I. Contexto

En demografía y economía laboral, prime age suele referirse a la población de 25 a 54 años. Es el tramo con mayor participación y productividad en el mercado de trabajo. Corresponde al pico de capital humano y acumulación de experiencia, menor permanencia en educación y antes de los descensos típicos de participación por vejez. Algunos análisis alternan definiciones, como por ejemplo 15–64 como “edad de trabajar”, pero 25–54 es el estándar más usado para medir el potencial de oferta laboral “núcleo” y, por extensión, el dinamismo del consumo y la base tributaria versus el Sistema General de Participación presupuestal (SGP) asociada a actividad económica.

II. El prime age en el Quindío y Colombia

Los datos de población, por rango de edad para el Quindío y Colombia son:

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Sobre el prime age encontramos en la siguiente situación para Colombia y el Quindío:

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Quindío

  • 2025: 41.52%
  • Pico: 42.99% en 2040
  • 2050: 41.14%, con una variación 2025–2050: –0.38 p.p.
  • En paralelo, 60+ sube con fuerza (de 21.2% a 31.0% al 2050) y 0–14 cae (de 16.4% a 10.1%).

Colombia

  • 2025: 41.70%
  • Pico: 44.63% en 2043
  • 2050: 43.72%, con una variación 2025–2050: +2.02 p.p.
  • Es decir, a nivel país el núcleo 25–54 crece en participación hasta mediados de década de 2040 y luego modera, pero cierra en 2050 por encima de 2025.

Brecha Quindío – Colombia (en p.p. de participación prime-age)

  • 2025: –0.17 p.p. (Quindío levemente por debajo del país)
  • 2050: –2.57 p.p. (la brecha se amplía en contra de Quindío)

III. Efectos en la economía

Para medir los efectos en la economía, se aplicó el siguiente procedimiento:

Se calculó el CAGR “Compound Annual Growth Rate” (tasa de crecimiento anual compuesta). Este parámetros es la tasa fija a la que tendría que crecer (o decrecer) una variable cada año para ir desde un valor inicial hasta un valor final compuesto durante varios años.

Para la productividad se utilizó:

Con esta tasa, se procedió a calcular:

  • Base estructural: 2024 para participaciones sectoriales de empleo y productividad simple (VAB/ocupado) por rama.
  • Nivel 2025 de ocupados: estimado desde el total 2024 aplicando el CAGR 2015–2024 (solo 1 año). Con esta medida se obtuvo el ratio base 2025 = ocupados_{2025 est.} / Q25–54_{2025}.
  • Proyección de ocupados: Ocupados(t) ​= Q(E25–E54)t​ × ratio base 2025 y se distribuyen por rama con las participaciones 2024.
  • VAB por rama:
    • Escenario A: productividad constante 2024.
    • Escenario B: productividad con CAGR 2015–2024 por rama

Con estos escenarios, los ocupados totales proyectados del departamento del Quindío tendrían la siguiente dinámica:

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

Con Q(25–54) como driver, los ocupados totales muestran un máximo temprano y luego se suaviza hacia 2050.

El Valor Agregado Bruto por rama, de acuerdo con los escenarios definidos de productividad constante y productividad CAGR 2015–2024, ambos por rama, serían:

Los resultados del VAB total:

  • Esc. A (prod. constante): sigue la forma de la ocupación; tras el máximo, tiende a estabilizar/ceder.
  • Esc. B (prod. tendencial): el crecimiento de productividad compensa la moderación del empleo, de modo que el VAB crece sostenidamente a 2050

VI. Análisis

El envejecimiento de la población es un cambio demográfico global con profundas y amplias implicaciones económicas, afectando de manera significativa la sostenibilidad fiscal, la oferta y demanda agregada, y los sistemas de protección social.

6.1. Impacto Fiscal y en la Sostenibilidad de la Protección Social

El desafío más importante que impone el envejecimiento se relaciona con la provisión de protección social de calidad y su incidencia fiscal. Los sistemas de pensiones y salud se encuentran entre los componentes del gasto público directamente afectados.

6.1.1. Presión al Gasto Público

El envejecimiento poblacional generará una presión alcista intensa y sustancial sobre las finanzas públicas. Esto se debe a que, a medida que aumenta la población jubilada y si las prestaciones per cápita se mantienen constantes, se incrementan las transferencias a través del sistema público.

  • Gasto en Pensiones: El sistema de pensiones de reparto es el más sensible a la evolución demográfica, ya que transfiere rentas de la población ocupada a los pensionistas. Se proyecta un aumento considerable del gasto total en pensiones como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
  • Gasto en Salud y Cuidados de Largo Plazo (CLP): A medida que la población envejece, la demanda de servicios públicos de salud y cuidados de larga duración aumenta. El aumento del gasto en salud está impulsado por el mayor costo per cápita de los adultos mayores, el peso creciente de las enfermedades crónicas (más costosas de tratar), la incorporación de avances tecnológicos, y la expansión de la cobertura.

6.1.2. Incidencia Fiscal y Endeudamiento

  • Deuda Pública: El proceso de envejecimiento poblacional y el consecuente incremento del gasto son el factor desencadenante del aumento de la deuda pública.
  • Ingresos Fiscales: Una tendencia a la baja en la población en edad de trabajar y en la tasa de actividad probablemente reducirá el peso de las cotizaciones sociales y de los impuestos sobre la renta.

6.2. Consecuencias en la Oferta Agregada, el Mercado Laboral y la Productividad

El envejecimiento afecta el crecimiento potencial de la economía a través de dos canales principales: la reducción de la fuerza laboral y el impacto en la productividad.

  • Fuerza Laboral y Empleo: El menor crecimiento de la población en edad de trabajar se traduce en un menor crecimiento del empleo.
  • Productividad: El envejecimiento de la población generalmente conlleva una menor productividad.
  • Salarios: El menor crecimiento de la productividad debido al envejecimiento se traduce principalmente en un menor crecimiento de los salarios.
  • Complejidad Sectorial: El impacto negativo en la productividad no es inevitable. Un mayor envejecimiento podría asociarse a una mayor productividad si impulsa la inversión en automatización de procesos productivos. En regiones con mayor importancia de la industria (más automatizadas), el impacto del envejecimiento sobre el crecimiento económico es positivo, mientras que en regiones donde priman los servicios (menos automatizados) el envejecimiento reduce el crecimiento del PIB per cápita.
  • Acumulación de Capital Humano: El incremento en la esperanza de vida favorece la acumulación de capital humano, como el aumento de la tasa de alfabetización y los años de educación en mujeres.

6.3. Efectos en la Demanda Agregada, el Ahorro y la Inversión

El envejecimiento poblacional provoca cambios sustanciales en las pautas de ahorro y carteras patrimoniales de los hogares.

  • Ahorro y Consumo: El ahorro agregado puede tender a aumentar durante la fase de transición hacia una sociedad más envejecida.
  • Inversión: La inversión probablemente se reducirá a medida que aumente el peso relativo de la población de más edad. Esto se debe a que una menor población en edad de trabajar necesitará menos capital. La inversión residencial en particular se proyecta que disminuirá.
  • Tipos de Interés y Flujos de Capital: Si el envejecimiento resulta en un ahorro mayor y una inversión menor, se espera que reduzca el tipo de interés natural (el tipo compatible con el pleno empleo y la estabilidad de precios). Además, los países con un envejecimiento acelerado experimentarán salidas de capital y superávits de la balanza por cuenta corriente, ya que el capital fluye hacia países con poblaciones más jóvenes y mayor rentabilidad del capital.

6.4. Implicaciones Macroeconómicas Generales y Redistributivas

El cambio demográfico también tiene consecuencias amplias en la eficacia de las políticas económicas y en la distribución de la renta.

  • Eficacia de las Políticas Macroeconómicas:
    • Política Monetaria: Además del efecto sobre el tipo de interés natural, el envejecimiento afecta los precios relativos de bienes frente a servicios y los salarios. Las personas mayores suelen ser acreedores netos y muestran un comportamiento más antiinflacionista.
    • Política Fiscal: El envejecimiento de la población también modifica los multiplicadores fiscales. Los multiplicadores del gasto público disminuyen cuando aumenta la proporción de personas mayores en la población total.
  • Oportunidades de la “Economía Plateada” (Silver Economy): Aunque el envejecimiento se percibe a menudo como una carga, implica oportunidades de desarrollo económico. La “Economía Plateada” se enfoca en las necesidades y demandas de los adultos mayores, fomentando la innovación, la generación de nuevos emprendimientos y oportunidades laborales. La mayor longevidad y mejores condiciones de salud permiten una mayor contribución económica de los adultos mayores.

Referencias

Dane. (2025). PIB por departamento. Mayo de 2025. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Dane. (2025). Proyecciones de Población. Proyecciones de población con la actualización post COVID-19. Julio 2025. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *