Actualizado: 03/06/2025

I. Contexto del PIB del Quindío

Las variables macroeconómicas básicas son el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desocupación (Desempleo) y la variación de los precios al consumidor (Inflación). Publicados los resultados del PIB departamental de Colombia para el año 2024, se procede a realizar un análisis integral de estas variables para el Quindío. Los mecanismos de transmisión entre estas variables se describen a continuación:

Relación claveMecanismo principalEvidencia/ley empíricaHorizonte relevante
PIB ↔ DesempleoCuando la economía produce por debajo de su capacidad, las empresas requieren menos trabajo ⇒ sube el desempleo. Cuando el PIB crece por encima de la tendencia, se genera empleo.Ley de Okun: ≈ 1 punto de crecimiento adicional del PIB por encima de la tendencia reduce la tasa de desempleo entre 0,3-0,5 p.p. (varía por país).Corto y medio plazo
Desempleo ↔ InflaciónMenor desempleo ejerce presión al alza sobre salarios; las empresas trasladan parte de ese mayor costo a precios.Curva de Phillips (desempleo por debajo de su “tasa natural” suele acelerar la inflación); en el largo plazo tiende a ser vertical (no hay trade-off sostenible).Corto plazo
PIB ↔ InflaciónExpansiones rápidas elevan la demanda agregada. Si se acerca o supera la oferta potencial, los precios suben.Modelo (DA-OA)
DA: demanda agregada
OA: Oferta agregada
La pendiente positiva de la OA de corto plazo y la capacidad finita explican que un choque de demanda impulse simultáneamente PIB e inflación.
Corto plazo; en el largo plazo el PIB vuelve a su nivel potencial y la inflación queda determinada por la política monetaria

Los efectos de los choques económicos tienen los siguientes mecanismos de transmisión:

A. Choque de demanda expansivo (aumento de la remesas o del gasto público local expansiva):

  • Corto plazo:
    • ↑ PIB real
    • ↓ Desempleo (por Okun)
    • ↑ Inflación (por presión de demanda y Phillips)
  • Largo plazo:
    • El PIB converge nuevamente al producto potencial.
    • El desempleo vuelve a la tasa natural (NAIRU).
    • La inflación permanece más alta a menos que la autoridad monetaria la contrarreste.

B. Choque de oferta negativo (aumento del precio del precio de los energéticos y costos laborales):

  • Corto plazo:
    • ↓ PIB real (costos mayores reducen la producción rentable)
    • ↑ Desempleo
    • ↑ Inflación (cost-push)
  • Resultado: “estanflación”: crecimiento débil con inflación alta. Muestra que las tres variables pueden moverse en direcciones “indeseadas” simultáneamente.

II. Análisis del PIB

El PIB del Quindío presentó el siguiente comportamiento (cifras en miles de millones de pesos corrientes):

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025).

En términos de pesos constantes encadenadas por volumen, tendría el siguiente comportamiento:

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

La tasa de crecimiento real indica que el aumento del PIB fue de 2.2% para el año 2024, después de un bajo crecimiento en el año 2023 de tan solo el 0.3%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

Del análisis de los datos se pueden identificar los siguientes periodos:

Indicador2009-20142015-20192020-2024*2009-2024
Crecimiento medio real5,2 %3,8 %4,1 %4,4 %
Mejor año2012 (8,3 %)2016 (6,3 %)2021 (11,4 %)
Peor año2013 (2,1 %)2018 (1,6 %)2020 (-5,5 %)
CAGR 2009-244,4 %

El análisis de las cifras indican:

1. Fase de rápido avance (2009-2014)

  • El PIB por volumen crece > 5 % anual, impulsado por repunte cafetero, expansión turística y obras viales.
  • 2012 destaca con 8,3 % real, mientras que 2013 marca una desaceleración a 2 % por choque de precios agrícolas y restricción fiscal.

2. Desaceleración controlada (2015-2019)

  • Ritmo se modera a 3,8 % medio.
  • 2016 (6,3 %) refleja la culminación de la doble calzada y mayor inversión hotelera; 2018-19 bajan a ~2 % por menor afluencia de visitantes y ajuste de consumo tras la reforma tributaria nacional.

3. Choque COVID-19 y recuperación (2020-2022)

  • 2020: -6.2 % real, la mayor contracción; el sector de servicios intensivos en contacto explica la caída.
  • 2021: 11,9 % muestra la elasticidad de la economía al turismo doméstico reprimido.
  • 2022: 6.2 % continúa fuerte, aunque con menor impulso extraordinario.

4. Normalización reciente (2023-2024)

  • 2023: 0.3 % real, afectado por altos costos financieros y debilidad de la inversión privada.
  • 2024: 2.2 % sugiere estabilización moderada: ligera mejora de construcción rural y servicios TIC compensa enfriamiento del turismo.

Los riesgos y oportunidades identificados son:

RiesgoEvidencia en la serieMitigación
Dependencia del turismoContracción 2020 > caída mayor que promedio nacionalDiversificar hacia agro-industria y BPO
Inflación y costo de créditoDesaceleración 2023-24Apoyo a Mipymes y líneas de redescuento
Brecha de productividad agrícolaCrecimiento débil 2018-19 pese a buen precio del caféExtensión agrícola 4.0, riego, variedades resistentes

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

Evolución del último año

Por sectores, el sector de mayor comportamiento es la agricultura con un crecimiento de 9.9%, seguido por las actividades artísticas y creativas con el 6.9%, la administración pública con el 3.0%, las actividades inmobiliarias con el 2.0%, suministro de servicios públicos con el 1.0%, actividades profesionales con el 0.4%, información y comunicaciones con el 0.2% y actividades financieras con el 0.1%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Los sectores que presentaron contracción fueron comercio con el -0.1%, industria manufacturera con el -1.4%, minas y canteras con el -1.7% y finalmente la construcción con el -16.4%.

Actualizado: 20/07/2024

La actualización de datos por parte del Dane respecto al PIB departamental permite realizar proyecciones mas ajustadas sobre el crecimiento del Valor agregado Bruto del Quindío y de Armenia.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

Para el año 2021 y por efecto estadístico, el crecimiento real del PIB de Colombia fue del 10.6%. El departamento del Quindío habría crecido en términos reales el 11.6%. Para el año 2022 el crecimiento real de Colombia acumuló 7.5%. Para el caso del Quindío el crecimiento sería del 6.8%. Finalmente, para el año 2023 el crecimiento de Colombia fue del 0.6% y para el Quindío sería del 1.9% aproximadamente.

El valor agregado bruto de Armenia que se extrapola contra la contribución de los sectores primario, secundario y terciario reportado por el Dane y cuyos datos hasta el año 2022 están disponibles (tiene dos años de atraso la publicación de la información), presenta que la contribución del VAB de Armenia en el Quindío disminuye para el año 2022, pasando de 53.86% en 2021 a 51.17% en 2022.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

Los cambios de participación por municipios de los años 2021 y 2022 indican que Armenia disminuyó 2.44%, mientras que municipios como La Tebaida aumentaron 0.44%, Quimbaya 0.44%, Montenegro 0.32%, Pijao 0.31% y Calarcá 0.27%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

La actualización de las cifras para Armenia para el año 2022 muestran las siguientes diferencias en la composición del VAB frente al Quindío. Por ejemplo, la participación del sector agrícola en el departamento es de 22.7% mientras que para Armenia es de 5.6%. La industria manufacturera para el departamento contribuye en el 4.8% mientras que para Armenia es de 5.8%. El suministro de servicios públicos es de 2.8% para el departamento, mientras que para Armenia es de 3.4%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024).

El comercio es la rama económica con mayor diferencia. Para el departamento contribuye el 24.0% mientras que para Armenia es de 29.4%. Otras de las ramas corresponde a la administración pública, que para el Quindío es de 17.1% mientras que para Armenia es de 21.1%.

Para determinar el VAB de Armenia para el año 2023, se asumió que la distribución por los sectores primerio, secundario y terciario de Armenia son las mismas que las del año 2022, actualización que solo se podrá realizar el próximo año que se publique la cifra. Para el año 2023 en ambos territorios el comercio pierde participación, mientras que la administración pública (gobierno local, salud, educación y defensa) gana contribución.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

Las proyecciones para los años 2024 y 2025 de la ciudad de Armenia quedan más ajustadas dada la actualización de los datos del año 2022.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024).

Proyección: 30/05/2023

Los datos del Valor Agregado Bruto (VAB) del Quindío así como su derivación para su capital Armenia arrojan un excelente comportamiento durante 2022. En efecto, para la vigencia de 2022 el departamento generó 11 billones de pesos.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2023).

Por actividades, el comercio, los alojamientos, los restaurantes y bares, el transporte y el almencenamiento son los que mayor peso tienen en el VAB del Quíndio, alcanzando el 24%. Le siguen las actividades agrícolas como segundo renglón con el 22.7%, en el tercer renglón de importancia la administración pública, defensa y salud con el 17.1%, en el cuarto renglón las actividades inmobiliarias con el 8.9%, en el quinto la construcción con el 6.5%, en el sexto las actividades manufactureras con el 4.8%, compartiendo posición con las actividades profesionales con el 4.8%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2023). VAB y PIB Armenia con base en cálculos propios.

Si bien las estadísticas no calculan el detalle del valor agregado de Armenia, la Secretaría de Hacienda del Municipio utiliza un modelo que aproxima el valor de cada sector, extrapolando las participaciones municipales por los sectores primario, secundario y terciario. Estos resultados indican que el principal sector económico de Armenia es el comercio con 30% del VAB, le sigue en segundo lugar la administración pública, defensa y salud con el 21.5%, en tercer lugar está la construcción con el 7.4%, en cuarto lugar las actividades profesionales con el 6.1%, en quinto lugar la industria manufacturera con el 5.5%, en sexto lugar la agricultura con el 4.7% y el séptimo lugar las actividades artísticas con el 4.4%.

La participación de la ciudad de Armenia ha variado entre el 56% y 54%, con una tendencia a reducirse dado el crecimiento importante de otros municipios.

Fuente: Secretaría de Hacienda con datos Dane (2023). Participación 2022 = promedio 2019 y 2021.

Las tasa de crecimiento nominales tienen cifras importantes. Sin embargo, como proxy de un crecimiento real se restó la inflación, para dar una idea de la dinámica económica tanto del departamento como de su capital.

Fuente: Secretaría de Hacienda con datos Dane (2023).

En efecto, al contribuir Armenia en más del 54% en la economía del departamento, los crecimientos de ambos territorios convergen, con algunas diferencias. Para el año 2022 se calcula que la tasa de crecimiento real del departamento sería de 7.6% y la de Armenia llegaría al 8.1%.