Consulte los videos con el resumen de la nota:

1. Concepto básico:

    2. Afectaciones para Colombia:

    3. Valor esperado del dólar último trimestre:

    4. Efectos económicos para el Quindío

    I. Contexto

    Cuando el dólar se deprecia frente a la moneda local (es decir, la moneda doméstica se aprecia) el precio relativo de todo lo que se transa en dólares cambia:

    Efecto inmediatoQué significa
    Importaciones ↓ de precioLos bienes y servicios cotizados en USD cuestan menos en moneda local.
    Exportaciones ↑ de precioLos productos nacionales se vuelven más caros para los compradores extranjeros.
    Activos y pasivos en USDEl valor, expresado en moneda local, de deudas, reservas y remesas varía.

    Los impactos económicos de este choque económico tienen implicaciones en las dimensiones macroeconómicas,

    II. Impactos macroeconómicos y en el comercio exterior son:

    1. Competitividad y Exportaciones:

        ◦ Compresión de Márgenes: Los productos nacionales se vuelven más caros, comprimiendo los márgenes de los exportadores.

        ◦ Disminución de la Actividad: Los sectores manufacturero o agrícola especializado sufren más que los commodities con baja elasticidad-precio. Estudios sugieren que apreciaciones significativas pueden reducir el PIB y el saldo externo en los años siguientes.

        ◦ Evidencia (Colombia): Una apreciación a fines de 2024 resultó en una caída de las exportaciones totales del –2.9% interanual y una contracción del 4% en los márgenes del sector cafetero. En el caso colombiano en 2025, el ingreso por exportaciones de petróleo, carbón, café y flores se reduce al convertir los dólares a pesos.

    2. Importaciones e Inversión:

        ◦ Bienes más Baratos: Los bienes de capital, insumos, alimentos y bienes durables importados (como electrodomésticos y vehículos) cuestan menos en moneda local.

        ◦ Estímulo a la Inversión: La maquinaria extranjera se abarata, lo que facilita los proyectos de inversión y reduce los costos industriales. No obstante, las menores expectativas de ventas externas pueden frenar la ampliación de la capacidad productiva.

    III. Impactos en las Finanzas Públicas, Deuda e Inflación

    1. Deuda Externa: El valor, expresado en moneda local, del servicio de capital e intereses de la deuda pública o corporativa denominada en dólares se reduce. Esto libera espacio fiscal y fortalece los balances privados.

    2. Ingresos Fiscales: Los ingresos fiscales ligados a exportaciones (como las regalías petroleras) disminuyen en proporción a la apreciación, creando presiones presupuestales. En Colombia, una apreciación del peso resta cientos de miles de millones de pesos a los ingresos por exportaciones de crudo anualmente.

    3. Inflación y Política Monetaria: El abaratamiento de bienes importados (alimentos, combustibles, insumos) contribuye a la baja de la inflación tendencial. Esto otorga espacio al banco central (como el Banco de la República en Colombia) para considerar recortes en las tasas de interés de referencia.

    IV. Impactos en Flujos de Capital y Hogares

    1. Flujos Financieros:

        ◦ Inversión de Portafolio: Una moneda fuerte, si las tasas locales se mantienen altas, atrae inversión de portafolio (carry trade).

        ◦ Inversión Extranjera Directa (IED): Se desincentiva la IED orientada a la exportación, ya que los costos en pesos suben en términos de dólares.

        ◦ Volatilidad: La valorización cambiaria suele ir acompañada de un auge en los precios de activos locales, pero aumenta la volatilidad ante cambios en las expectativas.

    2. Hogares y Remesas:

        ◦ Pérdida de Ingreso Real: Las remesas familiares denominadas en USD rinden menos al ser convertidas a moneda local, lo que causa una caída del ingreso real para los hogares dependientes de ellas.

        ◦ Turismo: Viajar al exterior se abarata para los residentes (turismo emisor), pero el país se encarece para los visitantes extranjeros (turismo receptor), lo que implica un riesgo de caída en este sector.

    3. Servicios Globales: Los contratos de servicios globales (BPO, software, freelancing) denominados en dólares generan menor facturación local, afectando los salarios del sector.

    V. El caso de Colombia

    La apreciación del peso colombiano (cercana al 8% entre enero e inicios de julio de 2025) alivia desequilibrios (como la deuda) pero amplía otros, con un probable riesgo de ampliación del déficit externo si el efecto precio en las importaciones domina. La apreciación fuerte y rápida puede amplificar riesgos de balance para las empresas sin cobertura, especialmente si los flujos de carry-trade se revierten.

    El análisis del precio del dólar en Colombia para el último trimestre de 2025 (septiembre a diciembre) indica una presión bajista para la divisa, con expectativas de que el peso colombiano continúe revaluándose.

    A continuación, se detalla el análisis y las proyecciones para el cierre del año:

    1.Tendencia General y Niveles Clave

    La tendencia general del dólar se considera estructuralmente bajista. Para el último trimestre de 2025, el mercado espera que la presión bajista sea suficiente para llevar a la divisa a romper el piso de COP$3.750.

    Piso Electoral: El nivel que se observaba antes de las elecciones presidenciales se situaba entre COP$3.800 y COP$3.900. El nivel clave a monitorear es COP$3.750 y las probabilidades de que se rompa ese piso entre septiembre y diciembre son consideradas.

    2.Factores Clave que Impulsan la Presión Bajista

    El comportamiento del dólar está impulsado por factores internacionales (política monetaria de EE. UU.) y la dinámica política local.

    2.1. Política Monetaria de la Reserva Federal (Fed) y el DXY

    Recorte de Tasas: La reacción del mercado a la reciente decisión de la Reserva Federal de reducir su tasa en 25 puntos básicos (pbs), ubicando el rango de política monetaria en 4,00%-4,25%, es una fuerza clave. Esta decisión reanuda el ciclo de bajadas iniciado en septiembre de 2024, que acumuló tres recortes consecutivos hasta diciembre de 2024.

    Índice DXY: El índice del dólar (DXY) juega un rol determinante. Si el DXY cae por debajo de 96, lo que representa su mínimo del año, esto sería una fuerza bajista muy agresiva, resultando en un 7% a 8% más de revaluación para el peso colombiano. Si el DXY se mantiene estable y no baja más, ayudaría a prolongar la estabilidad del dólar en los pisos actuales.

    Volatilidad y Riesgo: Aunque la tendencia es de debilidad en el dólar, no se descartan correcciones puntuales al alza, las cuales podrían derivarse de tomas de utilidades o de sorpresas macroeconómicas de corto plazo en Estados Unidos (como datos de empleo e inflación).

    2.2 Factores de Flujos y Riesgo Global

    Apetito por Riesgo: El escenario global muestra que los flujos hacia mercados de renta variable se mantienen apoyados por un mayor apetito por el riesgo y un entorno de baja volatilidad global.

    Activos Refugio: Los inversionistas continúan favoreciendo activos refugio alternativos como el oro y la plata, los cuales han alcanzado nuevamente máximos históricos.

    2.3. Incertidumbre Política Local

    Cambio Político: La cercanía de un cambio político en Colombia impulsa las expectativas de presión bajista. La posible entrada de la izquierda (Pacto Histórico) a la segunda vuelta genera incertidumbre.

    Estabilidad Temporal: Se sugiere que, hasta que no se obtenga más información sobre el potencial cambio electoral, esta fuerza política sugiere estabilidad. Eventos políticos clave incluyen la consulta del Pacto Histórico (26 de octubre) y las elecciones en Chile (16 de noviembre).

    VI. Consecuencias para el Quindío

    Para el Quindío, la apreciación del peso trae consecuencias económicas importantes. Por una parte, las exportaciones y la remesas generarán menor cantidad de pesos y por la otra, las importaciones serán más baratas.

    Tomando como referencia el comportamiento del segundo trimestre de 2025, se hizo el ejercicio de hallar el diferencial con la tasa de cambio del trimestre ($4.197/dólar) y una tasa de cambio simulada ($3.750/dólar). Los resultados se aprecian en el siguiente cuadro.

    Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

    Los resultados indican que las exportaciones pasaría de 408 mil millones a 365 mil millones de pesos, una diferencia de -43 mil millones de pesos. Las remesas que en el segundo trimestre marcaron 306 mil millones de pesos, pasarían a 273 mil millones de pesos, una diferencia de -33 mil millones de pesos.

    Las importaciones, que inicialmente costaron 183 mil millones de pesos, con la apreciación del peso pasarían a costar 163 mil millones de pesos, un ahorro de 19 mil millones de pesos.

    En el neto, la economía perdería 57 mil millones de pesos en un trimestre, si la tasa de cambio baja a los $3.750/dólar.

    VII. Conclusiones

    Los efectos inherentes de la apreciación del peso colombiano, proyectando que esta tendencia continuará con fuerza durante el último trimestre de 2025, generará un impacto negativo neto en las economías regionales dependientes del comercio exterior y las remesas.

    El mercado proyecta una tendencia estructuralmente bajista para el dólar durante el último trimestre de 2025, impulsada por los recortes de tasas de la Reserva Federal de EE. UU. y el apetito global por el riesgo. Se espera que la presión bajista sea suficiente para llevar a la divisa a romper el piso de COP$3.750

    Para el caso del Quindío la pérdida en exportaciones y remesas llega a los 76 mil millones de pesos, mientras que el ahorro en importaciones está en el orden de los 19 mil millones de pesos. En el total, la economía podría estar perdiendo 57 mil millones de pesos en el trimestre.

    Se requiere monitorear la evolución de la TRM y de las exportaciones, remesas e importaciones para calcular el efecto económico neto.

    Referencias

    Bloomberg. (2025). Precio del dólar en Colombia mantendrá una presión bajista en el último trimestre de 2025. recuperado [20/09/2025]: https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/precio-del-dolar-en-colombia-mantendra-una-presion-bajista-en-el-ultimo-trimestre-de-2025/

    FinOptima. (2025). Apreciación del peso: efectos para Colombia y Barranquilla. Recuperado [20/09/2025]: Apreciación del peso: efectos para Colombia y Barranquilla – FinOptima

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *