I. Contexto
Este artículo se enfoca en el análisis de las decisiones recientes de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y de la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia. En él, se evalúan los fundamentos técnicos y económicos que sustentan las decisiones de política monetaria más recientes de ambas instituciones, así como sus impactos observados y las proyecciones económicas para 2025 y 2026. Finalmente, se presentan conclusiones que resumen los principales hallazgos y se discuten las posibles implicaciones para la política económica colombiana.
II. Decisiones de los bancos centrales
- Estados Unidos
En sus reuniones de enero y marzo de 2025, la Reserva Federal (Fed) optó por mantener las tasas de interés en el rango de 4,25% a 4,50% Estas decisiones se tomaron en un contexto de incertidumbre económica creciente, influenciado por las nuevas políticas comerciales implementadas por la administración del presidente Donald Trump (FXStreet, 2025). A pesar de una leve disminución de la inflación anual, que pasó del 3,0% en enero al 2,8% en febrero de 2025, las expectativas inflacionarias fueron revisadas al alza, elevándose de 2,5% a 2,7%, acercándose al límite superior del rango meta de la Fed, establecido en 3% con un objetivo puntual del 2% (Bloomberg Línea, 2025).

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos de la Fed (2025)
Este escenario, sumado a una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento económico para el año de 2,1% a 1,7%, configura un panorama desafiante caracterizado por la persistencia inflacionaria y el estancamiento del crecimiento (BBC News, 2025). Uno de los factores determinantes en este contexto ha sido la incertidumbre generada por la implementación de políticas comerciales restrictivas por parte de Trump, entre ellas el incremento de aranceles a sus principales socios comerciales como lo son Canadá, México y China, incluso la Unión Europea.
Estas medidas han suscitado preocupaciones respecto a una posible guerra comercial global y el impacto inflacionario derivado del encarecimiento de bienes importados. Se estima que estos aranceles podrían reducir el tamaño de la economía estadounidense en aproximadamente un 2% durante la próxima década y generar un costo adicional para las familias estadounidenses de entre $1,076 y $1,200 anuales (FXStreet, 2025; IMF, 2025). Incluso, existen cálculos más pesimistas, como el de Yale Budget Lab, que asegura que los aranceles a México, China y Canadá impuestos les costarán a los hogares un promedio de entre $1,600 y $2,000 al año. Estos factores podrían ejercer una presión alcista sobre los precios, limitando la posibilidad de que la Fed relaje su política monetaria en el corto plazo.
En este sentido, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha enfatizado que no hay urgencia para implementar recortes en las tasas de interés. La postura del banco central enfatiza en la necesidad de evaluar con mayor precisión los efectos de la política comercial en la actividad económica y la inflación antes de realizar ajustes en la tasa de referencia (Bloomberg, 2025). La Fed ha indicado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado, justificando así un enfoque más prudente en sus decisiones futuras (Reuters, 2025).
Si la tendencia actual persiste, es probable que la Fed mantenga su política monetaria sin cambios en las próximas reuniones, posponiendo cualquier posible recorte de tasas hasta que existan indicios más claros de una moderación sostenida en la inflación y una mayor estabilidad en el crecimiento económico esto a pesar de haber anunciado por lo menos que en 2 de las 8 reuniones de este año habría recortes (The New York Times, 2025, BBC News, 2025).
2. Colombia
En sus reuniones de enero y marzo de 2025, la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia decidió mantener la tasa de intervención en 9,5%, interrumpiendo una serie de reducciones que habían llevado la tasa desde un 9,75% en diciembre de 2024, tras una disminución de 25 puntos básicos. Esta decisión se enmarca en un contexto de ajustes económicos posteriores a la pandemia, donde la economía colombiana alcanzaría un crecimiento del PIB del 1,7% durante 2024 (Banco de la República, 2025).
A su vez, el emisor, argumenta que, la interrupción de la senda de disminución de la inflación, la situación internacional expectante por los posibles aranceles globales, la volatilidad de los mercados internacionales, las condiciones geopolíticas y la situación fiscal del país, justifican la decisión reciente de la Junta.
En Colombia, el periodo pospandemia se caracterizó por un exceso de gasto que resultó en un déficit superior al 6% del PIB y una inflación que superó el 13% a principios de 2023. Estos desequilibrios fueron impulsados por factores internos y externos, incluyendo incrementos en los costos, la guerra en Ucrania y restricciones en la oferta de alimentos (Banco de la República, 2025). En respuesta, la política monetaria se orientó a contener el gasto, lo que contribuyó a una desaceleración en la tasa de crecimiento económico tras los elevados niveles de 2021 y 2022.

Al cierre de 2024, la inflación en Colombia se situó en 5,2%, lo que representó una reducción significativa en comparación con los niveles registrados en años anteriores. Sin embargo, esta cifra aún se mantiene por encima de la meta del 3% establecida por el Banco de la República, lo que sugiere que la convergencia hacia el objetivo inflacionario podría tomar más tiempo del esperado (Banco de la República, 2025). En enero de 2025, la inflación anual experimentó una ligera variación al situarse en 5,22%, seguida de un aumento marginal en febrero, cuando se registró en 5,28%, lo que refleja una tendencia de estabilidad en los precios, aunque con señales de posibles presiones inflacionarias en algunos sectores clave de la economía (El País, 2025).
Este comportamiento inflacionario ha sido influenciado por diversos factores, entre ellos la moderación en el ritmo de reducción de los costos de producción, la volatilidad en los mercados de alimentos y energía, así como la incidencia de decisiones de política comercial de economías como Estados Unidos, China y la Unión Europea. En particular, las nuevas políticas arancelarias impuestas por el gobierno estadounidense han generado incertidumbre en el comercio internacional, lo que podría traducirse en efectos indirectos sobre los precios internos en Colombia. Estas condiciones han llevado a la Junta Directiva del Banco de la República a optar por una postura prudente en su estrategia de política monetaria, priorizando la estabilidad económica y la reducción sostenida de la inflación antes de considerar futuros recortes en la tasa de intervención.
De mantenerse el actual nivel de inflación sin señales de una desaceleración significativa, la JDBR podría verse obligada a mantener tasas de interés elevadas por un período más prolongado, con el fin de consolidar la estabilidad macroeconómica y mitigar los riesgos de nuevas presiones inflacionarias derivadas de factores externos e internos. Todo esto, en medio de pedidos por parte del gobierno Petro y gremios por una reducción más acelerada de las tasas que permita una mejor dinámica económica.
III. Proyecciones económicas 2025 y 2026
Las proyecciones económicas para Colombia y Estados Unidos en 2025 y 2026 reflejan expectativas de crecimiento moderado, acompañado de una tendencia lenta de reducción de la inflación y ajustes prudentes en las tasas de política monetaria en ambos países. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas continúan sujetas a diversos factores, incluyendo la evolución de la demanda interna, las políticas comerciales y monetarias y, sobre todo, el impacto de los cambios en los mercados globales con el afianzamiento en la presidencia por parte de Donald Trump.

En el caso de Colombia, el Banco de la República revisó al alza la estimación de crecimiento del PIB al 2,8% en 2025 y del 3,4% en 2026 (Banco de la República, 2025). BBVA Research prevé una expansión del 2,8% en 2025 y del 3,5% en 2026 (BBVA Research, 2025), mientras que el Banco Mundial sitúa su proyección en 3,0% para 2025 (Banco Mundial, 2025). Estas proyecciones reflejan una mejora en la actividad económica tras los ajustes de los últimos años, pero aún enfrentan desafíos relacionados con la inversión y el consumo privado (que parece, comienza a recuperarse). Estos datos, de lograse, pondrían a Colombia muy cerca de alcanzar su PIB Potencial.
La inflación ha mostrado una tendencia descendente, situándose en un 5,2% en 2024, con perspectivas de converger hacia el 3% en el 2026, mientras que para el 2025, la proyección del equipo técnico sitúa la inflación ligeramente por encima del 4% para este año, incumpliéndose nuevamente la meta. Según Reuters, la inflación anual se situó en 5,2% en noviembre de 2024, con expectativas de alcanzar el 5,10% en 2025 y el 3,20% en 2026 (Reuters, 2025). Por su parte, BBVA Research estima una inflación del 3,6% en 2025 y 3,1% en 2026 (BBVA Research, 2025). No obstante, los resultados de los últimos meses generan preocupación por la desaceleración mostrada, esto, aunado a que la economía colombiana podría enfrentar desafíos derivados de la incertidumbre en los mercados internacionales y cambios en el entorno geopolítico.

Respecto a la tasa de política monetaria, BTG Pactual proyecta que finalizará 2024 en 7,75% en 2025 (BTG Pactual, 2025). BBVA Research espera que la tasa descienda al 6,0% en 2025 y se mantenga estable en 2026 (BBVA Research, 2025), mientras que Corficolombiana prevé una reducción progresiva hasta el 6,0% en 2025 (Corficolombiana, 2025).
Por su parte, Estados Unidos mantiene una proyección de crecimiento favorable, con una expansión del PIB del 2,7% para 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, la Reserva Federal ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para 2025, situándola en 1,7% frente al 2,1% previamente estimado (MarketWatch, 2025).

La inflación en EE.UU. ha sido objeto de ajustes, con la Reserva Federal elevando su previsión a 2,7% para 2025 (MarketWatch, 2025). Según el FMI, la inflación en economías avanzadas como Estados Unidos se reducirá progresivamente, con una expectativa del 2,2% en 2026 (FMI, 2025). La moderación de la inflación dependerá en gran medida de la política monetaria y de los efectos de los recientes aranceles impuestos a socios comerciales.
En términos de política monetaria, la Reserva Federal ha decidido mantener las tasas de interés en el rango de 4,25% a 4,50%, con la expectativa de realizar dos recortes en 2025 (El País, 2025). Se espera que la tasa de referencia disminuya hasta 3,50% a finales de 2026 (Yahoo Finanzas, 2025). Este proceso de relajación monetaria dependerá de la evolución de la inflación, determinada en gran medida por las políticas que implemente Trump.
IV. Conclusiones
Las decisiones recientes de política monetaria por parte de la Reserva Federal y del Banco de la República evidencian un enfoque conservador frente a un entorno global marcado por incertidumbres económicas y comerciales. En ambos casos, se ha optado por mantener estables las tasas de interés en respuesta a la persistencia de presiones inflacionarias, la desaceleración del crecimiento y los efectos de políticas externas como el nuevo ciclo de aranceles impulsado por la administración estadounidense. A pesar de señales de moderación en la inflación, las autoridades monetarias consideran prematuro iniciar un proceso sostenido de reducción de tasas.
Las proyecciones para 2025 y 2026 indican una recuperación gradual del crecimiento y una convergencia lenta hacia las metas de inflación, lo que sugiere que el margen para maniobras monetarias expansivas seguirá siendo limitado en el corto plazo. En este escenario, la política monetaria mantendrá un rol central en la estabilidad macroeconómica, aunque su efectividad dependerá en gran medida de la coordinación con otras políticas económicas y de la evolución del contexto internacional.
Variable | FED (EE.UU.) | BANREP (Colombia) |
Tasa de interés actual | 4,25%–4,50% | 9,50% |
Proyecciones de recorte | 2 recortes en 2025 | Reducción progresiva a 6,0% |
Inflación reciente | 2,8% (feb.) | 5,28% (feb.) |
Meta de inflación | 2,0% | 3,0% |
Proyección inflación 2025 | 2,7% | 3,6%–5,1% |
Proyección PIB 2025 | 1,7%–2,7% | 2,8%–3,0% |
Postura monetaria actual | Cauta | Prudente |
Factores externos | Aranceles Trump | Presión política |
IV. Implicaciones para la política económica colombiana
Para Colombia, este contexto reafirma la importancia de preservar la autonomía del Banco de la República y la consistencia técnica de sus decisiones en un entorno político y social cada vez más demandante. La presión por reducir las tasas de manera acelerada debe ser contrarrestada con evidencia empírica y criterios de sostenibilidad, particularmente cuando la inflación aún no converge con claridad al rango meta.
Además, se requiere una mejor articulación entre la política monetaria y la política fiscal. Un manejo fiscal responsable, con mayor eficiencia en el gasto público y una senda creíble de consolidación, podría aliviar las presiones sobre la inflación (al menos desde lo local), y generar un entorno más propicio para reducciones graduales en la tasa de intervención sin comprometer la estabilidad de precios.
Finalmente, el fortalecimiento de la inversión privada y la recuperación del consumo interno deben ser prioridades dentro de la estrategia económica. Para ello, es necesario reducir la incertidumbre regulatoria, mejorar la confianza de los agentes económicos y garantizar una política económica coherente que facilite la transición hacia una senda de crecimiento sostenible con control de la inflación.
Referencias
Banco de la República. (2025). Informe de política monetaria – enero 2025. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/presentacion-informe-politica-monetaria-enero-2025.pdf
Banco de la República. (2025, marzo 22). Junta Directiva del Banco de la República mantiene tasa en 9,5%. https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-marzo-2025
Banco Mundial. (2025). World Bank Global Economic Prospects. https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects
BBVA Research. (2025). Perspectivas macroeconómicas Colombia 2025–2026. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/
Bloomberg Línea. (2025, marzo 20). La Fed mantiene las tasas, ajusta a la baja el crecimiento y anticipa más inflación. https://www.bloomberglinea.com/mundo/estados-unidos/la-fed-mantiene-las-tasas-ajusta-a-la-baja-el-crecimiento-y-anticipa-mas-inflacion/
BTG Pactual. (2025). Proyecciones macroeconómicas Colombia. https://www.btgpactual.com.co
Corficolombiana. (2025). Informe económico mensual. https://www.corficolombiana.com
El País. (2025). La inflación se mantiene en enero en el 5,22%. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2025-02-07/la-inflacion-se-mantiene-en-enero-en-el-522.html
El País. (2025, marzo 4). La Fed mantiene tasas por presión inflacionaria derivada de aranceles de Trump. https://elpais.com/economia/2025-03-04
El País. (2025, febrero 12). La inflación se acelera en EE.UU. en enero hasta el 3% y aleja las rebajas de tipos. https://elpais.com/economia/2025-02-12
El País. (2025, enero 17). El FMI alerta sobre los aranceles de Trump y su política económica. https://elpais.com/economia/2025-01-17
FXStreet. (2025, marzo 19). La Fed está lista para mantener la tasa de interés sin cambios. https://www.fxstreet.es/news/la-reserva-federal-esta-lista-para-mantener-la-tasa-de-interes-sin-cambios-en-medio-de-temores-de-recesion-en-eeuu-y-preocupaciones-por-los-aranceles-de-trump-202503191000
IMF. (2025). World Economic Outlook Update – January 2025. Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025
Inflation.eu. (2025). Inflación histórica Estados Unidos (IPC) – por año. Recuperado de https://www.inflation.eu/es/tasas-de-inflacion/estados-unidos/inflacion-historica/ipc-inflacion-estados-unidos.aspx
International Monetary Fund. (2025). World Economic Outlook – January 2025. Recuperado de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025
La República. (2025, marzo 20). Fed decidió mantener sus tasas en el rango de 4,25%-4,5% por incertidumbre de Trump. https://www.larepublica.co/globoeconomia/fed-decidio-mantener-sus-tasas-en-el-rango-de-4-25-4-5-por-incertidumbre-de-trump-4090315
La República. (2025, febrero 29). Fed asegura que el efecto de los aranceles de Trump será un aumento de la inflación. https://www.larepublica.co/globoeconomia/fed-aseguro-que-el-efecto-de-los-aranceles-de-trump-sera-un-aumento-de-la-inflacion-4077717
MarketWatch. (2025). Federal Reserve economic projections revised in March 2025 meeting. https://www.marketwatch.com
Reuters. (2025, marzo 4). Declaraciones de John Williams sobre inflación y política monetaria de la Fed. https://www.reuters.com/markets/us/feds-williams-tariffs-may-push-up-inflation-rate-policy-good-place-2025-03-04/
The New York Times. (2025, febrero 3). Trump’s tariffs on Mexico, Canada and China could cost families thousands. https://www.nytimes.com/es/2025/02/03/espanol/estados-unidos/aranceles-tarifas-trump-mexico-canada.html
Trading Economics. (2025). Estados Unidos – Tasa de Interés | 1971-2025 Datos. Recuperado de https://es.tradingeconomics.com/united-states/interest-rate
Yahoo Finanzas. (2025). Previsiones de tasas de interés Fed para finales de 2026. https://es.finance.yahoo.com/ YouTube. (2025, marzo). Análisis reunión BanRep marzo 2025 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=4JC8wuqaSvk