I. Contexto

En la proyecciones económicas se tienen en cuenta gran cantidad de factores y variables, para derivar el comportamiento de las variables macroeconómicas claves.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2024)

Según las proyecciones de diversas organizaciones internacionales, se anticipa que el crecimiento económico mundial para 2025 y los años siguientes se mantendrá estable pero moderado.

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): En su actualización de enero de 2025, el FMI prevé un crecimiento global del 3,3% tanto para 2025 como para 2026, ligeramente por debajo del promedio histórico del 3,7% registrado entre 2000 y 2019 (FMI, 2025).
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos FMI (2025)
  • Banco Mundial: En su informe de enero de 2025, el Banco Mundial estima que la economía mundial crecerá un 2,7% en 2025 y 2026. Este ritmo de crecimiento se considera insuficiente para contrarrestar los efectos negativos de crisis recientes, como la pandemia de COVID-19 y conflictos geopolíticos (BM, 2025).
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Banco Mundial (2025)

II. Perspectivas para Colombia

El “(…) crecimiento moderado refleja condiciones económicas mixtas en la región con Brasil y Chile desacelerándose a un 2% el próximo año, después de un desempeño mejor de lo esperado este año, mientras que México se mantendrá relativamente estable en 1,8%. En Colombia, la actividad económica debería mejorar a 2,4%, respaldada por la caída de la inflación y el relajamiento de la política monetaria”, según lo señaló Eduardo Garduño, presidente de Reaseguro de Swiss Re para la Región Andina y citado por Portafolio (2024b).

El crecimiento proyectado para Colombia parte de una línea base de 2023 de 0.61%, llegó al 1.72% en el año 2024 y se proyecta que seguirá en una senda de crecimiento de 2.48% en 2025, 2.80% para 2026 y 3.00% a partir de 2027 hasta 2029 (FMI, 2024).

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos FMI (2024)

Con los crecimientos económicos proyectados, la tasa de desempleo para el año 2023 fue de 10.2%, para el 2024 no tuvo cambios y cerró en 10.2%. En el 2025 se proyecta en 10.0%, 2026 9.8%, 2027 9.6%, 2028 9.5% y 2029 9.4%.

La inflación 2023 fue 9.3%, la del 2024 5.2%. La inflación proyectada, articulando el crecimiento económico y el mercado laboral se estima que sea para el año 2025 3.5%, 2026 3.0% y 2027 a 2029 3.0%. Sin embargo, el inicio del año 2025 proyecta una disminución más lenta, dado el efecto del aumento del salario mínimo de 9.53% que afectará muchos rubros de la canasta básica, como la educación, el comercio, restaurantes y bares, hoteles y transporte. Por otra parte, los alimentos aceleraron el IPC de enero, comportamiento que se espera siga con dicha tendencia en 2025. El ajuste de la tarifa del gas afectará tanto a hogares como a servicios, principalmente de comida (La República, 2025).

Una disminución más lenta de la inflación influirá en la definición de la tasa de interés de política monetaria. En efecto, el Banco de la República ha mantenido la tasa de interés de política monetaria en 9,5% desde diciembre de 2024, tras una serie de reducciones que comenzaron en diciembre de 2023. Esta decisión refleja una postura cautelosa frente a los riesgos inflacionarios actuales en Colombia. Aunque la inflación anual disminuyó del 9,3% en 2023 al 5,2% en 2024, aún se encuentra por encima de la meta del 3% establecida por el Banco. Factores como el reciente aumento del salario mínimo en un 9,5% y la incertidumbre fiscal han influido en la decisión de mantener la tasa sin cambios, con el objetivo de asegurar que la inflación continúe su tendencia a la baja hacia la meta establecida (Banrep, 2025).

Tras un año de normalización macroeconómica, el país está entrando en una nueva fase de crecimiento. “(…) todos los componentes de la demanda mostraron variaciones positivas en el segundo trimestre. Esto es especialmente destacable para el rubro de formación bruta de capital fijo, que creció 4,3% luego de cinco periodos consecutivos mostrando contracciones“, aseguró  Jonathan Malagón, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), citado por Portafolio (Portafolio, 2024a).

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos FMI(2024).

III. Comportamiento del PIB Colombia año 2024

En el transcurso de 2024, la economía colombiana experimentó un crecimiento del PIB del 1,7% en términos reales respecto al año anterior, evidenciando una recuperación moderada tras la desaceleración observada en 2023, cuando el incremento fue del 0,7%. Este desempeño estuvo impulsado por la expansión de sectores como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que creció un 8,%; administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación, actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, crecieron 4,2%; y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios, actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio, crecieron 8,1%; en conjunto estos sectores presentaron tasas de crecimiento superiores al promedio nacional, según lo reflejado en las cifras del DANE. No obstante, el crecimiento del PIB se mantiene en niveles modestos en comparación con otros períodos previos, especialmente durante los años 2021 y 2022 que mostraron mejores datos por consecuencia de la reactivación económica postpandemia.

Desde una perspectiva trimestral, la evolución de la actividad económica mostró una tendencia ascendente en la segunda mitad del año. Durante el cuarto trimestre de 2024, el PIB registró un incremento del 2,3% en su serie original en relación con el mismo período de 2023. Este crecimiento fue impulsado, en gran medida, por la expansión de sectores como el comercio, administración pública y sector agropecuario, los cuales superaron las tasas promedio nacionales, ubicándose en 4,4%, 4,0% y 6,5%, respectivamente.

IV. Análisis sectorial del PIB

En el año 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 1,7%. Los sectores que más contribuyeron a esta dinámica fueron:

  1. Agricultura, ganadería y pesca

El sector agropecuario mostró un crecimiento del 8,1% en 2024, contribuyendo con 0,8 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado y consolidándose como uno de los principales motores de la economía nacional. Dentro de este crecimiento, los cultivos como el café registraron un incremento del 22,5%, reflejando un año positivo para este producto clave en la canasta exportadora del país. Asimismo, la ganadería creció 5,6%, fortaleciendo su contribución al sector primario.

b. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales

Creció 4,2%, contribuyendo 0,7 puntos porcentuales. El crecimiento de este sector se desglosa de la siguiente manera. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria: Crecieron un 5,5%. Educación: Creció un 1,5%. Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales: Crecieron un 5,4%.

c. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio

En el año 2024, este sector experimentó un crecimiento del 8,1%, contribuyendo con 0,3 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB. El crecimiento de este sector se desglosa de la siguiente manera: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios, crecieron un 8,5%. Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio, crecieron un 6,0%.

Los sectores con menor crecimiento o que decrecieron en 2024 fueron:

  1. Explotación de minas y canteras

Este sector experimentó un decrecimiento del 5,2%, restando 0,3 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB. Este decrecimiento se explica por los siguientes comportamientos: Extracción de carbón de piedra y lignito, decreció 13,3%. Extracción de petróleo crudo y gas natural y actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural, decreció 0,7%. Extracción de minerales metalíferos, decreció 8,3%. Extracción de otras minas y canteras, creció 2,7%. Actividades de apoyo para otras actividades de explotación de minas y canteras, decreció 3,0%

b. Industria manufacturera

Decreció un 2,1%, restando 0,2 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB. Elaboración de productos alimenticios; elaboración de bebidas; elaboración de productos de tabaco, decreció 0,7%. Fabricación de textiles decreció un 3,2%. Transformación de madera decreció 3,2%.

c. Información y comunicaciones

El sector experimentó un decrecimiento del 0,8%, restando 0,02 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB.

d. Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo

El sector experimentó un crecimiento del 0,1%, contribuyendo con 0,01 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado del PIB.

Estas cifras reflejan una expectativa de crecimiento moderado, en línea con la recuperación gradual observada en los sectores productivos del país.

V. Proyecciones 2025

Para 2025, se prevé que la economía colombiana mantenga una trayectoria de recuperación gradual, aunque persisten factores tanto internos como externos que podrían influir en su desempeño. Diversas entidades han realizado proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB), ofreciendo un rango de expectativas sobre el crecimiento económico del país.

Las proyecciones de crecimiento del PIB en Colombia en 2025 oscilan entre 2,4% y 3,2%, según estimaciones de diferentes entidades económicas y financieras. Estas expectativas reflejan una recuperación moderada de la economía, impulsada principalmente por el consumo privado, la inversión y una inflación controlada cercana al 3%, según el Banco de la República y otras instituciones.

El Ministerio de Hacienda proyecta un crecimiento del 2,6%, atribuyendo esta expansión a una demanda interna sostenida y al fortalecimiento de las exportaciones no tradicionales. A su vez, entidades como Davivienda y el Banco de la República estiman una tasa de crecimiento de 2,9%, posicionándose entre las proyecciones más optimistas. Por otro lado, Itaú y ANIF presentan estimaciones más conservadoras, ubicándose en 2,4%, reflejando incertidumbres económicas y riesgos externos que podrían afectar la dinámica del crecimiento.

A continuación, se presenta una tabla con las proyecciones de las principales entidades económicas para el PIB colombiano en 2025:

PIB 2025
InstituciónProyección de
crecimiento (%)
Asobancaria2,8% – 3,2%
Ministerio de Hacienda2,60%
Banco de la República2,90%
Davivienda2,90%
Bancolombia2,60%
Corficolombiana2,60%
ANIF2,40%
Itaú Colombia S.A.2,40%
Scotiabank Colpatria2,60%
Banco de Bogotá2,60%
Citi2,60%
OCDE3,00%
BBVA Research2,50%
BTG Pactual2,50%
Promedio2,63%

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos entidades (2025)

VI. Perspectiva económica para Armenia

La ciudad de Armenia ha experimentado una reducción de su inflación acelerada, con lo que se pasará de 8.6% en al año 2023 a 5.5% en el año 2024. Para el año 2025 se espera que la inflación sea de 4.1%, en el año 2026 llegue al 3.5%, en 2027 sea de 3.0%, 2028 de 3.3% y 2029 del 3.0%.

Fuente: modelos macroeconómicos de la Secretaría de Hacienda de Armenia (2024)

El crecimiento nominal del VAB para Armenia se proyecta que sea de 8.0% para el año 2024, 7.0% para el 2025, 6.5% para el 2026, 6.0% para el 2027, 6.3% para el año 2028 y 6.0% para el año 2029.

Fuente: modelos macroeconómicos de la Secretaría de Hacienda de Armenia (2024)

Con la inflación proyectada, el crecimiento real sería de 2.5% para el año 2024, de 2.9% para el 2025, 3.0% para el año 2026 y siguientes.

En correspondencia con la dinámica del VAB de Armenia, la tasa de desempleo de cierre para la vigencia del año 2024 fue 11.1%, mostrando una clara mejoría de este indicador para la ciudad.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2024)

La tasa de desempleo del año 2023 cierra con 12.1%, y el año 2024 con 11.1%. Para los años 2025 se espera que baje a 11.0%, año 2026 a 10.8% y a partir del año 2027 se encuentre en 10.5%.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

En conclusión, la evolución de los indicadores macro para Armenia muestran un comportamiento positivo. Se espera que el crecimiento del Valor Agregado Bruto y por tanto del PIB sea superior al nacional. La tasa de desempleo se reducirá a los niveles del desempleo estructural de la ciudad y la inflación estará a nivel del comportamiento nacional.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

Referencias

Banrep. 2025. Banco de la República de Colombia. Informe de Política Monetaria – Enero de 2025. https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/informe-politica-monetaria/enero-2025

BM. 2025. Economías Emergentes y en Desarrollo en el Siglo XXI. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

Dane. 2024. Mercado Laboral. Empleo y desempleo. DANE – Empleo y desempleo

El País. 2025. El Banco de la República frena los recortes en su primera reunión del año y deja inalterada la tasa de interés en 9,5%. El Banco de la República frena los recortes en su primera reunión del año y deja inalterada la tasa de interés en 9,5% | EL PAÍS América Colombia

FMI. 2025. El crecimiento sigue sendas dispares en un contexto de gran incertidumbre política. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025

FMI. 2024. Informes de Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre 2024. Próximamente: Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2024

La República.. 2025. JP Morgan da proyecciones de inflación y estima que al cierre del año será 4,2%. JP Morgan da proyecciones de inflación y estima que al cierre del año será 4,2%

Portafolio. 2024a. La economía colombiana estaría entrando en una nuevas fase de crecimiento. Finanzas 10 nov 2024. La economía colombiana estaría en nueva fase de crecimiento, afirman desde Asobancaria | Finanzas | Economía | Portafolio

Portafolio. 2024b. ¿A qué se debe que la economía nacional se esté estabilizando? Firma Swiss Re responde. Estas son las proyecciones económicas de Swiss Re para América Latina | Finanzas | Economía | Portafolio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *