I. Contexto General
El ICC 2025 es elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario desde 2019, constituyéndose en su séptima edición. Esta herramienta mide la competitividad mediante 92 indicadores duros provenientes de aproximadamente 40 fuentes oficiales nacionales, organizados en 13 pilares y 4 factores principales: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador.
La metodología del ICC es una adaptación del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial, utilizando una transformación de normalización denominada “banda fija” que permite comparar el desempeño territorial en el tiempo. Los puntajes varían entre 0 y 10, donde 10 representa el mejor desempeño posible.
Entre los hallazgos más relevantes de 2025 se destaca que 30 de las 32 capitales evaluadas registraron un incremento en su puntaje general frente a 2019, evidenciando una evolución positiva en competitividad. Adicionalmente, se observó reducción de brechas en 7 de los 13 pilares entre las ciudades con mejor y peor desempeño. El ranking general es liderado por Bogotá D.C. (7,47), Medellín A.M. (6,67), Tunja (6,24), Cali A.M. (6,18) y Manizales A.M. (6,08).
II. Desempeño de Armenia, Ibagué, Pereira y Manizales
Las capitales del Eje Cafetero muestran desempeños diferenciados en el ICC 2025, con posiciones que varían considerablemente entre sí:
Ciudad | Posición General | Puntaje | Población 2025 | Valor Agregado per cápita (millones COP) |
---|---|---|---|---|
Manizales A.M. | 5/32 | 6,08 | 406.849 | 26,49 |
Pereira A.M. | 7/32 | 5,99 | 489.132 | 21,30 |
Ibagué | 10/32 | 5,69 | 546.003 | 20,78 |
Armenia | 11/32 | 5,58 | 310.817 | 18,47 |
Manizales A.M. se consolida como la mejor posicionada del Eje Cafetero en el puesto 5 nacional, destacando en pilares como educación básica y media (16), mercado laboral (2), y sistema financiero (13). La ciudad sobresale por su segundo lugar nacional en mercado laboral con un puntaje de 7,56, particularmente en formalidad laboral (8,98) y empleo vulnerable (9,79).
Pereira A.M. ocupa el puesto 7 nacional, sin cambios respecto a 2024, con fortalezas en instituciones (5), adopción TIC (5) y mercado laboral (5). Presenta debilidades en sostenibilidad ambiental (11) e innovación (9). Destaca su desempeño en facilitación de trámites y diversificación de mercados de exportación.
Ibagué asciende dos posiciones hasta el puesto 10, destacando en educación básica y media (5), educación superior (7) y sistema financiero (7). La ciudad mejora en indicadores como adopción TIC y entorno para negocios, aunque presenta rezagos en sostenibilidad ambiental (18) y tamaño de mercado (19).
Armenia se ubica en el puesto 11, manteniendo su posición respecto a 2024. Sus principales fortalezas están en innovación (5), educación básica y media (4), y educación superior (5). Sin embargo, presenta debilidades significativas en sostenibilidad ambiental (27), infraestructura y equipamiento (15), y sistema financiero (6).
III. Recomendaciones de Mejora para Armenia
Basándose en el análisis detallado del desempeño de Armenia en el ICC 2025, se identifican las siguientes áreas prioritarias de intervención:
3.1 Sostenibilidad Ambiental (Posición 27/32, Puntaje 3,30)
Armenia presenta su mayor debilidad en este pilar, siendo crítico mejorar la eficiencia energética (puesto 26 con 3,62 puntos) y la eficiencia en el uso del agua (puesto 24 con 3,85 puntos). Se recomienda implementar programas de eficiencia energética en edificaciones públicas y privadas, promover el uso de energías renovables, y establecer sistemas de gestión integral del recurso hídrico con incentivos para el ahorro de agua.
Adicionalmente, debe fortalecerse el componente de empleos verdes (puesto 19 con 1,94 puntos) mediante capacitación en economía circular, incentivos para empresas que generen empleo verde, y articulación con el sector educativo para formar talento especializado.
3.2 Infraestructura y Equipamiento (Posición 15/32, Puntaje 4,15)
Armenia retrocedió 6 posiciones en este pilar, principalmente por el deterioro en cobertura efectiva de gas natural (de 8,98 a 7,56 puntos) y costo de la energía eléctrica (de 4,71 a 2,93 puntos). Se recomienda gestionar con el gobierno nacional la ampliación de la cobertura de gas natural y negociar tarifas energéticas más competitivas para mejorar el entorno empresarial.
La conectividad también requiere atención, con énfasis en reducir los costos de transporte terrestre a mercado interno (puesto 12) y mejorar el índice de conectividad aérea (puesto 14).
3.3 Sistema Financiero (Posición 6/32, Puntaje 5,30)
Aunque Armenia mantiene una posición relativamente favorable, existen oportunidades de mejora en cuentas de ahorro (puesto 8 con 7,47 puntos) y cobertura de seguros (puesto 8 con 4,51 puntos). Se sugiere promover programas de educación financiera, facilitar el acceso a productos bancarios para población no bancarizada, y fomentar la cultura de ahorro y protección mediante seguros.
3.4 Mercado Laboral (Posición 13/32, Puntaje 6,23)
Para mejorar la formalidad laboral (puesto 13 con 6,22 puntos) y reducir el empleo vulnerable (puesto 21 con 5,62 puntos), se recomienda implementar programas de incentivos para la formalización empresarial, fortalecer la intermediación laboral, y articular oferta educativa con demanda del sector productivo. La tasa de desempleo (puesto 19 con 6,58 puntos) requiere políticas activas de generación de empleo de calidad.
3.5 Entorno para los Negocios (Posición 14/32, Puntaje 5,38)
Armenia debe fortalecer su facilitación de trámites (puesto 17 con 0,60 puntos) mediante la simplificación de procedimientos administrativos, digitalización de trámites empresariales, y reducción de tiempos de respuesta. También debe mejorar la densidad empresarial (puesto 15 con 3,64 puntos) mediante programas de emprendimiento, incubación de empresas, y acceso a financiamiento.
Armenia tiene la oportunidad de capitalizar sus fortalezas en innovación y educación para impulsar un desarrollo sostenible y competitivo, priorizando inversiones en sostenibilidad ambiental, infraestructura y mejora del clima de negocios.
ICC (2025). Índice de Competitividad de Ciudades ICC. Consejo Privado de Competitividad. Índice de Competitividad de Ciudades – Consejo Privado de Competitividad – Compite