Actualizado: 6/11/2024

I. Contexto

Entre 2021 y 2023, se ha registrado el cierre de un total de seis instituciones educativas en el departamento del Quindío, según datos del Ministerio de Educación procesados por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana. De estas instituciones, cuatro eran privadas y dos públicas. Esta situación refleja una tendencia preocupante que se extiende a nivel nacional. Si bien el volumen de cierres en el Quindío es bajo en comparación con otras regiones, el impacto es significativo debido al tamaño reducido del departamento y al rápido desgaste de su bono demográfico.

La educación constituye un eje fundamental para la movilidad social y el avance intergeneracional; su ausencia o reducción en calidad eleva el riesgo de deterioro en proyecciones económicas y sociales. En particular, el Quindío enfrenta una disminución acelerada en su población joven, especialmente en el rango de 0 a 19 años, cuya tendencia descendente según el DANE continua hasta 2035.

Esta dinámica plantea desafíos para el desarrollo regional, ya que la disminución de la población juvenil limita el futuro capital humano, afectando potencialmente la competitividad y el crecimiento económico del Quindío y, en especial, de su capital, Armenia.

Proyecciones poblacionales según rango de edad en el Quindío.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

II. Análisis

El análisis de la educación requiere un alto grado de rigor, comparable al necesario en estudios económicos, debido a la amplia diversidad de opiniones y perspectivas que existen al respecto. El cierre de colegios se explica por varias razones que descansan en un mismo fondo, la disminuciones de la demanda como consecuencia a una disminución de población joven y deserción estudiantil. En 2023, la matrícula escolar experimentó una disminución del 2,8% a nivel general y del 2,4% en Armenia, mientras que en 2022 la reducción fue del 1,6% y 0,4%, respectivamente.

Estudiantes de colegio por Municipio en el Quindío años 2021 a 2023.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos MEN (2024)

Los nacimientos a nivel departamental han mostrado reducciones alarmantes, lo que genera inquietudes en diversos sectores de la sociedad quindiana, particularmente en lo que concierne al sector de la educación básica y media (el estudio de este documento). En 2021, se registraron 5048 nacimientos, cifra que disminuyó a 4769 en 2022, y cerró con 4224 para el año 2023. Además, la tasa de fecundidad general a nivel departamental ha disminuido de 36 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil a 34 en 2022, y el año 2023 alcanzó los 30 nacimientos.

Nacimientos por Municipio en el Quindío año 2021 a 2023

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

El cierre de instituciones educativas impacta negativamente la acumulación de capital humano, entendido como el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridos que permiten la movilidad y el ascenso social de las personas. Históricamente, la educación ha desempeñado un rol clave en el incremento del bienestar social (Paul A. David, 2004, Pág 1). En especial para el caso Colombiano “la educación como motor de movilidad social está limitado por una baja movilidad social y alta segregación dentro de las mismas instituciones” (Jaramillo-Echeverri, J, 2024, Pág 3). Sin embargo, la ausencia de educación de alta calidad genera limitantes en las proyecciones esperadas de un crecimiento en el largo plazo.

Esto plantea una pregunta clave en el contexto de la discusión del Acto Legislativo 018 de 2024, que busca modificar el artículo 356 de la Constitución para aumentar la inversión en educación inicial. Es crucial evaluar objetivamente el impacto de estos recursos en la calidad educativa, dado que el incremento en el presupuesto no necesariamente implica mejoras. De hecho, el gasto por estudiante en educación básica y media en el sistema público ha aumentado 2.84 veces, de $1.62 millones en 1994 a $4.63 millones en 2023 (Oquendo Victoria & Sánchez Torres, 2024, p. 1), sin que esto se refleje en avances significativos en las pruebas PISA. (ver resultados).

III. Conclusiones

El cierre de instituciones educativas es impulsado por una menor demanda derivada de la contracción del bono demográfico esto tiene impactos que van más allá del  sector educativo, y pone en riesgo el crecimiento y el tejido económico, esta disminución responde a bajas tasas de fecundidad y un componente migratorio, donde las remesas son una alerta de estos fenómenos, en el cual, para el año 2023 incrementaron en un 2%.

Si bien la descentralización y el aumento de las transferencias a los departamentos representan oportunidades, una asignación inadecuada podría generar una presión fiscal. Más recursos para la educación básica primaria y media solo serán efectivos con una evaluación rigurosa; de lo contrario, podrían representar un desgaste de recursos.

Es crucial fomentar la vinculación entre los sectores educativo y productivo y asegurar la generación de recursos que se destinen al fortalecimiento empresarial y productivo, es importante invertir en el sector empresarial y el equipamiento de ciudad, un factor preponderante que vuelva una ciudad más atractiva.

Referencias.

  • LEE. 2024. Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Informe No. 106. Cerrando puertas: la realidad del cierre de colegios en Colombia. Disponible en https://lee.javeriana.edu.co/publicaciones-y-documentos
  • Dane (2024). Proyecciones de Población. DANE – Proyecciones de población
  • Jaramillo-Echeverri, J. (2024). Movilidad social en la educación: el caso de la Universidad de los Andes en Colombia entre 1949 y 2018.(Working Paper No 61). Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República.
  • MEN. 2024. Ministerio de Ecuación Nacional. Matrículas. Matrículas | Ministerio de Educación Nacional
  • Paul A. David. (2004).  Knowledge management innovation in the knowledge economy.
  • Senado de la República de Colombia. (2023, octubre 31). Proyecto de ley que busca la descentralización del país será socializado en el Congreso. Senado de la República de Colombia.

==================================================================

Versión: 26/05/2023

La educación es un factor central para garantizar crecimiento y desarrollo económico, a la vez que aumenta la probabilidad de otorgar un mayor nivel de bienestar a quien alcanza logros académicos, toda vez que permite la mejorar de habilidades en el desempeño laborar, contribuye con mejores ideas e innovación a las áreas donde labora.

La ciudad de Armenia, en comparación con la Rap Eje Cafetero logra mejores puntajes en la pruebas saber once, con lo que en términos comparativos, se está haciendo la tarea.

Fuente: Secretaría de Hacienda con datos Mineducación (2023). Click para ir al tablero.

En efecto, la ciudad de Armenia logra en la pruebas saber 11 un puntaje promedio de 264 en los colegios públicos y de 304 en los privados. Ibagué alcanza 253 en los colegios públicos y 284 en los privados. Manizales logra 259 en los públicos y 292 en los privados y Pereira 254 en los públicos y 295 en los privados.

Para la ciudad de Armenia el número de pruebas cubre mas del 98% del total de estudiantes. El análisis por estrato indica que el estrato 1 logra una mayor frecuencia en torno a 275, aunque hay una distribución más uniforme entre 183 y 288. El estrato 2 logra una mayor frecuencia en torno a los 249, con una distribución más uniforme entre los 210 y 314. La mayor frecuencia para el estrato 3 se presenta hacia los 288, con una distribución más uniforme entre los 223 y 328 de puntaje. La mayor frecuencia para el estrato 4 es de 301, distribuyéndose entre los 236 y 354. La mayor frecuencia para el estrato 5 ronda los 354 puntos, distribuyendose entre 301 y 354. Finalmente para el estrato 6, la mayor frecuencia de puntaje es de 328 puntos, con resultados muy dispersos en su distribución: 170, 249 y 328 de puntaje con igual frecuencia.

Es claro que se presentan diferencias entre la educación pública y la educación privada, con lo que el siguiente análisis se centrará en los factores que crean la brecha entre los resultados de calidad de los colegios públicos con relación a los colegios privados.

5.5.1 Problemas identificados

La educación es un proceso a lo largo del tiempo, con lo que bajas bases del incio repercuten en los estados superiores. Por tanto, una baja base de calidad en los cursos de primaria, estarán definiendo un rendimiento mediocre en los cursos de secundaria. Allí habria que centrar parte del análisis de la calidad de la educación pública.

Otro de los factores que inciden en el rendimiento escolar corresponde a la distancia que hay entre el lugar de residencia del estudiante y el centro educativo. Numerosos estudios demuestran que ante la escaces de recursos económicos, los núcleos familiares matricularán a sus hijos en el centro educativo de menor distancia al hogar. En la medida que aumenta la dispobilidad económica, los núcleos familiares tenderán a matricular a sus hijos en instituciones de mayor calidad.

En suma a lo anterior, se junta las dificultades de los recursos para solvertar la jornada diaria. Muchos estudiantes no tienen forma disponer de dinero para comprar la media mañana o media tarde, lo que hace tediosa la jornada escolar.

Como complemento, muchos estudiantes perciben que falta apoyo familiar en etapas críticas como son la niñez y adolescencia. Esta situación se deriva en gran parte de los casos en la necesidad que tienen los padres de trabajar para mantener el hogar, lo que hace que los niños se ven enfrentados a largos periodos de tiempo en condiciones de soledad, sin guía ni el cuidado necesario.

Desde el punto de vista operativo, muchos padres de familia perciben que los días efectivos de clase en algunos colegios públicos alcanzan a penas los tres días a la semana. Continuos eventos del cuerpo profesoral, reuniones, eventos, etc., impiden que el estudiante reciba una jornada educativa completa, lo que ocasiona que los temas que se deban abarcar no sean tratados a profundidad.

Estos grupos familiares también experimentan ausencia de recursos claves como acceso a Internet, tiempo de tutores y otros medios educativos que mejoran y hacen mas entrenido el proceso de aprendizaje.

Por último, los estudiantes de secundaria perciben cada vez una menor retribución social y económica de cursar estudios formales, con lo que pierden el interés por un buen proceso de aprendizaje y tampoco tienen el reto de continuar con una formación a nivel terciario.

5.5.2 Árbol de Problemas y Posibles soluciones

Árbol de Problemas dimensión educación:

Árbol de posibles soluciones dimensión educación: