[Actualizado septiembre 2025]
El Diseño de Armenia: Para los ciudadanos o para los automóviles?
I. Contexto
El desarrollo urbano de las ciudades modernas, tal como se conocen hoy, fue transformado a principios del siglo XX por la industrialización y la fabricación masiva de automóviles. Este cambio condicionó la planificación urbana a priorizar la infraestructura diseñada para resolver los problemas de movilidad vehicular, relegando a los habitantes a un papel secundario.
En el contexto colombiano, gran parte del crecimiento urbano se debió al abandono paulatino del campo a la ciudad durante el siglo XX, intensificado por la agudización del conflicto armado. Aunque en 1951 la mayoría de la población era rural (60%), para 2018 la población urbana constituía el 77.1%.
Este desplazamiento masivo llevó al surgimiento rápido de asentamientos emergentes autoconstruidos, hacinamiento y un crecimiento demográfico acelerado en las periferias urbanas. Estos asentamientos ocuparon territorios naturales no aptos, afectando ecosistemas vitales y generando altos riesgos de vulnerabilidad. En esencia, las ciudades del siglo XX fueron construidas para los carros, no para la gente. El impacto del uso creciente del vehículo resultó en el empobrecimiento y la degradación de los espacios públicos y naturales, creando un ambiente hostil y limitando la seguridad y movilidad peatonal.
II. El Nuevo Paradigma: La Ciudad de los 15 Minutos
Ante el deterioro de la calidad de vida, han surgido reflexiones en países de Europa que proponen cuestionar el paradigma de desarrollo urbano, consolidando la planificación urbana como un rol crucial para promover nuevos modelos de habitar.
Uno de estos principios es La Ciudad de los 15 Minutos (propuesta por Carlos Moreno). Este modelo busca condensar los servicios y equipamientos necesarios para la vida cotidiana, comercial y laboral dentro de comunidades donde se puedan recorrer las distancias caminando o en bicicleta en no más de 15 minutos. El enfoque prioriza el espacio público para las personas, reduciendo el espacio vehicular y buscando aumentar significativamente las relaciones humanas en el entorno.
Armenia es propuesta como un modelo de Ciudad de los 15 Minutos, basándose en el enriquecimiento de los espacios públicos para el disfrute y el habitar sano. El reto es lograr una ciudad planificada e intencionalmente diseñada para su población diversa, consolidando infraestructura que induzca un cambio en el comportamiento de los habitantes.
III. Estrategias de Implementación (Basadas en la Agenda 2030)
Se proponen estrategias clave para la implementación de las Ciudades de los 15 Minutos y la mejora de la vida de sus habitantes:
1. Compactación vs. Expansión:
◦ Las ciudades deben crecer de manera vertical dentro de su área existente y no expandirse a los entornos naturales circundantes. La expansión conlleva distancias más largas, deterioro de ecosistemas, problemas de segregación y mayor uso de vehículos contaminantes.
2. Más Parques, Zonas Verdes y Suelos Permeables:
◦ Las zonas verdes (parques, bosques) son cruciales para limpiar y purificar el aire de la ciudad al filtrar agentes contaminantes. También ayudan a la regulación de la temperatura por absorción del calor, contrarrestando el efecto de “islas de calor” producido por los suelos asfaltados.
◦ Los suelos permeables (adoquines, mampostería sin impermeabilizaciones, o áreas sin asfalto) permiten el drenaje del agua de lluvias, previniendo inundaciones, y potencian la regeneración de ecosistemas originarios.
3. Movilidad Pública como Orientadora del Desarrollo Urbano:
◦ Se debe priorizar el transporte a pie y en bicicleta mediante un buen sistema de ciclorrutas y espacios seguros, aprovechando las zonas verdes como purificadores del aire. Estos espacios también pueden generar actividades comerciales, sociales y culturales.
◦ La movilidad en vehículos debe ser prioritariamente pública y masiva (como tranvías, metros o buses con paradas estratégicas) para reducir el congestionamiento y la contaminación. La limitación de vías para vehículos particulares busca hacer del transporte público la opción más rápida, ecológica y económica para largas distancias.
4. Barrios de Uso Mixto:
◦ Los barrios deben concentrar la mayoría de las actividades necesarias (salud, educación, bienestar, trabajo, abastecimiento). El objetivo es evitar la movilidad innecesaria, que consume tiempo y recursos económicos y energéticos, y fomentar una actividad más diversa y rica al invitar a la población a habitar su propio sector.
5. Calles a Escala Humana:
◦ Las calles son el principal escenario de locomoción y comunicación; recorrerlas debe ser una experiencia de disfrute y no un riesgo.
◦ Las calles deben ser amables, evitando las vías extensas, con muros largos y fachadas pobres que se diseñaron para altas velocidades, ya que estas generan inseguridad y desagrado.
◦ Se busca que las calles inviten a los peatones a recorrerlas y habitarlas, ofreciendo recorridos claros, cuadras cortas y estímulos positivos. Esto se logra generando actividades económicas en las plantas bajas y asegurando que las fachadas de los primeros pisos actúen como dispositivos de relación entre lo público y lo privado, a través de elementos como ventanas, antejardines, balcones, murales y espacios de expresión gráfica
Ilustración 1. Ejemplo de una zona de intervención en Armenia

Ilustración 2. Zona de intervención en Armenia (Ejemplo)

Ilustración 3. Lote y conexiones del proyecto en Armenia (Ejemplo)

Ilustración 4. Diseño de intersección en Armenia (Ejemplo)

Ilustración 5. Esquema de integración del espacio en Armenia (Ejemplo)

Ilustración 6. Vía pública actual en Armenia (Ejemplo)

“Las calles extensas, sin posibilidades visuales, con fachadas pobres, con largos muros y sin relaciones ni transiciones entre los espacios privados y públicos como ventanas, antejardines y balcones impiden tener un recorrido agradable por la ciudad porque han sido hechas para ser recorridas a altas velocidades, en el que en nivel de relación visual con el entorno es muy pobre por la inmediatez con la que captamos los detalles del paisaje urbano; generando por el contrario inseguridad, confusión y desagrado, ya que no ofrecen estímulos positivos y claros a los peatones. ¿quién no se ha sentido incomodo en calles donde no hay nada mas que muros y mala iluminación?”
Ilustración 7. El cambio de concepto en Armenia (Ejemplo)

“Por ello, se busca que las calles propongan e inviten a los peatones a recorrerlas y apreciarlas como paisaje de nuestra vida cotidiana a partir de actividades y dispositivos que estimulen una mayor habitabilidad de los ciudadanos. Que tenga claridad en sus recorridos, así como diversas opciones de recorridos, con calles y cuadras cortas que permitan cambiar de dirección de manera sencilla, que promuevan e inviten a los ciudadanos, no solo a recorrerlas, sino a habitarlas, permanecer en ellas y generar vínculos significativos con el entorno. Esto se puede lograr generando actividades económicas en las plantas bajas de los edificios, teniendo claro que las fachadas de los primeros pisos de los edificios son los dispositivos más importantes de relación entre la ciudad y la vivienda, entre los ciudadanos y su entorno, entre lo público y lo privado. Por eso deben ser ricas en estímulos visuales y por qué no, con actividades artísticas como murales y espacios de expresión gráfica, entre otras.“
[Actualizado enero/2025]
Armenia debe ser una ciudad de 15 minutos
I. Contexto
Carlos Moreno, urbanista franco-colombiano y asesor de la Alcaldesa de Paris Anne Hidalgo, planteó la idea de un modelo de ciudad donde “la proximidad de todo lo que se necesita en una ciudad (centro de trabajo, supermercados y comercios, guarderías, colegios) a una distancia muy reducida a pie o bicicleta”. Según Hidalgo, lo encontraríamos todo “a menos de 15 minutos de tu casa” (Guinot, 2020).
Este modelo aboga por dar “respuesta original al problema de cambio climático”, por el que se ofrece una “disminución de los desplazamientos forzados que se producen en las ciudades actuales hacia los lugares de frecuentación”, con lo que se conseguiría un mayor índice de “accesibilidad” (Guinot, 2020).
Carlos Moreno la tiene clara (Guinot, 2020):
- La ciudad de 15 minutos supondría una garantía de salud pública, ya que reduce el número de personas que utilizan transporte para desplazarse a sus lugares de trabajo, disminuyendo los niveles de dióxido de carbono.
- ¿Sería posible fomentar el consumo en una ciudad tan reducida? según el creador de la propuesta, sí. La generación de riqueza depende de la oferta de servicios y de cómo se accede a ellos, no de la movilidad en sí misma.
Prieto y Ospina (2022), basados en más de mil encuestas, realizaron el cálculo del porcentaje de personas que se desplazan en tres modos: a pie o bicicleta, en trasporte público o en auto (particular o taxi). De esta manera, se puede clasificar a las ciudades que tienen un mayor nivel de movilidad activa (a pie o en bicicleta). A manera de ejemplo explican los siguiente resultados.

La gráfica indica que en Utrecht (Países Bajos) el 74% de la población que se desplaza al trabajo lo hace a pie o en bicicleta, el 4% utiliza transporte público y el 22% auto (ya sea taxi o particular). Para el caso de Ciudad de México (México), el 34% de la población que se desplaza al trabajo lo hace a pie o en bicicleta, el 45% utiliza transporte público y el 21% en auto. Quito (Ecuador) el 15% de la población se desplaza a pie o bicicleta para ir al trabajo, el 62% lo hace en transporte público y el 23% en auto (Prieto y Ospina, 2022).
The Economist (2024) basado en el trabajo de Prieto y Ospina (2022) da el listado de varias locaciones en una ranqueo para 794 ciudades. Así ubica a la ciudad de Utrecht en la tercera posición movilizando el 74% de la población trabajadora en movilidad activa. México esta en la posición 184 con el 34%. Quito se ubica en la posición 400 con el 15% de la población en movilidad activa.
Para Colombia, señala que Bogotá se ubica en la posición 232, con una movilidad activa del 30%. La segunda ciudad mejor ubicada es Manizales, en la posición 234 también con el 30% y Medellín de 249 con el 29% de la población trabajadora en movilidad activa (Economist, 2024).
Cálculos del Observatorio Inmobiliario indican que para el año 2022, la ciudad de Armenia presentaba una movilidad activa del 19% (Ver nota Observatorio Inmobiliario: demanda de ocupados, uso del suelo y distancias desde las manzanas a centros económicos – Proyecto Armenia), muy por debajo de las ciudades colombianas indicadas por The Economist (2024). Este indicador estaría muy cercano a La Paz (Bolivia), que ocupa en el ranqueo la posición 374 con un porcentaje de movilidad activa de 19%.

La misma nota indica que las personas que se desplazan a pie tardan en promedio 15 minutos a sus trabajos y los que se transportan en bicicleta tardan 25 minutos. El tiempo promedio de los que se transportan en bus urbano es de 25 minutos. Quienes se transportan en auto emplean en promedio 20 minutos, las motos y los taxis tardan en promedio el mismo tiempo (OIVA, 2023).
II. Condiciones para lograr una ciudad de 15 minutos
Para ser una ciudad de 15 minutos, se requiere una planificación estratégica e integral de varias dimensiones como son: diseño urbano, transporte sostenible, disponibilidad de servicios básicos, desarrollo de una economía local, infraestructuras tecnológicas para una ciudad inteligente, planes de sostenibilidad y por supuesto, una participación ciudadana activa en el desarrollo del esquema.

III. Por qué debería ser Armenia ciudad de 15 minutos?
En primer lugar, porque articula el plan de desarrollo de la ciudad, mediante la conformación de un territorio social inclusivo, con una infraestructura moderna, una economía competitiva y una administración local más cercana al ciudadano.

El esquema de la ciudad de los 15 minutos traería beneficios económicos importantes para Armenia. Por ejemplo, es tendencia que los turistas buscan experiencias auténticas, como recorrer barrios locales, visitar mercados y disfrutar de restaurantes no masificados. Lo anterior traería una mejor experiencia para los visitantes, con un esquema de ciudad más accesible y caminable, brindando comodidad y servicios de proximidad. Adicionalmente, diversifica las atracciones mediante la creación de áreas mixtas con servicios cercanos, lo que puede fomentar actividades culturales, gastronómicas y recreativas en diferentes barrios y comunas, reduciendo la concentración de turismo en un solo lugar.
La anterior estrategia potencia el turismo local, dando soporte para pequeños negocios como cafés, restaurantes y comercios, los cuales se beneficiarán al estar ubicados estratégicamente cerca de áreas residenciales y de turismo. Complementario a lo anterior, se reducirían los costos de transporte, dado que una mayor proximidad de servicios implica menos costos logísticos para empresas locales y trabajadores.
En resumen, se crearía un proceso de innovación de la oferta turística, lo que permitiría introducir tecnologías inteligentes para mejorar la experiencia de navegación en la ciudad (apps para turistas que muestren rutas a pie o en bicicleta) y destacar los puntos de interés cercanos, todo en articulación con la iniciativa de Armenia de ser una ciudad inteligente.

Armenia como ciudad de 15 minutos se proyectaría como un lugar apropiado para la tercera edad, dado que su población al igual que la del departamento del Quindío está aumentando con cada año que pasa (ver nota Observatorio Tributario: impacto económico, social y tributario de la dinámica poblacional del Quindío). Para el año 2024, la población de más de 60 años o más en el Quindío es de 20.61%, en el 2035 será de 25.61% y en el 2050 de 32.03%. Dentro de 25 años, de cada 100 personas en el Quindío, 32 tendrán 60 años o más.
Población por rango de edad en el departamento del Quindío – años 2024, 2035 y 20250.

Los adultos mayores necesitan acceso fácil a servicios esenciales como farmacias, centros de salud y tiendas, en especial de alimentos. Una ciudad de 15 minutos garantizaría que estas necesidades estén a su alcance. El diseño urbano adaptado a peatones con infraestructura accesible (rampas, señalización clara y zonas peatonales) y sistemas de transporte con baja altura, recorridos frecuentes y paradas cerca de puntos clave, permiten a este grupo poblacional cada vez más numeroso tener acceso a la ciudad donde viven.
Uno de los factores de mayor importancia es que el enfoque facilita la cohesión de los ciudadanos permitiendo la recomposición del tejido social de Armenia. El fortalecimiento de la vida comunitaria, mediante creación de espacios públicos accesibles (plazas, mercados locales, parques) fomenta interacciones sociales entre residentes y visitantes y lo más importante, crea desde lo público una conexión con lo privado, por lo que cafés y restaurantes se convierten en puntos de encuentro comunitarios, reforzando el sentido de pertenencia a la ciudad, que se ha perdido desde el terremoto del año 1999. También se favorece el rompimiento de la estructura mono céntrica de Armenia, dado que la descentralización de servicios asegura que todas las áreas de la ciudad tengan acceso a infraestructura esencial, evitando la exclusión de ciertos barrios y la conformación de guetos en las diferentes comunas de la ciudad como sucede hoy en día.

Una ciudad de 15 minutos promociona la salud pública, porque al caminar o andar en bicicleta como parte de la rutina diaria mejora la salud física y mental de los cuyabros. Este factor se articula con la creciente oferta que experimenta la ciudad de Armenia en gimnasios tipo físico culturismo, cardio, crossfit, yoga, pilates, artes marciales, spinning, entrenamiento funcional, danza, boxeo entre otros. Adicionalmente, la oferta gastronómica de comida saludable soportada por una oferta de productos sanos y orgánicos apuntala el buen vivir en la ciudad de Armenia.

Finalmente, se crea una imagen de marca como ciudad sostenible e innovadora, porque al transformarse en una ciudad de 15 minutos posicionará a la urbe como un referente global de urbanismo sostenible, atrayendo nuevos visitantes, residentes e inversores a la ciudad de Armenia.

IV. Estrategias para la transición de Armenia en una ciudad de 15 minutos
Dentro de las estrategias para la transición de una ciudad de 15 minutos, se sugiere para Armenia:
- Mapeo y análisis de servicios actuales: Identificar áreas con menor acceso a servicios esenciales y rediseñarlas.
- Inversión en infraestructura: Construcción de carriles bici, ampliación de aceras, y mejora del transporte público.
- Descentralización de servicios turísticos y culturales: Crear puntos de interés en todos los barrios.
- Programas de participación ciudadana: Incorporar a los residentes y negocios en la planificación de la transición.
Es indispensable que la ciudad de Armenia incluya en sus procesos de planificación urbana los siguientes parámetros:
- Uso mixto del suelo: Las áreas deben combinar residencias, oficinas, comercios y espacios recreativos para reducir la necesidad de desplazamientos largos.
- Densidad adecuada: Fomentar una densidad de población equilibrada que permita el acceso a servicios sin generar hacinamiento.
- Descentralización: Distribuir los servicios e infraestructuras de manera uniforme en toda la ciudad.

Esta primera nota es el inicio de una propuesta para la ciudad por parte del Observatorio Inmobiliario de Armenia, que se desarrollará en detalle durante el año 2025.
Referencias
Economist (2024). Graphic detail | Move on: The world’s most, and least, walkable cities. The Economist. 9 de mayo de 2024. The world’s most, and least, walkable cities | The Economist
Ginot, M. (2020). La ciudad de los 15 minutos’: el modelo de revolución urbanística que podría acelerarse tras la pandemia. Uppers. 26 de octubre de 2020. Acceso PDF: Qué es la ciudad de los 15 minutos – Uppers
Prieto, R. y Ospina, J. (2022). Large cities are less efficient for sustainable transport: the abc of mobility. 28 de diciembre de 2022. 10.48550/arXiv.2212.13956. [2212.13956] Large cities are less efficient for sustainable transport: The ABC of mobility
OIVA. (2023). Demanda de ocupados, usos del suelo y distancias desde las manzanas a centros económicos. Observatorio Inmobiliario. Proyecto Armenia. 20 de noviembre de 2023. Observatorio Inmobiliario: demanda de ocupados, uso del suelo y distancias desde las manzanas a centros económicos
Observatorio Tributario de Armenia. (2024). Impacto económico, social y tributario de la dinámica poblacional del Quindío. Observatorio Tributario: impacto económico, social y tributario de la dinámica poblacional del Quindío
ChatGPT. (2025). Requisitos para una Ciudad de 15 Minutos (Tema y Diagrama visual). Generado el 21 de enero de 2025 mediante OpenAI.