I. Contexto

Tras la negativa del presidente de Colombia Gustavo Petro de aceptar vuelos con deportados en la madrugada del domingo 26 de enero, Estados Unidos calificó la acción como una amenaza a la seguridad nacional y amenazó con las siguientes sanciones (Trump, 2025):

  • Imposición de aranceles de emergencia del 25% a todas las importaciones colombianas, incrementando al 50% pasada una semana.
  • Prohibición de viajes y revocación inmediata de visas para funcionarios del gobierno colombiano, así como para sus aliados y simpatizantes.
  • Sanción a las visas de todos los miembros del partido, miembros familiares y funcionarios del Gobierno de Colombia.
  • Inspecciones reforzadas por parte de Aduanas y Protección Fronteriza a todos los nacionales y cargamentos colombianos por motivos de seguridad nacional
  • Aplicación completa de sanciones financieras bajo la ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

Para la noche del domingo, el canciller saliente Luis gilberto Murillo, dio por superado lo que denominó el “impase” con el gobierno de los Estados Unidos, aunque los trámites de las visas para los colombianos siguen frenadas (Valoraanalitik, 2025).

El comunicado emitido por la Casa Blanca asegura que según el acuerdo, los aranceles prometidos por Trump contra las importaciones colombianas “no se firmaran a no ser que Colombia no honre este acuerdo” (Portafolio, 2025).

II. Metodología

Se evaluará lo que significa en términos económicos las consecuencias del “impase” para el departamento del Quindío y su capital Armenia.

III. Consecuencias económicas

El Observatorio Fiscal de la Secretaría de Hacienda de Armenia ha identificado cinco consecuencias económicas derivadas del “impase” en caso de haberse presentado las sanciones económicas.

1. Reducción de Exportaciones: los productos de exportación del Quindío como café, aguacate y confecciones con las tarifas del 50% pasada la semana de la sanción, harían los productos importados por Estados Unidos muchos más costosos frente a los mismos productos de otros países, con lo que su demanda se reduciría. Para el Quindío sería una pésima situación, dado que afectaría los débiles niveles de exportación que se vienen dando desde el año 2023, toda vez que el departamento tiene como primer destino exportador a los Estados Unidos, con un 35% del valor en dólares exportado en promedio. Por ejemplo, para el año 2024 que se espera exportar 264 millones de dólares, significaría una disminución de 92.4 millones de dólares si no puede competir con precios en el mercado norteamericano. Por otro parte, la búsqueda de mercado internacionales lleva tiempo y destinos como China, Asia y Medio Oriente en general los costos logísticos restan competitividad a los productos del Quindío.

Fuente. Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

2. Tasa de Cambio: las sanciones económicas traerán aumento en la demanda de dólares, bien sea porque las empresas nacionales y extranjeras querrán cubrirse ante los bloqueos financieros y porque los hogares empezarán a luchar por la compra de divisa para sus viajes, independiente del destino. Un dólar más costoso en términos de pesos hace que las importaciones aumenten de precio, independiente del origen exportador, lo que presiona la canasta básica y en general, todos los bienes.

3. Inflación: Un dólar más costoso en términos de pesos hace que las importaciones aumenten de precio, independiente del origen exportador, lo que presiona la canasta básica y en general, todos los bienes. Materias primas, insumos, bienes intermedios y bienes finales serán mucho más caros. Las importaciones provenientes de los Estados Unidos, por la respuesta del gobierno del presidente Petro de colocar un 50% de arancel a los productos importados de ese país, tendrán un aumento adicional, lo que hará mas caro el 25.5% de la canasta de bienes importados, dado que esa es la participación de los productos de origen estadunidense en el total de la importaciones de Colombia (La República, 2025). Así, la inflación del 5.2% para Colombia y 5.5% para Armenia y el Quindío con la que se finalizó en el año 2024 tenderían al alza o se frenaría su rápido descenso, perjudicando principalmente al sector de hogares al tener que pagar más interés por todos sus préstamos.

4. Remesas: las remesas también se verán perjudicadas por dos fuentes. La primera, si se llega al bloqueo de los sistemas financieros por parte de los Estados Unidos, tendrán un mayor obstáculo el envío de dólares hacia Colombia. La segunda, el evento del “impase” coloca a los emigrantes colombianos en el ojo de la mira de las autoridades migratorias estadounidenses, aumentado la búsqueda, redadas y detenciones, con lo que se evitará el envío de dólares desde los Estados Unidos para no ser detectados. En lo corrido del año 2024 el 61% de las remesas que llegaron al Quindío provienen de los Estados Unidos.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

4. Inversión Extranjera: la inversión extranjera directa proveniente de los Estados Unidos y otros destinos disminuiría. Nadie quiere invertir en una empresa que si va a exportar, tienen un 50% de tarifa aduanera y menos a un mercado tan atractivo como los Estados Unidos. Las demoras en la revisión de contenedores y papeleos de importación tendrán un efecto en los tiempos de entrega de las mercancías colombianas en el territorio norteamericano por la aplicación de la IEEPA. El precio de las acciones de las empresas Colombianas en las bolsas internacionales perderán valor, porque los retornos de efectivo futuros se verán afectados a la baja, dada la imposibilidad de realizar transacciones financieras. El diferencial en la tasa de interés de los préstamos al sector público y privado aumentarían, haciendo más onerosa la inversión de las empresas.

5. Turismo: las inspecciones reforzadas por parte de Aduanas y Protección Fronteriza a todos los nacionales y cargamentos colombianos por motivos de seguridad nacional ocasionan molestias a los viajeros. Colas diferenciales para los colombianos que llegan a los Estados Unidos, requisas más detalladas, demoras en inmigración, revisión quisquillosa de documentos y otras molestias adicionales se convertirán el día a día de los viajes de los nacionales hacia los Estados Unidos. Si esta medida se llega a imponer de manera reciproca, generará poco incentivo para que los estadounidenses quieran viajar a Colombia y por tanto, al Quindío.

IV. Conclusiones

Las sanciones propuestas por el gobierno de Donal Trump a Colombia se traducirán en bajas exportaciones y disminución de las remesas. Ambas afectarán al mercado laboral, vía un menor nivel de producción mientras se consolidan otros mercados y menores ingresos por remesas presionarán al mercado laboral, al hacer que las personas que ahora son del grupo de “inactivos” pasen al grupo de los que buscan trabajo o “desocupados”, lo que traerá presiones a la tasa de desempleo del Quindío y Armenia.

Por otra parte, el aumento de la tasa de cambio presionará la inflación nacional y la de la ciudad de Armenia, impidiendo la disminución de la tasa de interés de política monetaria, lo que no permitirá la disminución de la tasa de interés para los créditos, afectando el consumo de los hogares y empresas.

El precio de las acciones de la empresas que cotizan en bolsas internacionales podría verse seriamente afectado ante la imposibilidad de transar operaciones internacionalmente. La inversión extranjera directa disminuiría. Ya nadie desearía tener bonos del gobierno de Colombia y el diferencial de la tasa de interés de los préstamos tanto al sector público como privado aumentaría, haciendo más onerosa la inversión.

Actividades como el turismo pueden verse perjudicadas, lo que afectaría el libre flujo de personas que viajan a los Estados Unidos y viceversa. En el último caso, el turismo del Quindío y Armenia se verían comprometidos ante una importante origen de turistas internacionales.

Referencias

La República. (2025). El impacto en la canasta familiar de subir 25% a los aranceles a productos de EE.UU. Sección Hacienda. Lunes 27 de enero de 2025. El impacto en la canasta familiar de subir 25% a los aranceles a productos de EE.UU.

Portafolio. (2025). Qué tan grave pudo ser crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: embajador explica. Sección Gobierno. 27 de enero de 2025. EFE. Colombia y EE. UU.: qué tan grave pudo ser crisis diplomática entre ambos países | Gobierno | Economía | Portafolio

Trump. (2025). @realDonaldTrump en X (Twitter), domingo 26 de enero de 2025, 1:28 pm

Valoraanalitik. (2025). Petro y Trump dan por superado «impase» diplomático; aranceles se posponen, pero visas siguen frenadas. 26 de enero de 2025. Petro y Trump dan por superado “impase” diplomático; aranceles se posponen, pero visas siguen frenadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *