Según el informe técnico del Dane, «…En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en Colombia fue 12,9% en el total nacional; en las cabeceras de 8,7% y en los centros poblados y rural disperso de 27,3%, es decir, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en centros poblados y rural disperso fue 3,1 veces el de las cabeceras…» (Dane, 2023).
El año 2022 el índice de pobreza multidimensional para el Quindío se situó en 10.0%.
El departamento del Quindío ha logrado una reducción significativa en la incidencia de pobreza multidimensional. En general, se ha observado una disminución total de 0.9 puntos porcentuales (P.P). Además, se destaca una disminución de 0.7 P.P en las cabeceras y de 1.8 P.P en los centros poblados y zonas rurales dispersas. Estos resultados indican avances concretos en la mejora de las condiciones de vida de la población quindiana.
A nivel nacional, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) también ha experimentado una disminución notable. Se ha reducido en 3.1 P.P, lo que se traduce en un total de 1.471.000 personas que han dejado atrás la condición de pobreza en el último año.
El IPM abarca condiciones educativas, condiciones de niñez y juventud, condiciones de trabajo, condiciones de salud y condiciones de vivienda, propuestas por el economista Amartya Sen en 1981. Estas busca evaluar la privación de los hogares en un frente integral que expresa un nivel de bienestar óptimo para las personas, esta información que es recolectada por el DANE mediante la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV).
El Quindío se sitúa en la tercera posición de la región que mayor disminución tuvo en el IPM, continuando en la primera posición junto con Risaralda con el IPM más bajo. Esto destaca unas condiciones de vida de los quindianos mejor situadas en comparación de los departamentos de la región.

6.1.1 Situaciones problema
Cabe destacar que, expresada en cifras porcentuales, la privación en los hogares aún persiste en dos aspectos estructurales fundamentales: condiciones laborales precarias y un alto índice de desempleo prolongado. Estos indicadores son esenciales en la construcción de salarios sólidos y consistentes con repercusiones claras en vía a la Pobreza Monetaria (PM). Además, es importante mencionar el bajo logro educativo y el rezago escolar, los cuales tienen efectos de largo plazo debido a que expresa un bajo capital humano, lo cual impacta negativamente en la productividad y desarrollo, obstaculizando el mercado laboral, con lo que se convierte en un ciclo que se retroalimenta.

La situación en las cabeceras y en las áreas rurales dispersas difiere, aunque en general los indicadores mantienen una proporción similar. Por ejemplo, en el ámbito de la educación, el analfabetismo y el bajo logro académico son más prevalentes en las áreas rurales dispersas que en las cabeceras. En cuanto a la niñez y la juventud, el rezago escolar es más pronunciado en las zonas rurales. En el ámbito laboral, la informalidad es más alta en las áreas rurales, mientras que el desempleo de larga duración es más común en las cabeceras. Respecto a la vivienda, las fuentes de agua mejorada son más escasas en las zonas rurales en comparación con las cabeceras, donde presentan un nivel más alto. Ante este indicador, el comité de expertos en pobreza denota que la disminución de este componente de bienestar optimo puede deberse a los problemas de las validaciones fotográficas para el año 2022, las cuales no se incorporaron como en el año 2021.


6.1.2 Posibles soluciones
El departamento de Quindío y la ciudad de Armenia desde sus entes administrativos debe continuar los esfuerzo en lograr la formalización de empleo, para esto se hace necesario fortalecer el tejido empresarial. Con esto, se permite capturar la fuerza laboral hacia un empleo resistente que represente salarios consecuentes con su labor. A su vez, las iniciativas por programas que incentiven la preparación básica, técnica, tecnológica y profesional que puedan generar una productividad significativa que blinde condiciones óptimas de los hogares. Ante estas cifras, el departamento expresa estas problemáticas de atención primordial para el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares. La diminución del IPM del departamento es un claro logro del compromiso por un bienestar social adecuado. Por tal motivo, hay frentes centrales que deben tener un enfoque claro y compacto para así mantener cada año un acenso social en el colectivo del departamento.
6.1.3 Glosario
Las 5 dimensiones que componen el IPM involucran 15 indicadores. Los hogares son
considerados pobres multidimensionalmente cuando tienen privación en por lo menos el 33,3%
de los indicadores (Dane, 2023)
Este glosarío es tomado del Boletín de Pobreza Multidimensional del Dane (Dane, 2023) y expone las definiciones no triviales del IPM:
Privación por logro educativo: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar
donde la educación promedio de las personas mayores de 15 años es menor a 9 años de
educación.
Privación por inasistencia escolar: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar
que tiene, al menos, un niño entre 6 y 16 años que no asiste a una institución educativa.
Privación por rezago escolar: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que
tiene, al menos, un niño entre 7 y 17 años con rezago escolar (número de años aprobados
inferior a la norma nacional).
Privación por acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia: una persona se
considera privada, si pertenece a un hogar que tiene, al menos, un niño de 0 a 5 años sin acceso
a todos los servicios de cuidado integral (salud, nutrición y cuidado).
Privación por desempleo de larga duración: una persona se considera privada, si pertenece
a un hogar que tiene, al menos, una persona de la Población Económicamente Activa (PEA)
desempleada por más de 12 meses.
Privación por empleo formal: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar que
tiene, al menos, un ocupado sin afiliación a pensiones.
Privación por hacinamiento crítico: una persona se considera privada, si pertenece a un hogar
donde hay tres o más personas por cuarto. Un hogar rural se considera en privación, si hay más
de tres personas por cuarto.
6.1.4 Referencias
Dane. 2023. Boletín técnico. Pobreza Multidimensional en Colombia Año 2022. Departamento Administrativo Nacional de Estadística