con precio externo firme. • Depreciación promedio del peso (-7 %) elevó el ingreso en COP por exportación.• Diversificación a aguacate Hass y cacao especial; caída de 18 % en fertilizantes abarató costos. | La producción nacional rozó 14 M de sacos en 2024, la mayor desde 2017; Quindío captura esa dinámica al ser 6.º productor del país. | El fenómeno Niño débil previsto para 2025 puede reducir rendimiento; vigilar precios internacionales y el programa de renovación de cafetales (50 % área > 7 años). |
Actividades inmobiliarias – +9,2 % | • Reanimación de compraventa de vivienda: el IPVN subió solo 3,1 %, lo que mejoró la asequibilidad y disparó escrituraciones VIS y No-VIS • Inversión de migrantes y nómadas digitales; auge de renta turística (26 % más viviendas registradas). | Tasas reales negativas (DTF real < 0) y subsidios “Mi Casa Ya” empujaron la demanda, mientras el índice de costos de construcción subió solo 2,4 %. | Una eventual subida de tasas del Banco de la República en 2.º sem 2025 y la saturación de oferta VIS pueden desacelerar el ramo; observar también la reforma catastral. |
Comercio-Transporte-Alojamiento – +8,0 % | • Turismo récord: 920 mil visitantes al Parque del Café (dato 2024) y temporada alta con 950 mil turistas en solo 8 días de fin-año.• 26 % más alojamientos turísticos y nuevas rutas aéreas; El Edén superó 688 mil pasajeros (+5 % vs 2023). • Mayor consumo minorista (empleo se recupera, remesas crecieron 9 %). | Efecto arrastre de la reapertura post-COVID y promoción turística “Eje Cafetero Seguro”; logística mejorada tras el túnel de La Línea permitió reposición de inventarios. | Desaceleración de la economía nacional (PIB 2025 ≈ 3,0 %) puede restar vigor al consumo, pero los diferentes torneos deportivos dan soporte a la demanda de transporte y hotelería. |
Para los sectores de crecimiento moderado tenemos que la Construcción (5.4%) es uno de los de menor crecimiento, dado la crisis de construcción de vivienda VIS y las bajas en los datos de lanzamientos, iniciaciones y ventas para Armenia (ver nota). El Comercio-Transporte-Alojamiento (8,0 %) se ha visto altamente afectado por las plataformas de comercio electrónico, que entre las de mayor movimiento envían en total 125 millones de paquetes en el año 2024. Finalmente, las Actividades profesionales (7.5%) indican que el crecimiento se da por personal profesional y técnico que en su mayoría trabaja por cuenta propia, siendo un termómetro de la calidad del trabajo en el mercado laboral.
V. Relación entre la variables macroeconómicas básicas en Armenia
La relación entre las variables macroeconómicas básicas están fundamentadas por la ley de Okun [ Desempleo = F(VAB) ] y por la ley de Phillips [ Inflación = F(Desempleo) ]. Los mecanismos de transmisión se resumen en la siguiente tabla:
Relación clave | Mecanismo principal | Evidencia/ley empírica | Horizonte relevante |
---|---|---|---|
PIB ↔ Desempleo | Cuando la economía produce por debajo de su capacidad, las empresas requieren menos trabajo ⇒ sube el desempleo. Cuando el PIB crece por encima de la tendencia, se genera empleo. | Ley de Okun: ≈ 1 punto de crecimiento adicional del PIB por encima de la tendencia reduce la tasa de desempleo entre 0,3-0,5 p.p. (varía por país). | Corto y medio plazo |
Desempleo ↔ Inflación | Menor desempleo ejerce presión al alza sobre salarios; las empresas trasladan parte de ese mayor costo a precios. | Curva de Phillips (desempleo por debajo de su “tasa natural” suele acelerar la inflación); en el largo plazo tiende a ser vertical (no hay trade-off sostenible). | Corto plazo |
V.1. VAB y los ocupados de Armenia
De la sección de datos de la Rap Eje Cafetero (ver enlace), se tomaron los datos trimestrales entre el año 2011 y 2025 tanto del VAB de Armenia como de los ocupados, para un total de 57 observaciones para cada variable. El comportamiento en términos de logaritmo y en escala común (media de la serie que resta cada observación) se muestra en la siguiente gráfica:

Para medir la relación se tomó en cuenta varias opciones de modelo: vectores autorregresivos, vector de corrección de errores y autorregresivo de rezago distribuido.
Los resultados indican que las variables (OCUa, VABaR) no están cointegradas, por lo que los únicos modelos disponibles son VAR y ARDL. La exploración de los modelos, con los criterios de información de Akaike arrojan los siguientes resultados:

El mejor modelo para la data disponible es el ARDL. La forma funcional utilizada es:
d.1.OCUa(t) = A0 + A1*OCUa(t-1) + B0*d.1.VABa(t) + B1*VABa(t-1) + E(t)
Los resultados del modelos indican:

La bondad de ajuste del modelo es apropiada: todas las variables y el intercepto son significativas y en conjunto, el modelo es significativo. La variación de las variables de control explican el 42% de la variable de análisis.
Contrastes de especificación: indican que el modelo no tiene problemas de auto correlación y no tiene efecto ARCH. La distribución de las innovaciones no posee una distribución normal.
Las pruebas de cointegración oculta indican que está cointegrado al 10% de significancia.
Sobre el modelo se realizó una simulación de 400 réplicas, para obtener la respuesta de los ocupados ante una variación del VAB de Armenia del 10% fue de 3.2%.

Los resultados de la simulación indican que un aumento del 10% en el valor agregado bruto de la ciudad de Armenia induce a un aumento del 3.2% en el número de ocupados. Para colocar el ejercicio en números, un aumento de $701 mil millones de pesos del VAB de Armenia, se generaría un aumento de 4.431 ocupados en el mercado laboral de Armenia. En otras palabras, para generar un puesto de trabajo que permanezca en el tiempo, se requiere un aumento de $ 158,224,889 en el valor agregado de la ciudad.

V.2 VAB y la tasa de desempleo de Armenia
Un análisis similar se realizó pero con la tasa de desempleo de Armenia. Los resultados fueron los siguientes:
La tasa de desempleo responde de manera más agresiva frente a la variaciones del VAB.

En efecto, la respuesta de la tasa de desempleo producto de los cambios en el VAB de Armenia es mas que proporcional.

Los resultados de las simulación indican que si el VAB de Armenia aumenta el 10%, la tasa de desempleo disminuye en un 14%.

Los resultados de la simulación indican que un aumento del 10 % en el valor agregado bruto de la ciudad de Armenia induce a una disminución de -1.53 % en la tasa de desempleo. Para colocar el ejercicio en números, un aumento de $701 mil millones de pesos del VAB de Armenia, se generaría una disminución de la tasa de desempleo, que pasaría de 11.1 % a 9.57 %.

V.3 Conclusiones del ejercicio econométrico
El crecimiento del VAB de Armenia explica solo 42 % de la variación anual de los ocupados y de la tasa de desempleo (TD), por lo que otros factores como la estructura sectorial (la economía de la ciudad centrada en comercio que abarca el 29 % del VAB y gasto público con 23 %), el tejido empresarial (centrado en micronegocios representan el 64 % del tejido empresarial), la informalidad laboral (que llega al 46 %) y shocks puntuales están pesando más en las dinámicas del mercado laboral de la ciudad.
VI. Recomendaciones
Para garantizar el dinamismo del VAB de Armenia, se debe tener en cuenta:
Turismo como ancla: explica buena parte del dinamismo en comercio, alojamiento, servicios públicos (mayor consumo) e incluso inmobiliario (vivienda vacacional). Romper la estacionalidad de estos servicios mediante eventos deportivos ha demostrado su efectividad y derrama económica.
Desinflación + tasas reales bajas: abarataron insumos y estimularon crédito, lo que se refleja en utilidades y en transacciones inmobiliarias.
Externalidades de depreciación: sectores exportadores (café, frutales) y sustitución de importaciones en agroindustria impulsan la agricultura y la demanda energética asociada.
Perspectiva económica de Armenia 2025 (Abril/2025)
I. Contexto internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento global del 2,8% en 2025, una revisión a la baja desde el 3,3% estimado anteriormente. Esta reducción se atribuye principalmente a la intensificación de las guerras comerciales, especialmente por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que han generado incertidumbre y afectado la inversión y la actividad económica global. El Banco Mundial (BM) estima un crecimiento mundial estable del 2,7% para 2025 y 2026. Aunque la inflación y las tasas de interés están descendiendo gradualmente, el BM advierte que este ritmo de crecimiento es insuficiente para fomentar un desarrollo económico sostenido, especialmente en economías emergentes y en desarrollo.
País / Región | Crecimiento PIB 2025 (FMI) | Crecimiento PIB 2025 (Banco Mundial) | Inflación 2025 (FMI) | Comentarios |
Estados Unidos | 1,8% | 2,1% | 3,0% | Afectado por tensiones comerciales y altas tasas de interés. |
China | 4,0% | 4,5% | 2,2% | Recuperación moderada tras desaceleración en exportaciones. |
Zona Euro | 0,8% | 1,0% | 2,0% | Crecimiento lento por debilidad en consumo e inversión. |
España | 2,5% | 2,4% | 1,9% | Resiliencia económica superior al promedio europeo. |
Japón | 0,6% | 0,7% | 1,5% | Crecimiento moderado apoyado en consumo interno. |
India | 6,8% | 6,9% | 4,5% | Motor clave del crecimiento global impulsado por servicios. |
México | -0,3% | 0,0% | 3,5% | Riesgo de recesión por aranceles de EE.UU. y débil inversión. |
Brasil | 2,0% | 1,8% | 4,0% | Expansión moderada; políticas fiscales restrictivas. |
Colombia | 2,2% | 2,4% | 4,3% | Recuperación leve tras desaceleración en 2024. |
Perú | 2,9% | 2,9% | 2,8% | Impulsado por proyectos de infraestructura y minería. |
II. Contexto Económico nacional
El FMI ha revisado a la baja su estimación de crecimiento para Colombia en 2025, situándola en 2,4%, frente al 3% proyectado anteriormente. Esta revisión se debe a factores como la desaceleración del comercio internacional y las tensiones geopolíticas que afectan la inversión y el consumo. Inicialmente, el BM proyectaba un crecimiento del 3,0% para Colombia en 2025. Sin embargo, en su informe más reciente, ha ajustado esta cifra a 2,4%, alineándose con la estimación del FMI. Este ajuste refleja preocupaciones sobre el impacto de políticas comerciales restrictivas y una menor demanda externa.
Respecto a la inflación, el FMI estima que la inflación se ubicará en torno al 3,0%, acercándose al objetivo del Banco de la República. El BM coincide en que la inflación tenderá a estabilizarse, facilitando un entorno más favorable para el consumo y la inversión.
Sin embargo, siendo el 2025 un año preelectoral, la incertidumbre aumente y por tanto la inversión, sobre todo privada, no se recupere del todo, lo que restará capacidad a la economía para crecer.
Los riesgos que puede afectar el desempeño económico de Colombia son:
- Tensiones Comerciales Globales: La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y otras medidas proteccionistas podrían reducir la demanda de exportaciones colombianas.
- Desaceleración de Economías Clave: Una menor demanda de países como China y Estados Unidos podría impactar negativamente las exportaciones y la inversión extranjera directa.
- Factores Internos: La incertidumbre política y reformas estructurales pendientes podrían afectar la confianza de los inversionistas y el crecimiento económico.
III. Economía de Armenia
La economía de Armenia se espera que crezca en el año 2025 en 2.5%, similar a lo esperado en el año 2024, presentando un crecimiento mayor que el del departamento y Colombia.

La principal actividad económica de Armenia es el comercio con el 28.9%, seguido por la administración pública con el 22.0%, actividades inmobiliarias con el 10.8%, construcción con el 7.3%, industrias manufactureras con el 6.3%, actividades profesionales con el 6.0%, agricultura con el 5.5%, actividades artísticas con el 4.2%, suministros de servicios con el 3.6%, actividades financieras y de seguros con el 3.3%, información y comunicaciones con el 2.1% y explotación de canteras con el 0.1%.

El total de ocupados en Armenia durante el año 2024 fue de 138.413 personas siendo el principal sector el comercio, transporte, alojamiento y comidas con 37.5%, seguido por administración pública con el 16.2%, actividades profesionales con el 9.6%, actividades artísticas 9.4%, industria manufacturera 9.2%, construcción 7.3%, agricultura 2.8%, información y comunicaciones 2.4%, actividades financieras y de seguros 2.3%, actividades inmobiliarias 2.1%, suministro de servicios 1.4% y extracción de canteras con 0.05%.

En estos términos, la productividad simple por trabajador contratado es de 250 millones de pesos en las actividades inmobiliarias, 131 millones de pesos en el suministro de servicios, cien millones de pesos en la explotación de canteras, 98 millones de pesos en agricultura, 71 millones de pesos en actividades financieras, 67 millones de pesos en la administración pública, 49 millones en la construcción, 43 millones de pesos en información y comunicaciones, 38 millones de pesos en el comercio, transporte, alojamiento y comidas, 34 millones de pesos en la industria manufacturera, 31 millones de pesos en las actividades profesionales y 22 millones de pesos en las actividades artísticas.

La dinámica de la tasa de desempleo anual muestra que esta viene en decrecimiento. En efecto, con una tasa del 13.7% en post pandemia, esta bajó a 12.07% en el año 2022 y su nivel se mantuvo en el año 2023 con una leve disminución a 12.06%. Para el año 2024 la tasa de desempleo bajó a 11.4% y se espera que en el año 2015 baje a 10.60%, en correspondencia con el crecimiento económico proyectado.

Respecto a la inflación, esta ha evolucionado a la baja, aunque desacelerándose durante el año 2025, en correspondencia con la situación nacional e internacional. En el año 2021 la inflación fue de 7.39%, pasando a 14.08% en 2022 y posteriormente bajo a 8.60% en el año 2023, siguiendo una senda descendente a 5.50% y se espera que el año 2025 sea de 4.60%.

Perspectiva económica de Armenia 2025 (Febrero/2025)
En la proyecciones económicas se tienen en cuenta gran cantidad de factores y variables, para derivar el comportamiento de las variables macroeconómicas claves.

I. Perspectivas económica mundiales
Según las proyecciones de diversas organizaciones internacionales, se anticipa que el crecimiento económico mundial para 2025 y los años siguientes se mantendrá estable pero moderado.
- Fondo Monetario Internacional (FMI): En su actualización de enero de 2025, el FMI prevé un crecimiento global del 3,3% tanto para 2025 como para 2026, ligeramente por debajo del promedio histórico del 3,7% registrado entre 2000 y 2019 (FMI, 2025).

- Banco Mundial: En su informe de enero de 2025, el Banco Mundial estima que la economía mundial crecerá un 2,7% en 2025 y 2026. Este ritmo de crecimiento se considera insuficiente para contrarrestar los efectos negativos de crisis recientes, como la pandemia de COVID-19 y conflictos geopolíticos (BM, 2025).

II. Perspectivas para Colombia
El “(…) crecimiento moderado refleja condiciones económicas mixtas en la región con Brasil y Chile desacelerándose a un 2% el próximo año, después de un desempeño mejor de lo esperado este año, mientras que México se mantendrá relativamente estable en 1,8%. En Colombia, la actividad económica debería mejorar a 2,4%, respaldada por la caída de la inflación y el relajamiento de la política monetaria”, según lo señaló Eduardo Garduño, presidente de Reaseguro de Swiss Re para la Región Andina y citado por Portafolio (2024b).
El crecimiento proyectado para Colombia parte de una línea base de 2023 de 0.61%, llegó al 1.72% en el año 2024 y se proyecta que seguirá en una senda de crecimiento de 2.48% en 2025, 2.80% para 2026 y 3.00% a partir de 2027 hasta 2029 (FMI, 2024).

Con los crecimientos económicos proyectados, la tasa de desempleo para el año 2023 fue de 10.2%, para el 2024 no tuvo cambios y cerró en 10.2%. En el 2025 se proyecta en 10.0%, 2026 9.8%, 2027 9.6%, 2028 9.5% y 2029 9.4%.
La inflación 2023 fue 9.3%, la del 2024 5.2%. La inflación proyectada, articulando el crecimiento económico y el mercado laboral se estima que sea para el año 2025 3.5%, 2026 3.0% y 2027 a 2029 3.0%. Sin embargo, el inicio del año 2025 proyecta una disminución más lenta, dado el efecto del aumento del salario mínimo de 9.53% que afectará muchos rubros de la canasta básica, como la educación, el comercio, restaurantes y bares, hoteles y transporte. Por otra parte, los alimentos aceleraron el IPC de enero, comportamiento que se espera siga con dicha tendencia en 2025. El ajuste de la tarifa del gas afectará tanto a hogares como a servicios, principalmente de comida (La República, 2025).
Una disminución más lenta de la inflación influirá en la definición de la tasa de interés de política monetaria. En efecto, el Banco de la República ha mantenido la tasa de interés de política monetaria en 9,5% desde diciembre de 2024, tras una serie de reducciones que comenzaron en diciembre de 2023. Esta decisión refleja una postura cautelosa frente a los riesgos inflacionarios actuales en Colombia. Aunque la inflación anual disminuyó del 9,3% en 2023 al 5,2% en 2024, aún se encuentra por encima de la meta del 3% establecida por el Banco. Factores como el reciente aumento del salario mínimo en un 9,5% y la incertidumbre fiscal han influido en la decisión de mantener la tasa sin cambios, con el objetivo de asegurar que la inflación continúe su tendencia a la baja hacia la meta establecida (Banrep, 2025).
Tras un año de normalización macroeconómica, el país está entrando en una nueva fase de crecimiento. “(…) todos los componentes de la demanda mostraron variaciones positivas en el segundo trimestre. Esto es especialmente destacable para el rubro de formación bruta de capital fijo, que creció 4,3% luego de cinco periodos consecutivos mostrando contracciones“, aseguró Jonathan Malagón, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), citado por Portafolio (Portafolio, 2024a).

III. Comportamiento PIB Colombia año 2024
En el transcurso de 2024, la economía colombiana experimentó un crecimiento del PIB del 1,7% en términos reales respecto al año anterior, evidenciando una recuperación moderada tras la desaceleración observada en 2023, cuando el incremento fue del 0,7%. Este desempeño estuvo impulsado por la expansión de sectores como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que creció un 8,%; administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación, actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, crecieron 4,2%; y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios, actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio, crecieron 8,1%; en conjunto estos sectores presentaron tasas de crecimiento superiores al promedio nacional, según lo reflejado en las cifras del DANE. No obstante, el crecimiento del PIB se mantiene en niveles modestos en comparación con otros períodos previos, especialmente durante los años 2021 y 2022 que mostraron mejores datos por consecuencia de la reactivación económica postpandemia.
Desde una perspectiva trimestral, la evolución de la actividad económica mostró una tendencia ascendente en la segunda mitad del año. Durante el cuarto trimestre de 2024, el PIB registró un incremento del 2,3% en su serie original en relación con el mismo período de 2023. Este crecimiento fue impulsado, en gran medida, por la expansión de sectores como el comercio, administración pública y sector agropecuario, los cuales superaron las tasas promedio nacionales, ubicándose en 4,4%, 4,0% y 6,5%, respectivamente.
IV. Análisis sectorial del PIB
En el año 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 1,7%. Los sectores que más contribuyeron a esta dinámica fueron:
- Agricultura, ganadería y pesca
El sector agropecuario mostró un crecimiento del 8,1% en 2024, contribuyendo con 0,8 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado y consolidándose como uno de los principales motores de la economía nacional. Dentro de este crecimiento, los cultivos como el café registraron un incremento del 22,5%, reflejando un año positivo para este producto clave en la canasta exportadora del país. Asimismo, la ganadería creció 5,6%, fortaleciendo su contribución al sector primario.
b. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales
Creció 4,2%, contribuyendo 0,7 puntos porcentuales. El crecimiento de este sector se desglosa de la siguiente manera. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria: Crecieron un 5,5%. Educación: Creció un 1,5%. Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales: Crecieron un 5,4%.
c. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio
En el año 2024, este sector experimentó un crecimiento del 8,1%, contribuyendo con 0,3 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB. El crecimiento de este sector se desglosa de la siguiente manera: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios, crecieron un 8,5%. Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio, crecieron un 6,0%.
Los sectores con menor crecimiento o que decrecieron en 2024 fueron:
- Explotación de minas y canteras
Este sector experimentó un decrecimiento del 5,2%, restando 0,3 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB. Este decrecimiento se explica por los siguientes comportamientos: Extracción de carbón de piedra y lignito, decreció 13,3%. Extracción de petróleo crudo y gas natural y actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural, decreció 0,7%. Extracción de minerales metalíferos, decreció 8,3%. Extracción de otras minas y canteras, creció 2,7%. Actividades de apoyo para otras actividades de explotación de minas y canteras, decreció 3,0%
b. Industria manufacturera
Decreció un 2,1%, restando 0,2 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB. Elaboración de productos alimenticios; elaboración de bebidas; elaboración de productos de tabaco, decreció 0,7%. Fabricación de textiles decreció un 3,2%. Transformación de madera decreció 3,2%.
c. Información y comunicaciones
El sector experimentó un decrecimiento del 0,8%, restando 0,02 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB.
d. Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo
El sector experimentó un crecimiento del 0,1%, contribuyendo con 0,01 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB.
Estas cifras reflejan una expectativa de crecimiento moderado, en línea con la recuperación gradual observada en los sectores productivos del país.
V. Proyecciones 2025
Para 2025, se prevé que la economía colombiana mantenga una trayectoria de recuperación gradual, aunque persisten factores tanto internos como externos que podrían influir en su desempeño. Diversas entidades han realizado proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB), ofreciendo un rango de expectativas sobre el crecimiento económico del país.
Las proyecciones de crecimiento del PIB en Colombia en 2025 oscilan entre 2,4% y 3,2%, según estimaciones de diferentes entidades económicas y financieras. Estas expectativas reflejan una recuperación moderada de la economía, impulsada principalmente por el consumo privado, la inversión y una inflación controlada cercana al 3%, según el Banco de la República y otras instituciones.
El Ministerio de Hacienda proyecta un crecimiento del 2,6%, atribuyendo esta expansión a una demanda interna sostenida y al fortalecimiento de las exportaciones no tradicionales. A su vez, entidades como Davivienda y el Banco de la República estiman una tasa de crecimiento de 2,9%, posicionándose entre las proyecciones más optimistas. Por otro lado, Itaú y ANIF presentan estimaciones más conservadoras, ubicándose en 2,4%, reflejando incertidumbres económicas y riesgos externos que podrían afectar la dinámica del crecimiento.
A continuación, se presenta una tabla con las proyecciones de las principales entidades económicas para el PIB colombiano en 2025:
PIB 2025 | |
Institución | Proyección de crecimiento (%) |
Asobancaria | 2,8% – 3,2% |
Ministerio de Hacienda | 2,60% |
Banco de la República | 2,90% |
Davivienda | 2,90% |
Bancolombia | 2,60% |
Corficolombiana | 2,60% |
ANIF | 2,40% |
Itaú Colombia S.A. | 2,40% |
Scotiabank Colpatria | 2,60% |
Banco de Bogotá | 2,60% |
Citi | 2,60% |
OCDE | 3,00% |
BBVA Research | 2,50% |
BTG Pactual | 2,50% |
Promedio | 2,63% |
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos entidades (2025)
VI. Perspectiva económica para Armenia
La ciudad de Armenia ha experimentado una reducción de su inflación acelerada, con lo que se pasará de 8.6% en al año 2023 a 5.5% en el año 2024. Para el año 2025 se espera que la inflación sea de 4.1%, en el año 2026 llegue al 3.5%, en 2027 sea de 3.0%, 2028 de 3.3% y 2029 del 3.0%.

El crecimiento nominal del VAB para Armenia se proyecta que sea de 8.0% para el año 2024, 7.0% para el 2025, 6.5% para el 2026, 6.0% para el 2027, 6.3% para el año 2028 y 6.0% para el año 2029.

Con la inflación proyectada, el crecimiento real sería de 2.5% para el año 2024, de 2.9% para el 2025, 3.0% para el año 2026 y siguientes.
En correspondencia con la dinámica del VAB de Armenia, la tasa de desempleo de cierre para la vigencia del año 2024 fue 11.1%, mostrando una clara mejoría de este indicador para la ciudad.

La tasa de desempleo del año 2023 cierra con 12.1%, y el año 2024 con 11.1%. Para los años 2025 se espera que baje a 11.0%, año 2026 a 10.8% y a partir del año 2027 se encuentre en 10.5%.

En conclusión, la evolución de los indicadores macro para Armenia muestran un comportamiento positivo. Se espera que el crecimiento del Valor Agregado Bruto y por tanto del PIB sea superior al nacional. La tasa de desempleo se reducirá a los niveles del desempleo estructural de la ciudad y la inflación estará a nivel del comportamiento nacional.

Referencias
Banrep. 2025. Banco de la República de Colombia. Informe de Política Monetaria – Enero de 2025. https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/informe-politica-monetaria/enero-2025
BM. 2025. Economías Emergentes y en Desarrollo en el Siglo XXI. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Dane. 2024. Mercado Laboral. Empleo y desempleo. DANE – Empleo y desempleo
El País. 2025. El Banco de la República frena los recortes en su primera reunión del año y deja inalterada la tasa de interés en 9,5%. El Banco de la República frena los recortes en su primera reunión del año y deja inalterada la tasa de interés en 9,5% | EL PAÍS América Colombia
FMI. 2025. El crecimiento sigue sendas dispares en un contexto de gran incertidumbre política. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025
FMI. 2024. Informes de Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre 2024. Próximamente: Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2024
La República.. 2025. JP Morgan da proyecciones de inflación y estima que al cierre del año será 4,2%. JP Morgan da proyecciones de inflación y estima que al cierre del año será 4,2%
Portafolio. 2024a. La economía colombiana estaría entrando en una nuevas fase de crecimiento. Finanzas 10 nov 2024. La economía colombiana estaría en nueva fase de crecimiento, afirman desde Asobancaria | Finanzas | Economía | Portafolio
Portafolio. 2024b. ¿A qué se debe que la economía nacional se esté estabilizando? Firma Swiss Re responde. Estas son las proyecciones económicas de Swiss Re para América Latina | Finanzas | Economía | Portafolio
Perspectiva económica de Armenia 2024 (Junio/2024)
Las variables macroeconómicas dan cuenta de la salud económica de un territorio. Si bien hay multitud de indicadores, hay tres que son claves: crecimiento económico, tasa de desempleo e inflación. El crecimiento económico permite el enganche de las personas que entran en la fuerza laboral, equilibrando la tasa de desempleo (ley de Okun). El crecimiento económico debe estar armonizado con una inflación moderada, que permita la asignación óptima de los recursos. Sin embargo, se puede experimentar una relación inversa entre la tasa de desempleo y la inflación (ley de Phillips).
Ilustración 1.
Variables macroeconómicas clave

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2024)
Crecimiento económico para Colombia
Las condiciones económicas para Colombia han variado en sus estimaciones dada la incertidumbre política. Las estimaciones de crecimiento económico se corrigieron varias veces, siendo las de Bancolombia las que acertaron respecto al crecimiento de la economía en el año 2023, que fue de 0.6%, el más bajo crecimiento en el siglo XXI sin tomar en cuenta el dato de pandemia del año 2020.
Para el año 2024 y dada la coyuntura política, no se espera cambio en la tendencia de crecimiento económico. El crecimiento de este año se espera esté en el rango entre el 0.6% y el 1.2% y posiblemente converja al 0.9% si la dinámica de crecimiento económico mejora para el segundo semestre del año.
Tabla 1.
Proyecciones de crecimiento económico por entidad

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos entidades (2024)
Uno de los factores que han impedido un mejor desempeño es la caída en la inversión. En efecto, la inversión privada bruta que en el año 2019 fue de 19.1% del PIB, se redujo a niveles del 12.8% en 2023 (Portafolio, 2024), motivado principalmente por la incertidumbre política.
En cuanto a la formación bruta de capital (FBC), este experimento un crecimiento promedio de 5.8% entre el año 2005 al 2019 y elevó su participación del 16.7% al 21.8% del PIB en esos mismos años. Sin embargo, para el año 2023 la FBC decreció 8.9% y su participación del PIB rondó el 17.8% (BanRep, 2024b). Las principales razones para este comportamiento de la inflación incluyen alta inflación, desaceleración económica, bajos niveles de confianza, altos costos de financiamiento interno y externo e incertidumbre por los anuncios de cambios en la política pública asociados con sectores inversores, como energía y subsidios de vivienda (BanRep, 2024b).
La reducción de la inversión impide el aumento del capital y por ende, mayores niveles de producto, que afectará el crecimiento económico y los niveles de empleo. Como consecuencia de lo anterior, el consumo privado seguirá afectado, con lo que se espera que crezca 0.1% en 2024 (Bancolombia, 2024b).
Para el año 2025 se espera que el crecimiento económico empiece a normalizarse y llegue a niveles entre el 3.0% y 3.2%, impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones (La República, 2024c). Sin embargo, hay motivos para dudar de esta dinámica. El principal de ellos es la deuda del gobierno central, que pasó de representar 40.8% del PIB entre 2010 a 2019 a representar el 52.5% del PIB en el año 2023 (El Colombiano, 2024). Un mayor nivel de deuda desviará los ingresos del gobierno hacia la amortización y pago de intereses de la deuda, con lo que la inversión en infraestructura será menor y por tanto, el crecimiento. Mayores niveles de deuda incentivará al gobierno a atraer recursos, con lo que puede generar un efecto de “crowding-out”, en el que los inversores prefieran los bonos del gobierno con mayores tasas de interés a las iniciativas privadas, acentuando la caída de la inversión privada y por tanto, del crecimiento y del consumo privado.
Por lo anterior, desde la Secretaría de Hacienda de Armenia se considera que el crecimiento económico del país será de 2.0% en el año 2025 y en línea con las previsiones de Bancolombia, el crecimiento empezará a repuntar a 2.7% en 2026 y llegará a 2.8% en 2027 y siguientes (Bancolombia, 2024b).
Tasa de desempleo para Colombia
El mercado laboral colombiano había mostrado resiliencia ante la contracción económica que se empezó a notar en el segundo semestre de 2023, principalmente por los puestos de trabajo generados en el sector público y la agricultura (Bancolombia, 2024b). Para el último trimestre de 2023 las cifras de desempleo empezaron a desmejorar, con la vuelta a dos dígitos del desempleo (10.2% serie desestacionalizada) y se espera que llegue a 10.9% en el último trimestre de 2024. Para el 2025 y siguientes, la tasa de desempleo convergerá al 11.0% dado que el crecimiento económico será menor a su tasa potencial (Bancolombia, 2024b). En la medida que se consolide el crecimiento económico, la tasa de desempleo nacional empezará a bajar.
Inflación para Colombia
La inflación esta experimentando reducciones importantes, como lo muestran los datos. De un máximo de 13.3% en marzo de 2023 se ha ubicado en 7.16% en el mes de mayo de 2024. Sin embargo, tras reducciones todos los meses, la inflación de mayo no mostro disminución respecto al mes de abril de 2024, que se ubicó en el mismo nivel. Hay elementos que juegan contra una inflación a la baja. Entre ellos encontramos los precios de los arriendos, las tarifas de la energía y el precio del ACPM (Bancolombia, 2024b).
La crisis de la construcción, tras la eliminación de los subsidios como Mi Casa Ya, disparó los desistimientos que, junto con tasas hipotecarias más altas, contrajeron la demanda de vivienda nueva. Bajo esta situación, los lanzamientos e iniciaciones de proyectos de vivienda muestran caídas importantes. Los lanzamientos de nuevos proyectos han disminuido 40.3% entre abril de 2023 y mayo de 2024. Las iniciaciones han disminuido 25.3% y las ventas 34.2%. La caída de la oferta empieza a tener consecuencias en los arriendos. Al contraerse el número de nuevas viviendas disponibles, el número de nuevos hogares no encuentran lugares disponibles para vivir, con lo que la demanda se ve presionada por una oferta que no acompaña sus incrementos. En estas circunstancias, los alojamientos que pesan el 33.12% dentro de la estructura de costos de los hogares, pueden convertirse en el factor que impida que la inflación logre reducirse el ritmo que llevaba (Proyecto Armenia, 2024).
Otro de los factores que va a afectar la disminución de la inflación es el ajuste del ACPM que el gobierno piensa implementar. Este componente impactará los costos de transporte, que tendrá un efecto de trasmisión a los alimentos, por lo que estos dos rubros serán otro obstáculo para que la inflación siga su ritmo de reducción, teniendo en cuenta que los alimentos pesan 15.05% y el transporte 12.93% dentro de la estructura de costos de los hogares (Proyecto Armenia, 2024c).
Con este escenario y teniendo en cuenta que alojamientos, alimentos y transporte pesa el 61.10% en la estructura de costos de los hogares (Proyecto Armenia, 2024b), la inflación del año 2024 será de alrededor de 5.7%, para el año 2025 la inflación será de alrededor de 4.3%, 2026 3.9% y 2027 3.7% (Bancolombia, 2024b).
En resumen, los indicadores macroeconómicos para Colombia entre el año 2024 y 2027 para el crecimiento, la tasa de desempleo y la inflación se muestran en la tabla 2.
Tabla 2.
Indicadores macroeconómicos para Colombia

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos entidades (2024)
Posibilidades de crecimiento para Armenia
La ciudad de Armenia ha experimentado crecimientos sostenidos de su Valor Agregado Bruto (VAB), en el que, aprovechando su economía de aglomeración, ha presentado dinámicas de crecimiento con tasas superiores a las del departamento y la nación.
En estos términos se espera que el crecimiento económico Armenia siga la siguiente dinámica: se estima que el Valor Agregado Bruto (VAB) haya crecido en el año 2023 en un 2.4%. Para el año 2024 se espera que el VAB tenga un crecimiento real de 2.1%, para el año 2025 de 2.3%, en el año 2026 de 3.0%, en el año el año 2027 de 3.5% y en adelante se encuentre superior al 3.5%.Tabla 3.
Valor Agregado Bruto de Armenia años 2023 a 2025

Fuente: Modelos macroeconómicos de la Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024).
Referente al crecimiento interanual de las ramas económica, los análisis sectoriales muestran comportamientos inerciales del sector comercio, alcanzando un techo en el año 2024, posiblemente explicado por las condiciones relacionadas con el endurecimiento de las políticas monetarias. A su vez, las bajas previsiones de crecimiento a nivel internacional sumado a la inestabilidad geopolítica han afectado de manera negativa el sector turismo, cuyos efectos secundarios están llegando al departamento del Quindío y la ciudad de Armenia.
Por otro lado, es previsible que para el cierre del año 2024 el sector de la construcción muestre un menor crecimiento explicado esencialmente por la incidencia de las políticas monetarias contractivas sobre la financiación de vivienda y por otro, la finalización de subsidios de vivienda para proyectos de Vivienda de Interés Social VIS. En relación, la potencial contracción del sector de la construcción conllevara trastornos adversos sobre las dinámicas inmobiliarias de la ciudad.
Entre tanto, el segundo renglón de la economía en la ciudad lo ocupa el sector de administración pública (incluyendo, gobierno local, defensa, educación y salud) el cual se perfila como el sector que jalone la economía en su conjunto.
En conclusión, dentro de las ramas económicas, las de mayor crecimiento serán la distribución de servicios públicos dada la indexación y el aumento de costos por el fenómeno del Niño, la administración pública que se convertirá en el sector que jalone la economía, las actividades inmobiliarias como resultado de la baja oferta inmobiliaria frente a una demanda constante, las actividades profesionales como reemplazo en la caída de la construcción y la industria manufacturera y las actividades artísticas por el aumento del consumo de experiencia.
Con un desempeño promedio encontramos al comercio que empezará tímidamente a repuntar ante su bajo crecimiento del año 2023, las actividades financieras que si bien colocará menores recurso vía créditos, compensará ingresos vía altas tasas de interés.
Con un bajo desempeño, se encontraría la construcción, la industria manufacturera, el sector de información y comunicaciones y la agricultura.
En resumen, a pesar del bajo desempeño económico del país y la región, Armenia mantendrá un crecimiento del 2.5% de superar la actual coyuntura política y con una estabilidad política podrá superar las tasas más allá del 3.5%.
Participación de los sectores
Por ramas económicas, para el año 2024 se proyecta que la de mayor peso sea el comercio con el 30,2% del VAB generado, seguido por la administración pública, defensa, salud y educación con el 21,5%. Las actividades inmobiliarias siguen como tercer reglón en importancia con el 11,2%, en cuarto lugar la construcción con el 7,3%, en quinto lugar las actividades profesionales con el 6,2%, en sexto lugar la industria manufacturera con el 5,4%, el sexto lugar las actividades agrícolas con el 4,6%, en el séptimo lugar las actividades artísticas y creativas con el 4,4%, el octavo lugar el suministro de servicios públicos con el 3,5%, en noveno lugar las actividades financieras y de seguros con el 3,5% y en el décimo lugar información y comunicaciones con el 2,2%.Tabla 4.
Cálculo del VAB de Armenia y Participación por rama, año 2024 proyectado.

Fuente: Modelos macroeconómicos de la Secretaría de Hacienda de Armenia, datos Dane (2024).
Comportamiento del mercado laboral de Armenia
El número de ocupados por rama tiene la siguiente relación con el tamaño de los sectores. El sector de comercio, hospedajes, restaurantes, bares, transporte y almacenamiento representa el 36.6% de los ocupados de la ciudad. Le sigue administración pública con el 16.9%, actividades profesionales con 9.2%, actividades artísticas con 8.7%, industria manufacturera con 8.7%, construcción 8.5%, agricultura 3.2%, actividades inmobiliarias 2.1%, actividades financieras y de seguros 2.0%, suministro de servicios públicos 1.5%, y explotación de canteras 0.1%.
La dinámica de las ramas económicas influye en el comportamiento del mercado laboral. Con un nivel de ocupación de 130.814 personas y un nivel de desocupación de 17.669 personas, la tasa de desempleo del año 2023 fue de 12.1%. La dinámica de la tasa de desempleo ha mostrado un comportamiento a la baja, pasando en postpandemia de 13.7% en el año 2021 a 12.1% en el año 2022.
Tabla 5.
Número de ocupados por rama económica.

Fuente: Modelos macroeconómicos de la Secretaría de Hacienda de Armenia, datos Dane (2024).
La dinámica de la tasa de desempleo indica un nivel de actividad crecimiento económico adecuado. La tasa de desempleo de Armenia en el primer trimestre del año 2024 fue de 12.4%, lo que marca un avance importante dado que la ciudad ha pasado de ubicarse en el puesto noveno al 16 entre 23 ciudades consideradas. Para dicho periodo, los ocupados totalizaron 131.336, la población desocupada 18.660 personas y la población inactiva 108.924 personas. Respecto a la dinámica, tenemos que según el Observatorio Económico:
“Armenia redujo su TD en -0.72%, la tasa de ocupación aumentó 1.55%, la global de participación 1.30% y la población en edad de trabajar lo hizo en 0.06%. La población en edad de trabajar aumento en 3.670 personas, la fuerza de trabajo en 5.452, la ocupada en 5.810, la población desocupada disminuyó en 357 personas y los inactivos en 1.782 personas. La fuerza de trabajo potencial aumentó en 1.582 personas.” (Proyecto Armenia, 2024b).
Gráfica 1.
Desempleo trimestral y anual en la ciudad de Armenia años 2020 a 2023.

Fuente: Modelos macroeconómicos de la Secretaría de Hacienda de Armenia, datos Dane (2024).
Para el año 2024 se espera que la tasa de desempleo ronde 12.5%. Para el año 2025 y con mejoras en el crecimiento estará alrededor del 12.0% y para el año 2026 y 2027 estabilizará entre el 11.5% y 12.0%. De 2028 en adelante, el desempleo estará abajo del 10.0%, según los modelos de pronóstico inmediato de la Secretaría de Hacienda de Armenia.
La dinámica de los precios en Armenia
Se espera que la política monetaria del Banco de la República de sus frutos al enfriar la demanda, con lo que restará presión al nivel de precios y podrá volver a la senda del 3% anual.
Sin embargo, para Armenia y en general las ciudades del eje cafetero, el Observatorio Económico comenta que (Proyecto Armenia, 2024a):
“La crisis de la construcción se está convirtiendo el palo en la rueda de la cuesta abajo de la inflación, al presentar un desequilibrio entre la oferta y demanda de inmuebles que está creando presión en los precios de los arriendos. En las cuatro capitales de la RAP Eje Cafetero los alojamientos están repuntando el alza en la canasta de los hogares, y dado el peso que tiene este rubro en el total (33.12%), la inflación va a ralentizar su reducción.
Los alimentos aparecen cómo otro rubro que puede aparecer cómo un candidato a generar disminuciones en la reducción de la inflación, porque el transporte puede estar adelantando el ajuste que enfrentará el sector con el alza del ACPM.”
Después de pasar de un nivel de inflación de 2.5% en el 2020 a 7.4% en el año 2021, la presión de una demanda acumulada genera dinámicas de precios al alza haciendo que la inflación toque el techo de 14.1% para el año 2022. En el año 2023 la inflación cierra para la ciudad de Armenia en 8.6%. Se espera que la dinámica de disminución en la variación de precios continúe, con lo que se augura 5.9% para el año 2024, 4.1% en el año 2025, 3.5% en el año 2026 y a partir del año 2027 se estabilice en el 3.0%.
Gráfica 2.
Inflación en Armenia años 2020 a 2027 (proyectado).

Fuente: Modelos macroeconómicos de la Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024).
Así las cosas, el escenario económico de Armenia evoluciona con un enfoque conservador pero optimista tanto en el crecimiento económico como en el mercado laboral, a la par de una normalización de la inflación de la ciudad.
Referencias
BanRep, 2024a. Informe de Política Monetaria – Abril de 2024. Banco de la República de Colombia. 03/05/2024. Informe de Política Monetaria – Abril de 2024 | Banco de la República (banrep.gov.co)
BanRep, 2024b. Evolución reciente y perspectivas de la inversión. Recuadro 2. Banco de la República de Colombia. 03/05/2024. content (banrep.gov.co)
Bancolombia, 2024. Actualización de proyecciones económicas para Colombia: el riesgo de perder la rueda. Marzo de 2024. actualización-de-proyecciones-economicas-para-colombia-marzo-2024.pdf (bancolombia.com)
El Colombiano, 2024. Banco Mundial dejó estable el pronóstico de crecimiento para Colombia en 2024. 11/06/2024. Banco Mundial dejó estable el pronóstico de crecimiento para Colombia en 2024 (elcolombiano.com)
FMI. 2024. Colombia: Declaración Final del equipo técnico del FMI al término de la Consulta del Artículo IV de 2024. 14/01/2024. Colombia: Declaración Final del equipo técnico del FMI al término de la Consulta del Artículo IV de 2024 (imf.org)
La República, 2024a. El Banco Mundial rebajó la proyección de crecimiento de Colombia para 2023 y 2024. Hacienda. 09/01/2024. El Banco Mundial rebajó la proyección de crecimiento de Colombia para 2023 y 2024 (larepublica.co)
La República. 2024b. Bancolombia redujo a 0,6% su perspectiva de crecimiento para la economía en 2024. Hacienda. 21/03/2024. Bancolombia redujo a 0,6% su perspectiva de crecimiento para la economía en 2024 (larepublica.co)
La República, 2024c. Banco Mundial mantuvo proyección de crecimiento económico para Colombia en 1,3%. Hacienda. 12/06/2024. Banco Mundial mantuvo proyección de crecimiento económico para Colombia en 1,3% (larepublica.co)
Portafolio, 2024. El FMI comparte causas y recomendaciones ante la caída de la inversión en Colombia. 07/04/2024. El FMI identifica causas y recomendaciones ante la caída de la inversión en Colombia | Inversión | Portafolio
Proyecto Armenia, 2024a. Observatorio económico: inflación en mayo 0.35% armenia, 0.57% ibagué, 0.41% manizales, 0.56% pereira y la nacional 0.43%. Observatorio Económico: inflación en mayo 0.35% Armenia, 0.57% Ibagué, 0.41% Manizales, 0.56% Pereira y la nacional 0.43% – Proyecto Armenia (observatorioarmenia.org)
Proyecto Armenia, 2024b. Observatorio Económico: TD trim. enero a marzo 2024 de Armenia 12.4% (16/23), Ibagué 14.9% (6/23), Manizales 11.9% (17/23), Pereira 13.6% (10/23) y nacional 11.9% Observatorio Económico: TD trim. enero a marzo 2024 de Armenia 12.4% (16/23), Ibagué 14.9% (6/23), Manizales 11.9% (17/23), Pereira 13.6% (10/23) y nacional 11.9% – Proyecto Armenia (observatorioarmenia.org)
Proyecto Armenia, 2024c. Observatorio Inmobiliario: costo ciudad enero a marzo Armenia 5.23%, Ibagué 4.61%, Manizales 4.86% y Pereira 6.14%. Observatorio Inmobiliario: costo ciudad enero a marzo Armenia 5.23%, Ibagué 4.61%, Manizales 4.86% y Pereira 6.14% – Proyecto Armenia (observatorioarmenia.org)
Perspectiva económica de Armenia 2024 (Abril/2024)
I. Comportamiento de la economía global
El Fondo Monetario Internacional (FMI, 2024), en su informe de perspectiva económica mundial establece que a nivel global hubo una gran resiliencia debido principalmente al consumo de los hogares. Anota varios puntos que caracterizan el crecimiento lento pero constante:
- Amenaza de estanflación y recesión a nivel mundial
- Crecimiento del empleo y del ingreso en respuesta a una evolución positiva de la demanda
- Aumento de la tasa de referencia de los bancos centrales para contener la inflación
- Los cambios de los mercados de vivienda y de las tasas hipotecarias
- Los gobiernos tendrán que reducir la deuda soberana, bajando el gasto público y aumentando impuestos
El camino que los gobiernos enfrentar será el de reducir la deuda soberana, bajando el gasto público y aumentando los impuestos, lo que frenará el crecimiento.
El crecimiento a nivel mundial se espera que acumule 3.2% en 2023 y para 2024 y 2025 no se esperan cambios. El crecimiento es históricamente lento debido a factores de corto plazo como la invasión rusa a Ucrania, la guerra Israel-Hamas que han producido cambios en la estructura logística del transporte de energéticos, materias primas, alimentos y manufacturados.
Se prevé que la inflación a nivel mundial sea de 6.3% en 2023, 5.9% en 2024 y 4.5% en 2025 y que las economías desarrolladas la bajen antes que las emergentes.
II. Perspectivas para Armenia
Por ramas económicas, para el año 2024 se proyecta que la de mayor peso sea el comercio con el 30,2% del VAB generado, seguido por la administración pública, defensa, salud y educación con el 21,5%. Las actividades inmobiliarias siguen como tercer reglón en importancia con el 11,2%, en cuarto lugar la construcción con el 7,3%, en quinto lugar las actividades profesionales con el 6,2%, en sexto lugar la industria manufacturera con el 5,4%, el sexto lugar las actividades agrícolas con el 4,6%, en el séptimo lugar las actividades artísticas y creativas con el 4,4%, el octavo lugar el suministro de servicios públicos con el 3,5%, en noveno lugar las actividades financieras y de seguros con el 3,5%, en el décimo lugar información y comunicaciones con el 2,2%.

Dentro de las ramas económicas, las de mayor crecimiento serán la distribución de servicios públicos dada la indexación y el aumento de costos por el fenómeno del Niño, la administración pública que se convertirá en el sector que jalone la economía, las actividades inmobiliarias como resultado de la baja oferta inmobiliaria frente a una demanda constante, las actividades profesionales como reemplazo en la caída de la construcción y la industria manufacturera y las actividades artísticas por el aumento del consumo de experiencia.
Con un desempeño promedio encontramos al comercio que empezará tímidamente a repuntar ante su bajo crecimiento del año 2023, las actividades financieras que si bien colocará menores recurso vía créditos, compensará ingresos vía altas tasas de interés.
Con un bajo desempeño, se encontraría la construcción, la industria manufacturera, el sector de información y comunicaciones y la agricultura.
La ciudad de Armenia espera un crecimiento real de 2.4% en 2023, para 2024 de 2.1% y para 2025 de 2.3%. Para el año 2026 y 2027 los crecimientos se esperan que sean de 2.5%.
La inflación de Armenia que en 2023 fue de 8.6%, se espera que baje a 5.9% en 2024 y 4.1% en 2025.

En conclusión, a pesar del bajo desempeño económico del país y la región, Armenia mantendrá un crecimiento del 2.5% de superar la actual coyuntura.
Referencias
FMI. 2024. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. Resumen Ejecutivo. Fondo Monetario Internacional. Abril 2024. [consultado en: 30/04/24]: Perspectivas de la economía mundial, abril de 2024 (imf.org)
Perspectiva económica de Armenia 2024 (diciembre/2023)
I. Economía global y nacional
Durante el 2021 la economía global experimenta el llamado “consumo venganza” como respuesta a los períodos de cierre por la pandemia del año 2020, donde básicamente los hogares pudieron demandar bienes durables y se acumularon importantes ingresos vía subsidios.
El año 2022 continúa la tendencia, con un giro claro del consumo de bienes al consumo de experiencia, principalmente basado en los servicios. Ante la disminución de los ingresos, los hogares empiezan a apalancar sus gastos en el crédito.
Para el año 2023 y con la tasa de política monetaria al alza para controlar la inflación producto de los desequilibrios entre la oferta y la demanda, los hogares empiezan a experimentar un techo en sus capacidades de crédito, por lo que empiezan a contraer el gasto, lo que se traduce en serias afectaciones principalmente al comercio, industria y construcción.
El mercado laboral permanece estable a pesar del enfriamiento de la economía. Tras la pandemia la dinámica laboral cambió y la generación del “Baby Boom” (nacidos en los 50 y 60) emprendió su proceso de jubilación y retiro a la par del cambio de paradigma sobre el trabajo en las nuevas generaciones, lo que terminó afectando la oferta laboral.
En respuesta, las empresas emprendieron la llamada estrategia de “acumulación de trabajo”, que consiste en la retención de talento laboral para no enfrentar la escasez estructural de empleo a pesar del enfriamiento de la economía. La “acumulación de trabajo” será sostenible por más tiempo en las economías desarrolladas que en las emergentes, con lo que se espera que el desempleo empiece a aumentar con el tiempo.
Crecimiento proyectado 2023 y 2024 – Mundial, por Zonas y Colombia

II. Contexto económico nacional
Los desequilibrios de la oferta producidos por los cambios abruptos que experimentaron las cadenas de suministro, sumado al paro camionero que paralizó el transporte de mercancía a nivel nacional disparó el nivel de precios. A lo anterior se debe sumar que el “consumo venganza” del año 2021 y el giro al consumo de servicios a medianos del año 2022 impidió que se normalizará el nivel de precios, lo que obligó al Banco de la República a realizar ajustes a las tasas de política monetaria, que llegó hasta el 13.25% en el segundo trimestre de 2023.
Tasa de Política Monetaria Banco de la República de Colombia

Los altos niveles de tasa de interés tienen por objetivo elevar el costo del crédito del cual el consumo de los hogares ha utilizado para seguir con su ritmo de demanda. Por otra parte, también se eleva el costo de inversión de las empresas, con lo que ayuda a controlar la oferta, tratando de lograr un equilibrio entre estas dos.
Con la capacidad de crédito tocando techo y altos costos de endeudamiento, el consumo de los hogares se reduce. Esto ocasiona que el nivel de ventas de productos y servicios de las empresas disminuya, con lo que el margen de beneficio se estrecha y el ajuste no se hace por cantidades dado la disminución de la demanda. El ajuste se hará vía precios, haciendo que la inflación se reduzca de manera más lenta y por tanto, el Banco de la República decida reducir de manera más conservadora la tasa de política monetaria.
El gobierno nacional tratará de compensar los ingresos de los trabajadores incrementando el salario mínimo entre 3% y 2% por arriba de la inflación, lo que ocasionará el incremento en los costos de las empresas, lo que unido a la baja en las ventas presionará aún mas los beneficios incentivando a que se equilibre vía precios, generando que la inflación disminuya mas lentamente de lo esperado.
Adicional a lo anterior, la incertidumbre generada por la reforma laboral que claramente aumenta los costos laborales hará que las empresas aplacen sus planes de contratación, con lo que unido a la baja en las ventas y al incremento del salario mínimo, producirá las condiciones para que el desempleo que venía bajando, empiece a aumentar. El crecimiento del desempleo afectará los ingresos de los hogares, lo que vendrá a reforzar la disminución en el consumo, fortaleciendo el ciclo descrito.
Proyección del PIB Trimestral de Colombia – años 2023 y 2024

III. Valor Agregado Bruto de Armenia
Para la ciudad de Armenia y dada la dinámica económica ya descrita, se estima que el Valor Agregado Bruto en pesos corrientes pase de 6.027 billones del año 2022 a 6.713 billones de pesos en el año 2023 y a 7.168 billones de pesos en el año 2024.
Dentro de la ramas económicas, las de mayor crecimiento serán la distribución de servicios públicos dada la indexación y el aumento de costos por el fenómeno del Niño, la administración pública que se convertirá en el sector que jalone la economía y las actividades artísticas por el aumento del consumo de experiencia.
Con un desempeño promedio encontramos al comercio que empezará tímidamente a repuntar, las actividades inmobiliarias como catalizador de una demanda que superará la escaza oferta, las actividades profesionales como alternativa ante la disminución de la demanda laboral por parte de las empresas y las actividades financieras y de seguros, que pese al techo que encuentra la capacidad de crédito de los hogares y las empresas y al deterioro que ha experimentado la cartera, tendrán una buena dinámica desde la tasa de interés.
Valor Agregado Bruto de Armenia – años 2022, 2023 y 2024 – pesos corrientes

Con crecimientos modestos encontramos la industria manufacturera dada la incapacidad de los hogares de apalancarse en créditos, las actividades agrícolas por la baja producción dado el fenómeno del Niño, la construcción por las altas tasas de interés de los créditos hipotecarios y la falta de subsidios contundentes para el sector que paralizará los proyectos de vivienda.
Si la inflación de Armenia para el presente año es de 9.0%, el crecimiento real sería de aproximadamente 2.4% para el año 2023. Con una inflación esperada en Armenia el próximo año de 5.0%, el crecimiento real sería de aproximadamente de 1.8% para el año 2024. En estos términos, la tasa de desempleo que cerrará en el 2023 alrededor del 11.8% podría aumentar al 12.5% para el año 2024.
Referencias
Bancolombia. 2023. Guía 2024. Perspectivas económicas. Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado. Grupo Bancolombia. Noviembre 2023.
Banrepública. 2023. Estadísticas Económicas. Banco de la República de Colombia. Noviembre 2023.
Dane. 2023. Producto Interno Bruto. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Noviembre 2023.
EIU. 2023. Global Economic Outlook. The Economist Intelligence Unit. Septiembre 2023.
Contexto económico de Armenia (agosto / 2023)
En 2023, la economía mundial muestra signos de debilidad producto de las consecuencias negativas de la pandemia entre las que se encuentran la reconfiguración de la producción y las cadenas de distribución, bloqueos comerciales especialmente de Estados Unidos hacia China y viceversa, que está cambiando el papel del país asiatico como factoría del mundo. Adicional a lo anterior, la invasión de Rusia a Ucrania afectó la disponibilidad tanto de los insumos energéticos (petróleo y gas) como de los insumos agrícolas (fertilizantes e insecticidas) y de la disponibilidad de alimentos, especialmente cereales.
Para 2023 el crecimiento económico se está experimentando lento. Si en 2022 el crecimiento de la economía mundial fue de 3.1%, para 2023 se espera que no sea superior a 2.1%.

Entre los factores que han influido en el lento crecimiento del presente año se tienen las alzas de las tasas de interés de política monetaria de los bancos centrales para controlar al alta inflación que se dio después de la pandemia, con el consecuente encarecimiento de los créditos de que afectan al consumo y a los proyectos de expansión de las empresas. La anterior condición conlleva a un debilitamiento del sistema financiero, con la consecuente reducción del apalancamiento del flujo de caja de los hogares y las empresas, que afectará al consumo de bienes y servicios y por tanto, a su producción, generando así un ciclo de retroalimentación negativo.
Sin embargo, las economías con mayores vulnerabilidades macroeconómicas que se reflejan en calificaciones crediticias reducidas, experimentará mayor estrés financiero y por tanto, menores tasas de crecimiento económico, como en es el caso de Latinoamérica (Banco Mundial, 2023).

En este contexto, las actividades económicas que más se afectarán son las que tienen una mayor sensibilidad a las tasas de interés, como es el caso de los negocios empresariales y la inversión residencial, lo que incluye la construcción. Esta situación se proyectará inclusive para el año 2024, en el que la transición del consumo de bienes hacia el consumo de servicios impactará actividades como el turismo a nivel mundial, adicional al comercio mundial que es menos intensivo en el área de servicios (Banco Mundial, 2023). El precio de los energéticos y de las materias primas se mantendrá en un rango moderado, dado la baja en la producción mundial, en especial de China y el bajo crecimiento de Estados Unidos y Europa.
El año 2023 enfrenta para Colombia varios desafíos, entre los que se encuentran disminución del consumo y de la inversión en medio de condiciones financieras ajustadas, nivel de precios aún elevados, impuestos más altos que reducirán el ingreso disponible y una incertidumbre política intensa con elecciones regionales a futuro (La República, 2023).
Entre las estimaciones sobre el crecimiento de Colombia se tiene la de Credicorp Capital que la sitúa en 1.6% para el año 2023 y 2.2% el año 2024.

En suma, el crecimiento del presente año y del próximo será mucho menor al registrado en años anteriores, debido a dos grandes factores: a nivel mundial se crece menos y esto afecta a los principales socios comerciales de Colombia. El segundo factor tiene que ver con las altas tasas de interés de política monetaria del banco de la República que afecta la financiación de los hogares y de las empresas (La República, 2023).
El crecimiento para el departamento del Quindío y su capital, se espera que llegue a 2.5% en el año 2023 y suba a 2.75% en el año 2024 y se estabilice en 3.0% en el año 2025.

En la dinámica de los sectores, encontramos que el comercio ha mostrado signos de estancamiento, dadas las limitaciones del consumo de los hogares que durante el 2022 se financió con crédito y para el 2023 ha encontrado techo. Por otro lado, la dinámica de los sectores como el turismo encuentra una baja a nivel internacional y a nivel nacional empieza a mostrar estancamiento, dado el deterioro en las condiciones de seguridad del país.
Sobre este estancamiento, las actividades anexas al turismo también se empiezan a resentir, como son alojamientos, restaurantes, bares y transporte, además del sector de comercio ya mencionado. En total, estas actividades acumulan el 30.0% del valor agregado bruto de la ciudad.
La construcción mostrará contracción en su nivel de actividad por dos motivos: mayores tasas del crédito hipotecario dados los niveles de la tasa de política monetaria lo que hace la financiación más costosa y por tanto menores proyectos se van a vender y por otra parte, la finalización de los subsidios de vivienda en el sector VIS, lo que impide el desarrollo de proyectos por parte de las constructoras del segmento de interés social dado el incremento en el costo de las obras. La caída de la construcción impactará también a las actividades inmobiliarias, que tendrán a disposición un menor número de metros cuadrados para comerciar, tanto en la venta como en el alquiler. Como se ha visto, las ventas tendrán a ser más lentas y los hogares tendrán a adquirir arriendos más económicos.
Las actividades del sector manufacturero que venían creciendo a buen ritmo en el Quindío y en particular Armenia, empezaron a contraerse, dado el aumento de los inventarios de productos no vendidos que los hogares ante los límites en el consumo no están adquiriendo.
El sector secundario, que lo conforman la industria manufacturera y la construcción seguirá pesando el 12.9% del valor agregado bruto.
El sector terciario que pesa para la economía de Armenia 82.3%, no presenta cambios significativos en su composición. Después del comercio, el sector con mayor peso corresponde a la administración pública que incluye alcaldía, defensa, educación y salud, la cual pesa en total 21.5% de la economía de la ciudad. Otro sector relevante corresponde a las actividades inmobiliarias que seguirá pesando alrededor del 11.1%.
En resumen, a pesar del bajo desempeño económico del país y la región, Armenia mantendrá un crecimiento del 2.4%, gracias a la celebración de los juegos nacionales en el mes de noviembre que activará el sector comercio y turismo, permitiendo mantener el nivel de crecimiento económico.
Se hace preciso desarrollar estrategias que permitan activar sectores económicos claves de la ciudad como es el comercio, la industria manufacturera y la construcción. Estas estrategias deben ser inclusivas, para que todos los sectores sociales se puedan beneficiar.
Contexto Económico de Armenia (enero /2023)
A nivel nacional, en el 2020 se experimentó un aumento en el flujo de ahorro de los hogares y en el 2021 se ha reducido de manera importante y en los dos últimos trimestres fue negativo. Entre el 2005 y el 2019 el flujo de ahorro anualizado bruto de los hogares representó cerca del 40% del ahorro bruto de la economía y en junio de 2022 era cerca de cero. A la par que los ahorros disminuyen, la deuda aumenta. Los ingresos de los hogares vienen determinados principalmente por los salarios y el ingreso mixto. Si bien los ingresos de los hogares han crecido, el acelerado crecimiento del consumo ha incidido en la disminución del flujo de ahorro (Banrep, 2022). La distribución del crédito de los hogares es del 66% para consumo y de 34% para vivienda aproximadamente. En el 2022 la tasa de crecimiento real fue de 13.3% para la primera categoría y de 5.4% para la segunda. La expansión de la cartera de los hogares es la mayor desde el año 2013 y los desembolsos de los créditos llegan a valores cercanos a los máximos históricos (La República, 2023).
El año 2021 fue excepcional para Colombia y el crecimiento de su PIB rondó el 10.6%. Para el 2022 el consumo y el gasto público apalancado en crédito dieron tracción a la economía, la cual crecerá probablemente alrededor del 8.1%, un desempeño alto comparado con sus contrapartes regionales. Sin embargo, el crédito tiene un límite y para el año 2023, con las fuentes del tren del consumo agotadas, se espera que el PIB crezca el 1.25% (La República, 2022a).
Si el consumo se paraliza en al año 2023, los inventarios de las empresas van a crecer lo que obligará a modificar los planes de producción a la baja. Entonces se evidenciará menor nivel en la compra de materia prima, uso de insumos y contratación de mano de obra. Un menor nivel de empleo traerá como consecuencia la disminución de los ingresos de los hogares, con lo que afectará la demanda, situación que se extendería inclusive en el 2024 (La República, 2022a).
A pesar de lo anterior, el nivel de precios bajará lentamente precionado por cuatro fuerzas: la dinámica de precios de los alimentos y de los energéticos, aumentos en la tasa de cambio y la inflación importada, la política monetaria reflejada en las tasas de referencia del Banco de la República y la indexación de costos asociadas a distintas variables como los arriendos, aumentos de salarios y tarifas de servicios públicos entre otros.
Para la ciudad de Armenia, Quindío, se espera que el valor agregado de la ciudad crezca al rededor del 2.0% y si se realizan los juegos nacionales, el crecimiento podría llegar a 2.5%.

Bajo esta premisa, las proyecciones de la Alcaldía de Armenia para el año 2023 muestran que el sector agrícola crecerá en total 4.75%, sostenido por la inercia de la dinámica de precios en este sector productivo. Los servicios públicos tendrán un crecimiento del 4.77% producto de la indexación de las tarifas. Al sector financiero se le calcula un crecimiento del 4.50% como consecuencia del aumento de las tasas de interés de los créditos y una mayor demanda de los mismos por parte de los hogares, aunque con mayor número de restricciones a la hora de otorgarlos.

Para los sectores con un comportamiento promedio encontramos los servicios profesionales, que tendrán un crecimiento de 3.20% sostenido por el crecimiento de los sectores ya referenciados. Las industrias manufactureras mostrarán un crecimiento del 3.05%, en correspondencia con la excelente dinámica de este sector durante el 2022 que continuará creciendo.
Las actividades comerciales, que incluyen alojamientos, bares, restaurantes y transporte presentarán un crecimiento estimado de 2.34%, como parte de la caída en el patrón de consumo de las familias y el alto endeudamiento.
Las actividades inmobiliarias crecerán 2.01% dados los rezagos de los proyectos de construcción ya finalizados y que tienen pendientes ventas y arriendos.
Las actividades de construcción mostrarán bajas tasas de crecimiento de alrededor de 1.02%, dado la finalización de los subsidios para la vivienda de interés social (VIS) y el encarecimiento de los créditos hipotecarios.
Las actividades de información y comunicaciones crecerán un estimado de 1.17%. Las actividades artísticas mostrarán crecimientos bajos del 0.92% producto de la caída del consumo por parte de los hogares, que desplazarán los gastos no esenciales.
El crecimiento del VAB de Armenia tendrá implicaciones para el mercado laboral de la ciudad. Mediante el uso de modelos que incluyen las productividades laborales simples promedio, se calculó la contribución de cada rama económica de la ciudad a la dinámica del mercado laboral.

Altas tasas de crecimiento del VAB de Armenia permitieron el crecimiento de los ocupados de la ciudad. En el año 2021 se estima que el mercado laboral creció en 14.507 ocupados, en el año 2022 se espera que la cifra llegue a 14.736. Para el año 2023 y tan solo con una fracción del crecimiento de años anteriores, se espera que el mercado laboral aumente en 4.584 ocupados.
El mayor aumento se espera que lo experimente la industria manufacturera con un incremento de 1.408 ocupados, seguido por el sector público con 1.124 ocupados, comercio con 950 ocupados, construcción con 263 ocupados y artísticas con 253 ocupados.
El índice de precios de la ciudad de Armenia marca 105.01 en el mes de enero de 2020. Para diciembre de 2022 el índice está en 130.62, con lo que la variación entre enero de 2020 y diciembre de 2022 fue de 24.39%.
En particular, la inflación para el año 2020 fue 2.54%, en el año 2021 la inflación fue de 7.39% y la inflación de 2022 se cerró en 14.1%.
El costo ciudad es un indicador que refleja que tan costosa es para una persona vivir en Armenia o en cualquier otra ciudad. Este indicador esta reflejado por el índice de precios de los alimentos, el alojamiento y transporte. En Armenia estos tres indicadores tienen dinámicas diferentes. En el año 2022 la variación anual de los alimentos fue del 27.67% a diciembre. El alojamiento, que incluye arriendo, agua, electricidad, gas y otros combustibles tiene una variación anual de 7.29%. El transporte presenta una variación anual de 9.96%.

Referencias:
Banrepública. 2022. Informe especial de la posición financiera de los hogares. Colección de informes especiales de estabilidad financiera. Diciembre de 2022. En: https://www.banrep.gov.co/es/posicion-financiera-hogares-informe-especial-estabilidad-financiera-segundo-semestre-2022
La República. 2023. Deuda de los hogares llegó a máximos históricos liderada por cartera de consumo. 3 de enero de 2023. En: https://www.larepublica.co/finanzas/endeudamiento-de-los-hogares-alcanzo-sus-maximos-historicos-por-la-cartera-de-consumo-3515563
La República, 2022a. Así son las proyecciones de crecimiento e inflación del mercado para el próximo año. 19 de diciembre de 2023. En: https://www.larepublica.co/economia/estas-son-las-proyecciones-del-mercado-respecto-a-pib-ipc-y-tasas-para-el-pais-en-2023-3510573