Actualizado: 7/10/2025
I. Contexto Pobreza Monetaria del Quindío
Los indicadores de pobreza monetaria para la Rap Eje Cafetero muestan la siguiente dinámica.

El Quindío mostró una pobreza monetaria de 25.9%, ocupando posición 17 entre 24 departamentos, disminuyendo la pobreza monetaria en -2.9% respecto al año anterior (17/24, -2.9%). Tolima 35.6% (12/24, -3.9%), Caldas 20.0% (23/24, -3.7%) y Risaralda 23.8% (20/24, -4.4%). Quindío fue el departamento con menor disminución de pobreza monetaria de la Rap Eje Cafetero.
II. Resultados para la Rap Eje Cafetero
El análisis de los datos muestra que la reducción de la pobreza monetaria en el Quindío (-5,5 p.p. entre 2021–2024) ha sido una de las más lentas que en los otros departamentos del Eje Cafetero y Tolima. A continuación se resumen los resultados y las causas estructurales observadas a partir de los indicadores de VAB real, ocupación y desocupación:
Tabla 1. Variación de la pobreza monetaria entre los años 2021 a 2024.
Departamento | 2021 | 2024 | Variación (p.p.) |
---|---|---|---|
Caldas | 29.5 | 20.0 | -9.5 |
Risaralda | 36.9 | 23.8 | -13.1 |
Tolima | 44.8 | 35.6 | -9.2 |
Quindío | 31.4 | 25.9 | -5.5 |
El Quindío logra una reducción menor que el promedio regional (-10 p.p.), indicando una menor elasticidad entre crecimiento económico y reducción de pobreza.
Tabla 2. Variación del crecimiento del VAB entre los años 2021 a 2024
Departamento | Crec. VAB 2021-2024 (%) | Promedio anual (%) |
---|---|---|
Caldas | +8.5 % acumulado | 2.8 |
Risaralda | +10.2 % | 3.4 |
Tolima | +8.1 % | 2.7 |
Quindío | +8.6 % | 2.8 |
Aunque el crecimiento real del VAB del Quindío es similar al promedio regional, su impacto distributivo es menor, probablemente por una composición sectorial menos intensiva en empleo formal (predominio de servicios de baja productividad y comercio informal).
Tabla 3. Variación del crecimiento en la ocupación entre los años 2021 a 2024
Indicador | Quindío | Caldas | Risaralda | Tolima |
---|---|---|---|---|
Crecimiento ocupación | +13.4 % | +8.3 % | +11.5 % | +14 % |
Desocupación (2024, miles) | 35 | 46 | 47 | 73 |
🔹 A pesar del aumento de ocupados, la calidad del empleo en el Quindío sigue siendo precaria, con alta proporción de trabajadores por cuenta propia y en sectores de baja productividad.
🔹 Esto limita la transmisión del crecimiento económico al ingreso de los hogares, reduciendo el ritmo de salida de la pobreza.
III. Análisis
La renta reducción de la pobreza monetaria en el Quindío, puede ser explicada a través de:
- Estructura productiva poco diversificada: predominio de actividades terciarias (turismo, comercio, servicios personales) con bajo valor agregado por trabajador.
- Alta informalidad laboral: los nuevos ocupados se concentran en empleos informales o de baja remuneración.
- Estancamiento del VAB per cápita: el crecimiento económico ha sido acompañado por aumento demográfico y baja productividad.
- Desigualdad persistente: la reducción de pobreza requiere mejoras en distribución del ingreso, no solo en crecimiento agregado.
- Efectos post-pandemia más prolongados sobre el sector turismo, que en Quindío tiene mayor peso que en Caldas o Risaralda.
IV. La pobreza monetaria extrema
La dinámica de la pobreza monetaria extrema y del coeficiente de Gini puede observarse en la siguiente tabla.
Tabla 4. Pobreza monetaria extrema y coeficiente de Gini años 2021 a 2024

Con base en lo en la sección anterior, dónde el Quindío reduce pobreza monetaria total más lento pese a crecer VAB a ritmo similar, se tiene que:
- Si el Gini del Quindío cae menos que en Caldas/Risaralda (o incluso empeora), es coherente observar desacople entre crecimiento y bienestar de los hogares en la base de la distribución.
- La pobreza extrema es más sensible a mejoras en el piso de ingresos laborales (salarios de baja calificación, horas efectivas, formalización) que al crecimiento agregado “promedio”.
- Estructura productiva: predominio de servicios y comercio de baja productividad e informalidad alta implica que los nuevos ocupados no siempre logran ingresos por encima de la línea extrema, por lo que la elasticidad pobreza extrema–ocupación en Quindío tiende a ser menor.
- VAB per cápita y composición del crecimiento: si el avance del VAB se concentra en ramas menos intensivas en empleo formal o con alta estacionalidad (p.ej., turismo), el derrame hacia los hogares en pobreza extrema se diluye.
- Políticas focalizadas: aun con transferencias o choques macro favorables, sin mejoras en distribución, como la disminución del coeficiente Gini y la formalización de los empleos, la pobreza extrema cae lento.
V. Conclusión y recomendaciones
La pobreza monetaria del Quindío desciende lentamente porque el crecimiento del VAB no se traduce proporcionalmente en ingresos laborales formales.
A pesar de una recuperación económica similar a la de sus vecinos, la estructura productiva y laboral del departamento genera menos efectos de inclusión.
Se requiere una estrategia focalizada en:
- Incentivar sectores de mayor productividad y formalización laboral.
- Aumentar la productividad del trabajo en servicios turísticos y comerciales.
- Promover políticas de empleo juvenil y femenino formal.
- Fortalecer la conexión entre crecimiento económico y bienestar de los hogares.
Referencioas
Dane. (2025). Pobreza Monetaria Departamental. DANE – Pobreza monetaria
Actualizado: 24/07/2025
I. Contexto Pobreza Monetaria de Armenia
El Dane publicó las cifras de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema del año 2024. La pobreza extrema está embebida dentro de las cifras de pobreza monetaria. Según el Dane, para el cálculo de la pobreza monetaria se requiere (Dane, 2025):
- El valor de las líneas de pobreza monetaria y pobreza
monetaria extrema. - El ingreso per cápita disponible de las unidades de gasto
De esta forma:
- Cuando un hogar no tiene suficiente ingreso mensual para
adquirir una canasta básica de alimentos entonces dicho hogar
se encuentra en condición de pobreza extrema. - Cuando un hogar no tiene suficiente ingreso mensual para
cubrir rubros de gastos esenciales (e.j. vivienda, transporte, ropa
y calzado, entre otros) entonces dicho hogar se encuentra en
condición de pobreza.
II. Resultados por ciudades pobreza monetaria
La ciudad de Armenia fue la que mayor disminución tuvo de la pobreza monetaria en términos porcentuales, pasando de 32.6 % en 2023 a 27.8 % en 2024 (-4.8 %, -14.000 personas). Ibagué pasó de 45.4 % en 2023 a 43.5 % en 2024 (-1.9 %, -28.000 personas). Manizales pasó de 18.9 % en 2023 al nivel de 16.7 % en 2024 (-2.2 %, -8.000 personas). Finalmente, Pereira pasó de 26.4 % a 24.5 % (-1.9 %, -6.000 personas).
Tabla 1. Pobreza Monetaria años 2022 a 2024

A nivel nacional, la menor pobreza monetaria la tiene Manizales ubicándose 23 entre 23 ciudades (23/23), seguida por Pereira (19/23), Armenia (17/23) e Ibagué (12/23).
La pobreza monetaria de Colombia fue en el año 2024 de 31.8 %, disminuyendo 2.8 % desde 34.6 % en 2023.
III. Pobreza monetaria extrema
La ciudad de Armenia fue la segunda ciudad del Eje Cafetero que mayor disminución tuvo de la pobreza monetaria extrema en términos porcentuales, pasando de 8.4 % en 2023 a 6.1 % en 2024 (-2.3 %, -7.000 personas). Ibagué fue la que más disminuyó, pasando de 16.5 % en 2023 a 12.8 % en 2024 (-3.7 %, -25.000 personas). Manizales pasó de 3.5 % en 2023 al nivel de 3.1 % en 2024 (-0.4 %, -1.000 personas). Finalmente, Pereira pasó de 5.3 % a 5.1 % (-0.2 %).
Tabla 2. Pobreza monetaria Extrema años 2022 a 2024

A nivel Colombia, la pobreza monetaria extrema fue de 11.7 % en el año 2024, una disminución de -0.9 %, al bajar desde 12.6% en el año 2023.
IV. Coeficiente de Gini
El coeficiente de Gini para el Eje Cafetero presentó el siguiente comportamiento.

No se registran cambios significativos en los coeficiente de Gini en las ciudades del eje cafetero.
V. Líneas de pobreza
El ingreso por persona mes para categorizar a una persona como pobre monetaria fue:

Lo ingresos más altos corresponden a la ciudad de Armenia, seguido por Pereira, Ibagué y Manizales. En cuanto a la línea de pobreza monetaria extrema, estos guardan el mismo orden anterior.

VI. Análisis para Armenia
La pobreza monetaria y monetaria extrema presenta la siguiente dinámica en el tiempo:

La tasa de desempleo de Armenia en el periodo considerado muestra:

El ingreso promedio versus la línea de pobreza (en número de veces) indica el siguiente comportamiento:

La visión general de los indicadores muestran que:
Indicador | 2012 | Pre-COVID 2019 | Pico COVID-19 2020 | 2024 |
---|---|---|---|---|
Pobreza monetaria (%) | 42,7 | 31,0 | 41,2 | 27,8 |
Pobreza extrema (%) | 11,8 | 6,9 | 16,6 | 6,1 |
Ingreso p/cápita (COP corrientes) | 572 mil | 835 mil | 736 mil | 1,35 millones |
Relación ingreso / línea de pobreza | ≈2,0 | ≈2,1 | ≈1,8 | 2,4 |
Desempleo (%) | 15,8 | 17,9 | 26,0 | 11,1 |
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)
La dinámica de las cifras indica que:
1. Tendencia de pobreza
- Desaceleración estructural (2012-2019). La tasa cayó 12 pp, gracias al crecimiento real de los ingresos (+46 %) que superó el aumento de la línea de pobreza (+34 %).
- Choque pandémico (2020). El confinamiento desplomó el empleo formal e informal: el desempleo saltó a 26 % y la pobreza volvió al nivel de 2012.
- Recuperación rápida (2021-2024). Con la reapertura, el desempleo cedió 15 pp y la pobreza bajó a su mínimo histórico (27,8 %). De cada 100 habitantes que eran pobres en 2020, 33 salieron de la pobreza para 2024.
2. Pobreza extrema
La pobreza extrema responde de forma más elástica al ciclo económico: su correlación con el desempleo es 0,73, frente a 0,51 para la pobreza total. La mejora post-COVID fue más pronunciada (-10,5 pp entre 2020-2024) gracias a:
- transferencias focalizadas (Ingreso Solidario, devolución del IVA);
- reapertura de comercio y servicios de baja productividad donde se ocupa la población más vulnerable.
3. Ingreso promedio vs. línea de pobreza
- En 2024 el ingreso medio supera 2,4 veces la línea de pobreza, el mayor colchón en toda la serie.
- La brecha positiva sugiere holgura macro, pero también indica heterogeneidad: el valor medio está jalonado por capas formales de mayor calificación, mientras las colas inferiores del ingreso aún rondan la línea.
4. Desempleo como variable clave
- Cada punto porcentual adicional de desempleo se asocia, en promedio, con 0,5 pp más de pobreza y 0,8 pp más de pobreza extrema (correlaciones simples).
- La caída del desempleo a 11 % en 2024 explica casi dos tercios de la reducción de pobreza pospandemia.
5. Riesgos y recomendaciones de política
Factor | Riesgo | Recomendación de política |
---|---|---|
Desaceleración nacional 2025-26 | Repunte de informalidad y subempleo | Incentivos a sectores intensivos en empleo (construcción, turismo rural) |
Inflación de alimentos (línea de pobreza extrema) | Pérdida de poder de compra de los más pobres | Fortalecer mercados campesinos y compras públicas locales |
Envejecimiento y pensiones | Caída del ingreso promedio de hogares envejecidos | Programas de empleo sénior y cuidado digno |
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)
VII. Conclusiones
La ciudad ha revertido el choque de 2020 y hoy exhibe niveles de pobreza y desempleo mejores que los prepandemia. Mantener esta senda depende de sostener la creación de empleo formal y proteger los ingresos reales de los hogares vulnerables frente a la inflación y la desaceleración prevista para 2025-2026.
Referencias
Dane (2025). Información Pobreza monetaria nacional 2024. DANE – Pobreza monetaria
Actualizado: 23/09/2024
Pobreza monetaria Quindío 2023: Reducción de Pobreza Monetaria del Quindío se estanca y pobreza monetaria extrema se incrementa
I. Contexto
Consulte el tablero de control de pobreza monetaria del Quindío 2023 (incluye todos los departamentos):
La pobreza monetaria departamental para el 2023 presenta para el Quindío un nivel de 27.2 (es decir, de cada 100 personas, 27 son pobres monetarias) presentando una reducción de -0.3 respecto al año anterior (2022) que fue de 27.5. Para el departamento de Tolima la pobreza monetaria fue de 38.1, -1.7 menos respecto a 2022 que fue de 39.8. La nacional fue de 33.0.

Para el departamento de Caldas se presentó un indicador de 22.3, -2.2 menos frente a 2022 que fue de 24.5. Para el departamento de Risaralda se presentó un índice de 27.1, un 3.0 menos frente a 2022 que fue de 30.1.
Frente al número de personas en condiciones de pobreza monetaria, en Caldas estas llegan a las 233 mil, presentando una disminución de 21 mil personas. En Quindío la probreza monetaria llega 157 mil personas y no hubo disminución. En Tolima llega a 515 mil personas con 22 mil personas menos y Risaralda llega 268 mil personas con una disminución de 27 mil personas.

II. Incidencia de pobreza monetaria extrema
Para el departamento del Quindío la incidencia de la pobreza monetaria extrema aumentó, pasando de 6.4 en 2022 a 7.8 en 2023, incrementando 2.4. Para el departamento de Tolima pasó de 15.6 en 2022 a 15.8 en 2023, un delta de 0.2.

El departamento de Caldas pasó de 6.1 en 2022 a 6.0 en 2023, una disminución de 0.1. Para el departamento de Risaralda pasa de 9.3 en 2022 a 6.9 en 2023, un delta de -2.4.
Respecto al número de personas entre 2022 a 2023, en Caldas se pasó de 64 mil a 63 mil (mil menos), en Quindío se pasó de 36 mil a 45 mil (aumento 9 mil más), en Risaralda se pasó de 91 mil a 68 mil (23 mil menos) y en Tolima de 211 mil a 213 mil (dos mil más).

III. Coeficiente de Gini
Es una medida de desigualdad en la distribución de ingresos, cuyo indicador tiene valores entre 0 y 1. Si converge a cero, el ingreso se encuentra distribuido entre todos los habitantes y si converge a uno el ingreso se concentra en pocas personas.
Entre el año 2022 a 2023, Caldas pasó de 0.48 a 0.49, Quindío paso de 0.45 a 0.46, Risaralda pasó de 0.48 a 0.47 y Tolima pasó de 0.52 a 0.51.

IV. Ingresos promedio por departamento
Los ingresos promedio per cápita sobre de los hogares tiene tres departamentos con montos similares: Caldas con $1.082.481 (aumentó 18.8% 2022-2023), Quindío $1.002.858 (10.76%) y Risaralda $1.049.362 (15.68%). Para Tolima el límite es de $770.458 (9.23%).

V. Ingresos límite de pobreza monetaria y pobreza extrema
Con relación a la pobreza monetaria extrema se tiene los siguientes valores límite para definir los hogares en esta condición:

Con relación a la pobreza monetaria se tiene los siguientes valores límite para definir los hogares en esta condición:

V. Incidencia de la pobreza monetaria por sexo
La incidencia de la pobreza monetaria por sexo sigue la siguiente distribución:

La incidencia de la pobreza monetaria extrema por sexo sigue la siguiente distribución:

VI. Análisis
El Departamento del Quindío se estancó en la reducción de la pobreza monetaria en comparación con otros departamentos de la Rap Eje Cafetero y aumentó su pobreza monetaria extrema. Esto trae una situación complicada para muchos hogares del Quindío porque se une con otros estudios como el de seguridad alimentaria donde el mismo departamento fue el segundo con el mayor deterioro de sus indicadores en 2023, lo que muestra la necesidad de dar una prioridad a la situación sobre todo del campesinado del Quindío. Siendo el 2024 un año que tiene un desempeño mediocre en crecimiento económico, podría empeorarse los indicadores, con lo que precisa de una política activa por parte de las autoridades locales.
Desde la visión de género, la pobreza de las mujeres es mayor a la de los hombres, con lo que urge políticas que solventen las difíciles condiciones sobre todo de las mujeres cabeza de hogar.
Referencias
Dane. 2024. Pobreza monetaria por departamentos en Colombia. Boletín Técnico. bol-PM-Departamental-2023.pdf (dane.gov.co)
Actualizado: 17/07/2024
Pobreza Monetaria Armenia 2023
I. Contexto
Consulte el tablero de control de pobreza monetaria de Armenia 2023 (incluye todas las ciudades):
La pobreza monetaria es el valor en dinero que una persona necesita mensualmente para adquirir una canasta mínima básica esencial para vivir. La pobreza monetaria en 2023 fue para Colombia 33.0%, mostrando una reducción de -3.6% con respecto a 2022, cuyo indicador fue de 36.6%. Lo anterior quiere decir que de 100 personas, 33 fueron pobres monetarios en el año 2023 en Colombia (Dane, 2024).
II. Metodología
Para la medición de la pobreza monetaria se requieren dos elementos (Dane, 2024):
- El valor de las líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema.
- El ingreso per cápita disponible de las unidades de gasto.
El ingreso per cápita disponible se calcula proyectando los ingresos de la unidad de gasto (hogares), mediante varias fuentes: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) que informa sobre los ingresos de los hogares, registros administrativos (RR.AA.) que da información sobre pensiones y ayudas institucionales y la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH) provee información sobre los patrones de gastos de los hogares (Dane, 2024).
Con la información del ingreso de la unidad de gasto, se obtiene el ingreso per cápita, dividiendo el ingreso calculado entre el número de personas que lo conforman.
Adicional a lo anterior, se debe calcular las líneas de pobreza. La línea de pobreza monetaria corresponde al ingreso necesario de la unidad de gasto para solventar una canasta para alimentos, vivienda, transporte, ropa y calzado, entre otros bienes indispensables para vivir (Dane, 2024)
Si el ingreso per cápita de una persona es menor al valor que define la línea calculada, se considera en condición de pobreza monetaria. Si los ingresos del hogar no alcanzan siquiera para una canasta básica alimentaria, se considera que se encuentra en pobreza monetaria extrema (Dane, 2024).
III. Líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema
La líneas de pobreza monetaria en el año 2023 fue para la ciudad de Armenia de $533.420, seguido por Pereira con $529.764, Ibagué con 501.026 y Manizales con $498.558.

Respecto a la pobreza monetaria extrema, su líneas fueron para Armenia $247.775, seguido por Pereira con $237.819, Ibagué con $224.416 y Manizales con $211.015.

IV. Pobreza Monetaria para la Rap Eje Cafetero año 2023
La pobreza monetaria en Armenia fue de 31.0%, con un descenso de -2.5% respecto al año 2022 que fue de 33.5%. De cada 100 personas en Armenia, 31 son pobres monetarias.
Para Ibagué, la pobreza monetaria alcanzó el 36.1% con un descenso de -4.8% respecto al año 2022 que fue de 40.9%.

La ciudad de Manizales presentó una pobreza monetaria de 17.6%, un descenso de -3.0% respecto al año de 2022 que fue de 20.6%.
La cuidad de Pereira tuvo una pobreza monetaria de 27.1%, disminuyendo -2.70% respecto a 2022, que fue de 29.8%.
V. Pobreza monetaria Extrema para la Rap Eje Cafetero
La pobreza extrema monetaria fue para Armenia de 7.5%, con un descenso de -0.40% frente al año 2022 que fue de 7.9%. De cada 100 personas en Armenia, 7.5 son pobres extremos monetarios.
La ciudad de Ibagué presentó una pobreza monetaria extrema de 14.0%, mostrando una reducción de -3.6% frente al año 2022 que fue de 17.6%.

Manizales presentó una pobreza extrema de 2.8% con una reducción de -1.2% frente al año 2022 que fue de 4.0%.
Pereira mostró una pobreza extrema de 5.0% en 2023 frente al 7.0%, una reducción de -2.0%.
VI. Coeficiente de Gini
El coeficiente de Gini mide la desigualdad de los ingresos. Valores cercanos a 1 indican una distribución de ingresos muy desigual. Por el contrario, valores cercanos a cero indican un buena distribución de los ingresos. Para la ciudad de Armenia el coeficiente de Gini es de 0.47, para Ibagué de 0.51, para Manizales de 0.46 y para Pereira de 0.45.

VII. Análisis
La pobreza monetaria en la Rap Eje Cafetero sigue mejorando sus indicadores. El crecimiento económico a nivel nacional de 7.3% durante el año 2022 y de 0.6% el año 2023 permitió la mejora en las condiciones de pobreza de muchos hogares, aunque a un ritmo menor respecto al 2022. La ciudad de Armenia fue la de menor proporción en la mejora de los indicadores, al presentar las mayores líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. La de mejor desempeño en la reducción de la pobreza fue Ibagué, seguido por Manizales y Pereira.
Respecto a la pobreza monetaria extrema, la ciudad con mejor desempeño fue Ibagué, seguido por Manizales, Pereira y de último Armenia. De nuevo, el mayor valor del límite de ingreso para esta categoría lo tiene la ciudad milagro, mostrando que la ciudad es costosa para los hogares menos favorecidos.
Los bajos ingresos del año 2023 y el pobre desempeño del año 2024 pueden hacer retroceder los indicadores de pobreza monetaria de la Rap Eje Cafetero. En particular Armenia tiene un gran reto sobre todo en los precios de las viviendas y los alimentos, lo que podrá golpear la disminución de la pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema para el año 2024.
Las ayudas institucionales se vuelven un factor clave en el control de la pobreza monetaria. Para Armenia cuyo indicador fue 31.0%, sin las ayudas sería de 33.3% (+2.3% sin ayudas). En Ibagué cuya pobreza fue de 36.1%, sin ayudas sería de 37.9% (+1.8% sin ayudas). Para la ciudad de Manizales cuya pobreza fue de 17.6%, sin ayudas fue de 19.6% (+2.0 sin ayudas). Para Pereira cuya pobreza fue de 27.1%, sin ayudas sería de 28.8% (+1.7% sin ayudas).
Referencias
Dane. 2024. Pobreza monetaria en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE – Pobreza monetaria
Actualizado 31/05/2023:
I. Contexto
La pobreza monetaria es un indicador de bienestar económico y en su definición se establece una canasta de bienes y servicios mínima que los hogares deberían poder adquirir. Si los ingresos per cápita mensuales de los miembros del hogar no alzanzan para adquirir esa cansta básica, ese hogar se considera que es pobre desde el punto de vista monetario.
Adicionalmente, se calcula el valor monetario para la adquisición de una canasta básica alimentaria. Si los ingresos per cápita del hogar no alcanzan para adquirir esa canasta básica alimentaria al mes, ese hogar se considera que es pobre extremo.
II. Resultados para el Quindío (actualizado enero 2024)
Para el departamento del Quindío la canasta básica se tasa en $367.222 por miembro del hogar para el año 2021. Con estas cifras, el número de pobres monetarios en el departamento asciende a 177 mil personas aproximadamente. Para el año 2022 la canasta básica es de $415.963 y el número de pobres monetarios es de 157 mil aproximadamente.

El mismo ejercicio pero para los pobres extremos indican que la canasta básica es de $167.556 por miembro del hogar para el año 2021, lo que arroja un total de 50 mil personas en condiciones de pobreza monetaria extrema. Para el año 2022 la canasta es de $415.963, lo que arroja un total de 36 mil personas es esta condición.

Se debe anotar que la pobreza extrema es un subconjunto de la pobreza monetaria, no suman por aparte, es decir, para el año 2022 las 36 mil personas referenciadas como pobres extremos son parte de los 157 mil personas en condiciones de pobreza monetaria.

En términos porcentuales, el menor índice de pobreza monetaria se alcanzó en el año 2018 con el 32.1% y volvió a aumentar en el año 2020 por efectos de la pandemia. Para el año 2022 las cifras de pobreza monetaria mostro una incidencia de 27.5%. Es decir, de cada 100 personas, 28 enfrentan condiciones de pobreza monetaria.
Respecto a la pobreza monetaria extrema, para el año 2022 tiene una incidencia de 6.4%, es decir de cada 100 personas en el Quindío, seis personas se encuentran en condiciones de pobres monetarios extremos.

III. Resultados para Armenia (Actualización septiembre – 2023)
Se definen como pobres monetarios aquellas personas cuyo ingreso per cápita mensual es inferior a cierto monto, que se calcula por ciudad. La línea de pobreza monetaria tiene en cuenta el costo de adquirir una canasta básica de alimentos propia del lugar y el costo de los demás bienes y servicios, también del lugar, que se expresa sobre la proporción del gastos total y el gasto de alimentos (Cepal, 2018).
La pobreza monetaria en Colombia pasó de 39.7% en el año 2021, a 36.6% en el año 2022, una disminución de 3.1%.
La pobreza monetaria en la ciudad de Armenia para el año 2022 fue de 33.5%, lo que representó una disminución de 4.5%, dado que en el año 2021 fue de 38.0%, según datos actualizados con base en el marco estadístico del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) de 2018.

La ciudad de Ibagué presentó una pobreza monetaria de 40.9% para el año 2022, disminuyendo 3.6% dado que en el año 2021 fue de 44.5%. La ciudad de Manizales presentó una pobreza monetaria de 20.6%, presentando una disminución de 5.6% dado que en el año 2021 fue de 26.2%. Finalmente, la ciudad de Pereira presentó una pobreza monetaria de 29.8% en el año 2022, disminuyendo 5.1% dado que en el año 2021 fue de 34.9%. Los cálculos del año 2021 están actualizados al marco censal del año 2018.
Armenia ocupó la posición 17 entre 23 ciudades, Ibagué (10/23), Manizales (23/23) y Pereira (18/23). Todas las ciudades, excepto Ibagué, redujeron la desigualdad en la riqueza al presentar disminuciones en el coeficiente de Gini.
Las anteriores cifras significan que la ciudad de Armenia pasó de tener 114.172 pobres monetarios en 2021 a tener 102.072 pobres monetarios en 2022, una reducción de 12.100 personas en esta condición. La ciudad de Ibagué pasó de tener 224.340 personas en el año 2021 a tener 206.707 pobres monetarios en el año 2022, una reducción de 17.633 personas en esta condición. La ciudad de Manizales pasó de 126.940 personas en el año 2021 a 101.118 personas en el año 2022, una reducción de 25.822. Finalmente, la ciudad de Pereira pasó de tener 225.853 pobres monetarios en el año 2021 a tener 194.966 pobres monetarios en el año 2022, una reducción de 30.888 personas en esta condición.

Dane (2023). Pesos Corrientes
Respecto a los montos de dinero de los límites mensuales por persona para considerar que es pobre monetario, Armenia cierra con 486.223 pesos, Ibagué con 460.796 pesos, Manizales con 458.430 pesos y Pereira con 484.845 pesos del año 2022. La línea de pobreza a nivel nacional fue de 396.864 pesos.
La pobreza monetaria extrema es parte de la pobreza monetaria, por lo que sus cifras no se pueden acumular por separado. El límite monetario en el año 2022 para considerar una persona en pobreza monetaria extrema es de 228.493 pesos per cápita para Armenia, 208.519 pesos para Ibagué, 193.519 pesos para Manizales y 218.483 pesos para Pereira. A nivel nacional el límite es de 198.698 pesos per cápita mes.

Dane (2023). Pesos corrientes.
La pobreza monetaria extrema en la ciudad de Armenia pasó de 10.5% en 2021 a 7.9% en 2022. Para Ibagué, pasó de 19.0% a 17.6%. Manizales pasó de 5.0% a 4.0%. Pereira pasó de 10.4% en el año 2021 a 7.0% en el año 2022.
El número de personas en pobreza monetaria extrema en la ciudad de Armenia pasa de 31.682 en el año 2021 a 24.176 personas en el año 2022, una diminución de 7.506 personas en esta condición. La ciudad de Ibagué pasa de 95.837 a 88.751 personas, una disminución de 7.086 personas. La ciudad de Manizales pasa de 24.388 a 19.453 personas, una disminución de 4.935 personas. Finalmente, la ciudad de Pereira pasa de 67.193 personas en pobreza monetaria extrema en el año 2021 a 45.522 personas en pobreza monetaria extrema en el año 2022, una reducción de 21.671 en esta condición.
Armenia ocupó la posición 18 entre 23 ciudades, Ibagué (3/23), Manizales (23/23) y Pereira (20/23).
IV. Análisis
Para el departamento del Departamento del Quindío, la pobreza monetaria se redujo 3.9%, mientras que la pobreza monetaria extrema se redujo 2.6%. El coeficiente de Gini también presentó mejoras: de 0.465 pasó a 0.458.
La pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema presentaron disminuciones en todas las ciudades de la RAP Eje Cafetero. Lo anterior se debió al excelente comportamiento del crecimiento económico durante el año 2022, que potenció el empleo y por tanto, repercutió en el ingresos de los hogares y en las cifras per cápita, lo cual redujo sensiblemente la proporción de personas en esta categoría. Los coeficientes de Gini presentaron mejoras, excepto para Ibagué, aunque siguen estando por arriba de 0.4, lo que significa que puede haber un considerable grupo de personas categorizadas como vulnerables, que ante un bajo crecimiento económico junto con una alta inflación los haga caer de nuevo en la categoría de pobres monetarios o pobres monetarios extremos.
En el año 2022, la alta inflación que en la ciudad de Armenia y el Quindío llegó al 14.1% en 2022 y en el item de alimentos alcanzó el 27.6%, pasó factura a los hogares vulnerables, haciendo que muchos que se encontraban en el borde cayeran de nuevo en el grupo de pobreza monetaria. Dentro de este grupo, muchos hogares que se encontraban por arriba de la línea de pobreza monetaria extrema seguramente cayeron a este segundo grupo, produciendo intensa frustración en las expectativas presentes y futuras.
Por lo anterior, urge medidas suficientes para garantizar un crecimiento estable en lo que queda del año 2023, con una inflación que debe estar a la baja, con el objetivo de mantener los hogares vulnerables por arriba de la línea de pobreza monetaria.
V. Conclusiones
Ante esta situación, el único remedio es asegurar un crecimiento económico sostenido que mejore los ingresos de los hogares, permitiendo la salida segura de muchos de ellos de la condición de pobreza. En este aspecto, las tasas de crecimiento del valor agregado bruto tanto del departamento como de su capital deben reflejar un alto dinamismo y sobre todo, una alta inclusión social, con el objetivo de impedir la marginalización de grupos sociales, sobre todo los vulnerables.
V. Referencias
Dane. 2022. Pobreza monetaria por departamentos 2022. [Consulta 15/01/2024]: DANE – Pobreza monetaria
La República. 2022. Según la Cepal, Colombia es el país donde más crecerían niveles de pobreza en 2022. Sección Hacienda. 7 de junio de 2022. En: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-pais-en-donde-mas-aumentarian-los-niveles-de-pobreza-durante-este-ano-3378484