I. Contexto.
El análisis del comportamiento de los Ingresos Corrientes de Libre Distribución (ICLD) en el año 2024 indica que hay rentas que están disminuyendo. A partir de la nota Observatorio Tributario: Ingresos corrientes de libre distribución (ICLD) 2024 aumentaron 23.4% nominal y 16.95% real respecto al 2023 – Proyecto Armenia, se puede identificar 5 rentas que están disminuyendo y son motivo de análisis entre las 26 rubros considerados:
- Sobretasa a la gasolina (-4.27%)
- Impuesto de industria y comercio sobre actividades comerciales vigencia actual (-13.24%)
- Impuesto complementario de avisos y tableos vigencia actual (-18.30%)
- Impuesto complementario de avisos y tableos vigencia anterior (-13.81%)
- Impuesto a la publicidad exterior visual (-15.13%)
En la presente nota se analizará los motivos que llevan a que estas rentas estén disminuyendo respecto a años anteriores.
II. Metodología
Para cada una de las rentas se explorar los motivos que llevan a que la renta disminuya su valor recaudado, soportando con cifras los argumentos planteados para encontrar una razón factible para la ciudad de Armenia.
III. Análisis de la disminución de rentas
A. Sobretasa a la gasolina
Esta renta representa el 10.1% en el total de rentas de los ICLD y disminuyó -4.27% en términos reales frente al año 2023. La disminución de esta renta se da principalmente por la disminución del consumo de la gasolina corriente, que es el combustible líquido de mayor demanda.
En 2024, el consumo mundial de gasolina mostró una tendencia de crecimiento moderado en comparación con años anteriores. Según la consultora Wood Mackenzie, se estima que la demanda global de gasolina aumentó en 340.000 barriles por día (bpd), alcanzando un total de 26,5 millones de bpd. Este incremento es notablemente inferior al crecimiento de 700.000 bpd registrado en 2023 (Pluralidad, 2024).
En Colombia, en el año 2024 se redujo el consumo de gasolina corriente en 5.78%, lo que equivale a más de 134 millones de galones. Esta reducción en el consumo significa que en el valor agregado se dejaron de comercializar 25.3 billones de pesos, lo que equivale al 1.7% del PIB del país (Nuevo Siglo, 2025).

El diésel aumento 2.1% lo que representa un total de más de 42 millones de galones y 5 billones de pesos en las ventas agregadas, una proporción menor entre galones y valor dado que el precio de venta es menor (Nuevo Siglo, 2025).
Entre los factores que afectan la demanda de gasolina en Colombia se encuentran:

1. Precio de la Gasolina
- El precio del combustible en Colombia está regulado por el Gobierno a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
- Recientes incrementos en el precio de la gasolina han reducido el consumo en algunos sectores, especialmente en el transporte privado y público.
- La inflación y el poder adquisitivo de los consumidores también afectan la sensibilidad al precio.
- Los aumentos de los precios de combustibles también han fomentado el contrabando de gasolina, sobre todo en las zonas de frontera.
- La importación de gasolina fue de 29% de la demanda y se espera que suba al 35%. Para el Jet Fuel las importaciones han sido del 2.4% de la demanda y subirían al 16.0%. Para el Diesel el 8% de la demanda es importado y subiría al 10% (La República, 2025), lo que puede provocar aumentos de precio si el peso afronta devaluaciones importantes.
2. Crecimiento Económico y Actividad Productiva
- Un mayor crecimiento económico impulsa la demanda de gasolina debido al aumento en la actividad industrial y comercial. Sin embargo, una desaceleración económica puede generar una reducción en la demanda (DANE, 2024).
- Sectores como la construcción, la logística y el transporte de mercancías tienen un alto consumo de combustibles fósiles. El aumento en el precio de la gasolina puede hacer ciertas actividades no rentables, como la entrega de productos en la última milla.
- La inflación y el poder adquisitivo de los consumidores también afectan la sensibilidad al precio, por lo que si los hogares se ven con ingresos limitados y/o el precio de otros productos sube, la propiedad de inelasticidad demanda-precio que tiene la gasolina empieza a cambiar. Tasas de interés más costosas implican que los hogares no se apalancan en el crédito (por ejemplo, tarjetas de crédito) para la compra de combustible, reduciendo sus posibilidades de demanda.
3. Parque Automotor y Tendencias de Movilidad
- La cantidad de vehículos en circulación es un factor clave. En los últimos años, ha habido un crecimiento del parque automotor, lo que tradicionalmente ha aumentado la demanda de gasolina.
- Sin embargo, la llegada de vehículos híbridos y eléctricos está reduciendo el consumo en ciertos segmentos (Superintendencia de Transporte, 2024).
- Los viajes por familia ya sea al trabajo o por motivos de recreación se ven afectados, dado que el costo asociado a este tipo de viajes se incrementa y ante un presupuesto con ingresos que no crecen lo suficiente, no queda otra opción que reducir su frecuencia.
4. Políticas Ambientales y Transición Energética
- Colombia ha impulsado la adopción de energías limpias y la electromovilidad a través de incentivos para vehículos eléctricos.
- El gobierno ha promovido energías limpias y la movilidad sostenible, impulsando incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos y restricciones como el Pico y Placa, que limitan el uso de automóviles particulares (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2024).
5. Disponibilidad y Producción Nacional de Gasolina
- La producción de combustibles en Colombia proviene principalmente de Reficar y Barrancabermeja, y la capacidad de refinación influye en la oferta interna y los precios de la gasolina (Ecopetrol, 2024).
- La baja en la exploración y explotación de petróleo puede afectar la cantidad de gasolina refinada, con lo que la oferta nacional se reduce. Los combustibles importados pueden elevar el precio al consumidor final.
6. Subsidios y Regulaciones Gubernamentales
- El gobierno puede intervenir a través de subsidios o controles de precios para evitar incrementos abruptos.
- Cambios en la política fiscal, como aumentos en impuestos a los combustibles, pueden encarecer la gasolina y afectar la demanda.
7. Factores Internacionales y Geopolíticos
- El precio internacional del petróleo impacta directamente el costo de importación y refinación de gasolina.
- Eventos globales como conflictos geopolíticos, acuerdos de la OPEP y cambios en la oferta mundial pueden influir en los precios internos del combustible.
8. Infraestructura de Transporte y Logística
- La mejora en la infraestructura vial y la modernización del transporte público pueden reducir la dependencia del automóvil particular
- Alternativas como el uso de bicicletas, transporte masivo y aplicaciones de movilidad compartida también pueden reducir el consumo de gasolina (Ministerio de Transporte, 2024).
Las proyecciones sobre la demanda futura de gasolina indican una tendencia hacia la estabilización y eventual disminución, influenciada por diversos factores económicos, tecnológicos y ambientales.
A nivel global:
- Estabilización y disminución proyectada: Según las proyecciones más recientes de BP, la demanda mundial de petróleo se estabilizará o disminuirá a partir de 2025, con una caída estimada a 80 millones de barriles por día para 2035 en un escenario de emisiones netas cero (Reuters, 2024).
- Impacto de los vehículos eléctricos: La adopción global de vehículos eléctricos alcanzó el 14% en 2022, y se espera que este ritmo se acelere, provocando un pico en la demanda de gasolina en 2030 (El País, 2023).
En Colombia:
- Tendencias recientes: Al cierre de 2024, la demanda de gasolina en Colombia disminuyó un 5,9%, según la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) (La República, 2025).
- Proyecciones a largo plazo: La ACP proyecta un crecimiento en la demanda de combustibles líquidos del 1,8% en los próximos diez años, con incrementos específicos de 1,5% para la gasolina, 1,7% para el diésel y 3% para el combustible de aviación (Infobae, 2024).
En resumen, mientras que a nivel global se anticipa una estabilización y posterior disminución en la demanda de gasolina debido a la transición hacia tecnologías más limpias, en Colombia se proyecta un crecimiento moderado en la próxima década, influenciado por factores locales y regionales, principalmente el crecimiento económico y el aumento de los ingresos de los hogares. Para el año 2025 se proyecta un crecimiento nulo frente al recaudo ejecutado del año 2024.
B. Impuesto de industria y comercio sobre actividades comerciales vigencia actual
Este impuesto representa el 9.58% de los ICLD y disminuyó -13.24% en términos reales frente al año 2023. La dinámica de este impuesto está asociada al mediocre desempeño del sector comercio a nivel nacional.
El ambiente comercial se ve impactado por los siguientes factores:
1. Desempeño de la Economía
- El crecimiento o contracción del PIB afecta directamente la confianza de los comerciantes. El crecimiento del PIB para Colombia fue de 7.5% en 2022, 0.6% en 2023 y se proyecta que sea del 1.9% para el año 2024. Para el 2025 se espera que el crecimiento esté alrededor del 2.4%. El crecimiento del Valor Bruto Agregado para Armenia se acerca al 2.4% en 2022, 0.3% en 2023 y 2.9% en 2024 y 2025.
- En períodos de expansión económica, la confianza comercial tiende a mejorar, mientras que en épocas de recesión o desaceleración, el índice suele caer.
2. Inflación y Costo de Vida
- Altos niveles de inflación reducen el poder adquisitivo de los consumidores, lo que impacta negativamente la demanda de bienes y servicios. La inflación en Colombia fue de 13.2% en 2022, 9.28% en 2023 y 5.2% en 2024. Para la ciudad de Armenia la inflación ha sido 14.1% en 2022, 8.6% en 2023 y 5.5% en 2024.
- Una inflación elevada puede generar incertidumbre entre los comerciantes respecto a los costos operativos y la rentabilidad.
3. Tasas de Interés y Política Monetaria
- Altas tasas de interés encarecen los créditos comerciales y reducen la inversión en inventarios, afectando la confianza del sector.
- Bajos costos de financiamiento favorecen la expansión comercial y mejoran el índice de confianza.

4. Tipo de Cambio y Comercio Exterior
- La devaluación del peso frente al dólar aumenta el costo de importaciones de bienes y materias primas, afectando los márgenes de ganancia de los comerciantes.
- Un peso fuerte facilita la importación de productos a menor costo, beneficiando a algunos sectores comerciales.

5. Política Fiscal y Regulación del Gobierno
- Cambios en la política tributaria, como aumentos en impuestos o ajustes en regulaciones, pueden generar incertidumbre y afectar la confianza empresarial.
- Incentivos gubernamentales, subsidios o alivios tributarios pueden mejorar las expectativas del sector comercial.
6. Comportamiento del Consumo y Poder Adquisitivo
- La confianza del consumidor es un factor clave, ya que un consumidor optimista tiende a gastar más, beneficiando al comercio.
- Si los consumidores perciben inestabilidad laboral o disminución en sus ingresos, reducen el gasto, lo que impacta la confianza de los comerciantes.

7. Situación del Mercado Laboral
- Altos niveles de desempleo afectan la demanda de bienes y servicios, lo que genera menor confianza en el sector comercial.
- Una mejora en el empleo y salarios impulsa el consumo y fortalece la confianza comercial.

8. Expectativas sobre el Futuro Económico
- La percepción de los empresarios sobre la evolución de la economía y del sector comercial influye en el comportamiento del sector.
- Factores como la estabilidad política y las proyecciones económicas determinan la disposición de los comerciantes a invertir y expandir sus negocios.

9. Costos de Producción y Logística
- Aumentos en los costos de producción (materias primas, energía, transporte) pueden afectar la rentabilidad y generar pesimismo en el sector comercial.
- Problemas en la cadena de suministros pueden generar escasez de productos y afectar el desempeño comercial.

10. Eventos Externos e Inestabilidad Global
- Crisis económicas internacionales, conflictos geopolíticos o problemas en mercados estratégicos pueden impactar el comercio en Colombia. Las plataformas electrónicas tienen un crecimiento en valor en pesos del 4.9% anual, a pesar que sólo representan el 3% del total del comercio en Colombia (Mora, 2025).
- Pandemias, desastres naturales y factores inesperados pueden generar incertidumbre y afectar la confianza empresarial.
En resumen, el sector comercio ha mostrado un comportamiento con tendencia a la disminución, sobre todo en los años 2023 y 2024, lo que ha traído como consecuencia que los valores facturados se reduzcan. Esta disminución se traduce en un menor monto reportado para estimación del ICA comercial, con lo que el recaudo de este tributo cae. Se espera que el comportamiento del año 2025 sea similar al que se presentó en el año 2024.
C. Impuesto complementario de avisos y tableros vigencia actual
Este impuesto representa el 1.33% del total del recaudo y experimentó una disminución de -18.3%. Entre las razones que llevan a la disminución de este impuesto están:
1. Menor Inversión en Publicidad Física
- Cambio en estrategias de mercadeo: Muchas empresas están destinando su inversión publicitaria a medios digitales en lugar de anuncios físicos, reduciendo la cantidad de avisos y tableros instalados en el municipio.
- Crisis económica local: Un menor dinamismo comercial y empresarial puede llevar a una reducción en el uso de anuncios físicos, afectando la base gravable del impuesto.
- Publicidad en pantallas electrónicas compartidas: La tendencia hacia anuncios digitales rotativos en espacios compartidos puede reducir la cantidad de avisos tradicionales gravados individualmente.
2. Cierre de Negocios y Empresas
- Disminución del comercio formal: El cierre de locales comerciales, restaurantes y empresas reduce la cantidad de contribuyentes que pagan el impuesto.
- Migración de empresas: Si las empresas trasladan su operación a municipios con cargas impositivas más bajas, disminuye el número de establecimientos sujetos al tributo.
3. Falencias en la Administración y Fiscalización del Impuesto
- Falta de actualización del censo publicitario: Si la base de contribuyentes no se actualiza regularmente, el municipio podría estar perdiendo ingresos por falta de cobro efectivo.
- Evasión fiscal: Algunas empresas pueden evitar el pago del impuesto al no registrar sus avisos y tableros ante la autoridad municipal.
Entre las razones expuestas, el tejido empresarial de Armenia ha crecido tan solo el 4.79% en cuatro años, pasando de 12.402 empresas en el año 2019 a 14.190 empresas en el año 2023 (ver nota Observatorio Tributario: implicaciones del tejido empresarial de Armenia en el recaudo tributario – Proyecto Armenia). La formalidad empresarial sobre el criterio de entrada (inscripción a Cámara) permanece constante en el tiempo con el 36% del total del tejido empresarial de Armenia, lo que haría pensar que la masa de avisos y tableos permanece también constante.
Sin embargo, este análisis no es suficiente para justificar la disminución, con lo que el problema puede estar también relacionado con las falencias en la administración y fiscalización del impuesto. La baja organización de un inventario de los avisos y tableros puede estar incentivando la evasión al no existir una línea base sólida de comparación que justifique el tiempo de presencia de los avisos, con lo que los negocios tienden a no reconocer su existencia en el tiempo.
Respecto al mismo impuesto pero relacionado con la vigencia anterior donde disminuyó el 13.81%, puede estar confirmando los problemas de control de esta renta, con lo que no se espera cambios sustanciales en este frente.
D. Impuesto de publicidad exterior visual
Este impuesto pesa el 0.38% del total de los ICLD y se redujo -15.13%. Entre las razones que pueden influir en su reducción está:
1. Reducción de la Inversión en Publicidad
- Menor gasto publicitario por parte de empresas: Las empresas pueden haber reducido su inversión en publicidad exterior debido a restricciones presupuestarias, afectando la recaudación del impuesto.
- Transición a medios digitales: Muchas empresas están migrando su publicidad a plataformas digitales, disminuyendo el uso de vallas, pantallas y anuncios físicos.
2. Disminución en la Actividad Económica Local
- Menor actividad comercial: En municipios con desaceleración económica, los comercios pueden reducir su gasto en publicidad, lo que impacta directamente la cantidad de anuncios registrados y, por ende, la recaudación del impuesto.
- Cierre de empresas: Si varios negocios cierran o se trasladan a otros municipios, disminuye la demanda de publicidad exterior.
3. Problemas en la Gestión y Fiscalización
- Evasión y falta de control: Si las autoridades locales no fiscalizan adecuadamente la instalación de anuncios publicitarios, se pueden generar pérdidas de ingresos por falta de declaración y pago del impuesto.
- Desactualización del censo de publicidad exterior: Si el municipio no mantiene un registro actualizado de los anuncios publicitarios, puede haber una subestimación en la cantidad de avisos sujetos a tributación.
Similar a la renta anterior, su disminución puede estar relacionada con el cambio de los modos de publicidad y con la inexistencia de un inventario apropiado de la publicidad exterior visual. No se espera cambios en el recaudo, por lo que el comportamiento de la renta en el año 2025 será prácticamente igual al del año 2024.
Referencias
Infobae. (2024). Los colombianos ya no consumen tanta gasolina: este es el oscuro panorama ante altos precios. 13 de febrero de 2024. https://www.infobae.com/colombia/2024/02/14/los-colombianos-ya-no-consumen-tanta-gasolina-este-es-el-oscuro-panorama-ante-altos-precios/
Reuters. (2024). Oil demand to fall to 80-100 million bpd by 2035, says BP’s US chief economist. 15 de noviembre de 2024. https://www.reuters.com/business/energy/global-oil-demand-seen-80-100-million-bpd-by-2035-net-zero-environment-says-bps-2024-11-13/
El País. (2024). El consumo global de carburantes empezará a caer ya a finales de esta década por el coche eléctrico. 11 de abril de 2023. https://elpais.com/economia/2023-04-12/el-consumo-global-de-carburantes-empezara-a-caer-ya-a-finales-de-esta-decada-por-el-coche-electrico
La República. (2025). La demanda de gasolina cayó 5,9% al cierre del año pasado, de acuerdo con la ACP. 5 de febrero de 2025. https://www.larepublica.co/economia/la-demanda-de-gasolina-cayo-5-9-al-cierre-del-ano-pasado-de-acuerdo-con-la-acp-4054368
Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2024). Informe de precios y regulación del combustible en Colombia. Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Informe económico trimestral. Bogotá, Colombia.
Superintendencia de Transporte. (2024). Evolución del parque automotor y consumo de combustibles. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Transición energética y movilidad sostenible en Colombia. Bogotá, Colombia.
Ecopetrol. (2024). Producción y refinación de combustibles en Colombia. Bogotá, Colombia.
Agencia Internacional de Energía. (2024). Global Oil Market Report 2024. París, Francia.
Ministerio de Transporte. (2024). Planes de modernización del transporte en Colombia. Bogotá, Colombia.
Mora, C. (2025). @consumiendo. 17 de enero de 2025. https://x.com/consumiendo/status/1880344548997754914?t=vH0GZYQ6RbR9-JWENARrow&s=08
ChatGPT. (2025). Soportado por inteligencia artificial de OpenAI. 5 de febrero de 2025.