I. Contexto

Las zonas francas (ZF) son áreas geográficamente delimitadas dentro del territorio nacional donde se desarrollan actividades industriales y de servicios o actividades comerciales bajo un régimen tributario y aduanero especial. El boletín técnico del DANE recuerda que la Ley 1004 de 2005 y el Decreto 2147 de 2016 establecen las ZF permanentes y permanentes especiales. Las primeras son áreas donde se instalan varios usuarios industriales o comerciales; las segundas corresponden a un único usuario industrial. También existen ZF transitorias para ferias y congresos. El régimen franco busca atraer inversión, generar empleo y promover la inserción de Colombia en el comercio internacional.

II. Evolución del régimen de zonas francas (2005 2025)

La cobertura del régimen franco se ha expandido de manera notable. En 2005 había 10 zonas francas permanentes (ZFP) y el mismo número de zonas francas permanentes especiales (ZFPE). El cuadro DANE muestra que en 2010 ya existían 17 ZFP y 28 ZFPE. A partir de 2014 se observa un fuerte aumento: 32 ZFP y 53 ZFPE. El máximo se alcanzó en 2024 con 39 ZFP y 76 ZFPE, mientras que, en 2025, tras procesos de reorganización y descalificación, se registraron 37 ZFP y 73 ZFPE.

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

III. Comercio exterior de las ZF a julio de 2025

3.1 Evolución de las exportaciones

Las exportaciones de las zonas francas (ZF) han mostrado un comportamiento volátil desde 2019. Entre julio de 2019 y julio de 2021 las ventas externas crecieron de US$282,7 millones a US$274,9 millones, tras caer 33 % en 2020 y repuntar 45 % en 2021. La recuperación obedeció a la reactivación económica y al fuerte crecimiento de las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE), que en 2021 aportaron 34,7 puntos porcentuales a la variación de las exportaciones.

En 2022 las exportaciones alcanzaron un máximo histórico de US$409,7 millones, 49 % más que en 2021. El salto respondió a la ampliación de producción industrial y a mayores despachos de ZFPE como Rionegro y la Cayena. Sin embargo, en julio de 2023 las ventas externas se desplomaron 32 %, hasta US$278,3 millones, debido a una reducción del 50 % en las exportaciones de las ZFPE. Las Zonas Francas Permanentes (ZFP) crecieron 9,6 %, pero su aporte positivo (2,9 p.p.) no compensó el retroceso de las ZFPE.

El año 2024 trajo un rebote. Las exportaciones subieron 18,2 % y llegaron a US$328,9 millones, impulsadas por aumentos de 25,8 % en las ZFPE y de 10,2 % en las ZFP. Las zonas de Atlántico y Barranquilla destacaron por su contribución positiva, mientras que Parque Central y Rionegro restaron puntos. Pese a su pequeño tamaño, Quindío Zona Franca S.A. multiplicó por cinco sus exportaciones, con un crecimiento de 394,9 % en julio y 152,2 % en el acumulado enero julio.

En julio de 2025 el dinamismo volvió a quebrarse. Las ventas externas se redujeron 20 % hasta US$263,2 millones, debido a caídas de 33 % en las ZFPE y de 4,2 % en las ZFP. La disminución se explicó por menores despachos a Estados Unidos ( 13,2 p.p.) e India/Emiratos Árabes ( 5,9 p.p.). Pese a ello, Quindío Zona Franca S.A. registró un aumento de 46,2 % en julio y de 113,7 % en el acumulado anual, aportando 0,1 puntos a la variación total.

Tabla 1.
Exportaciones de zonas francas (julio)

La gráfica siguiente muestra la evolución de las exportaciones junto con los valores de importación para evidenciar la relación entre ambos flujos.

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

3.2 Evolución de las importaciones

Las importaciones han mostrado oscilaciones aún más marcadas que las exportaciones. Entre 2019 y 2020 cayeron de US$93,3 millones a US$66,9 millones, una reducción de 28,2 % que reflejó la crisis pandémica. En 2021 rebotaron 92 % hasta US$128,8 millones, impulsadas tanto por las ZFPE como por las ZFP: las primeras crecieron 120,1 % y aportaron 34,7 puntos porcentuales a la variación, mientras que las ZFP aumentaron 80,6 % y aportaron 57,4 p.p..

El ascenso continuó en 2022. Las compras externas se expandieron 75,6 % y alcanzaron US$226,2 millones, con un aporte de 25,2 p.p. de las ZFPE y 50,4 p.p. de las ZFP. Destacaron las zonas Shell y Quindío, que contribuyeron con 37,3 p.p. positivos, mientras que la ZFP Palermo y Gachancipá restaron 8,5 p.p..
Tabla 2.
Importaciones de zonas francas (julio)

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

En julio de 2023 las importaciones cayeron 22,7 % y se situaron en US$174,8 millones, reflejando una moderación de la demanda y un ajuste de inventarios. La contracción continuó en 2024, cuando la cifra descendió 2,8 % hasta US$169,8 millones. La caída se explicó por una disminución del 5,5 % en las ZFP, con aportes negativos de las zonas Quindío y Candelaria.

En 2025 se evidenció un fuerte repunte: las importaciones se incrementaron 47,3 % y alcanzaron US$250,2 millones. El aumento se debió a un crecimiento de 38,2 % en las ZFP, que aportaron 24,3 p.p., con aportes destacados de Conjunto Industrial Parque Sur y Tocancipá. La expansión compensó la caída de zonas como Tayrona y Atlántico.

Las importaciones están altamente concentradas por origen: Trinidad y Tobago aportó 41,9 p.p. a la variación de 2021, mientras que Estados Unidos explicó 74,2 p.p. de la variación de 2022. En 2025, el incremento de las compras externas de las “Demás bolsas” de insumos y materias primas contribuyó con 28,8 puntos a la variación del año corrido.

IV. Balanza comercial y movimiento de mercancías

La balanza comercial de las zonas francas ha sido superavitaria a lo largo del periodo analizado, aunque su magnitud se ha reducido. Con la diferencia entre exportaciones e importaciones (FOB-CIF) se observa que el superávit pasó de US$189 millones en 2019 a US$122 millones en 2020 debido al choque de la pandemia. En 2021 aumentó a US$146 millones, y en 2022 alcanzó US$184 millones, beneficiado por el fuerte crecimiento exportador. Para 2023 descendió a US$103 millones y en 2024 repuntó a US$159 millones; sin embargo, en julio de 2025 el saldo se redujo a apenas US$13 millones, reflejando el descenso de las exportaciones y el repunte de las importaciones. Según el DANE, la balanza comercial registrada en valores FOB fue de US$23,8 millones en julio de 2025, frente a US$168,1 millones el año anterior.

Tabla 3.
Movimiento de mercancías (julio)

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

El movimiento de mercancías, medido a través de ingresos (mercancías que entran a la zona franca) y salidas (mercancías que salen), muestra una tendencia creciente. Los ingresos totales se redujeron 11,1 % en 2020 y ascendieron 51,4 % en 2021. En 2022 cayeron 4,1 % a US$2.811,6 millones, pero se recuperaron en 2024 y 2025: crecieron 29,5 % en 2024 hasta US$3.603,7 millones, y 9,6 % en 2025 hasta US$3.949,2 millones. Este incremento se explicó por mayores ingresos desde el resto del mundo, que aportaron 7,8 p.p. a la variación de 2025.
Tabla 4.
Balanza comercial (julio)

Nota: La diferencia entre nuestro cálculo y el saldo oficial se debe a que el DANE convierte las importaciones de CIF a FOB para estimar la balanza comercial. Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

Las salidas totales (ventas de mercancías al territorio aduanero, al resto del mundo u otras zonas francas) siguieron una trayectoria similar. Tras caer 15,4 % en 2020, se expandieron 35,1 % en 2021 y 5,6 % en 2022. Para 2023 se mantuvieron estables (0 %), mientras que en 2024 crecieron 14,7 % hasta US$3.373,7 millones, y en 2025 aumentaron 7,4 % hasta US$3.622,9 millones. La variación de 2025 fue explicada por las salidas al territorio aduanero nacional (10,8 %, 9,0 p.p.) y por el crecimiento de las transacciones entre zonas francas (29,5 %).

La siguiente gráfica presenta la evolución del superávit comercial y del movimiento de mercancías:

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

V. Enfoque regional: el Quindío y Armenia

El departamento del Quindío cuenta con una zona franca permanente: Quindío Zona Franca S.A., ubicada en el municipio de La Tebaida. Su peso en el régimen franco nacional es pequeño, pero ha mostrado un dinamismo notable en los últimos años. En 2022, esta zona registró el déficit de balanza comercial más alto ( US$66,7 millones), según el DANE. Ese mismo año sus importaciones aumentaron 120,6 %, aportando 1,3 puntos porcentuales a la variación nacional de ingresos.

La situación cambió en 2023 y 2024. En julio de 2023 la zona redujo sus importaciones hasta niveles mínimos, con una variación de –99,9 % que restó 5,1 p.p. al crecimiento total. Paralelamente, sus exportaciones crecieron 9,6 %, aunque su contribución al total nacional fue marginal. En 2024 las exportaciones del Quindío se dispararon 394,9 % y su participación en el total nacional se elevó al 0,2 %. Este crecimiento se debió a mayores ventas de productos agroindustriales y al aprovechamiento de la infraestructura aeroportuaria de Armenia.

Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

En julio de 2025 el avance exportador se mantuvo: la zona aumentó sus ventas 46,2 % y acumuló un crecimiento de 113,7 % en los primeros siete meses del año. Su participación en el total de exportaciones continúa siendo pequeña (0,4 %), pero evidencia el potencial del departamento para atraer inversión y diversificar su estructura productiva. Las importaciones siguieron una senda ascendente tras el desplome de 2023, reflejando la recuperación de proyectos logísticos y de agroindustria.

Tabla 5.
Evolución de Quindío Zona Franca S.A.

Nota: Variación superior a 1.000 % por efecto de una base comparativa muy baja, según nota metodológica del DANE. Fuente: Secretaría de Hacienda Alcaldía de Armenia, con datos DANE (2025).

El dinamismo de Quindío Zona Franca S.A. contrasta con la moderación del régimen franco en el eje cafetero. Las zonas de Pereira y Manizales han registrado aportes positivos a la variación de las importaciones y salidas totales, lo que indica la existencia de una red logística regional. No obstante, el bajo peso de las ZF cafeteras en el comercio exterior nacional sugiere que hay espacio para mayores encadenamientos productivos en agroindustria, turismo y servicios de tecnología. La articulación con los planes de reindustrialización del Gobierno nacional y la mejora de la infraestructura en el corredor Armenia Pereira Manizales serán factores críticos para potenciar el impacto de las zonas francas quindianas.

V. Conclusiones

La información del DANE hasta julio de 2025 confirma que el régimen de zonas francas sigue siendo un instrumento clave para el comercio exterior colombiano. Las exportaciones han mostrado una senda errática: un boom en 2022, una fuerte caída en 2023, un rebote en 2024 y un nuevo descenso en 2025. Esta volatilidad responde en gran medida al comportamiento de las ZFPE, que aportan la mayor parte de las ventas y son sensibles a la demanda de un puñado de productos y mercados. Las ZFP, aunque menos volátiles, no logran compensar completamente los altibajos de las ZFPE.

Las importaciones, por su parte, evidencian ciclos más marcados: se desplomaron en 2020, crecieron fuertemente en 2021‑2022, cayeron en 2023‑2024 y repuntaron con fuerza en 2025. Las variaciones se explican tanto por la dinámica de las ZFP como por cambios en el origen de las compras externas, destacando el peso de Estados Unidos, Trinidad y Tobago y las “demás bolsas” de insumos. La balanza comercial se mantuvo superavitaria durante todo el periodo, pero el saldo se redujo drásticamente en 2025 debido al incremento de las importaciones y a la caída de las exportaciones.

El análisis del movimiento de mercancías muestra que los ingresos y salidas totales crecieron de manera sostenida después de la pandemia, señalando un proceso de recomposición de las cadenas de abastecimiento. Los ingresos desde el resto del mundo y las salidas al territorio aduanero nacional son los componentes más dinámicos, lo que confirma el papel de las zonas francas como centros de procesamiento y redistribución de mercancías.

Finalmente, el caso del Quindío ilustra cómo una zona franca de pequeña escala puede tener crecimientos excepcionales cuando se articulan inversiones y mejoras logísticas. Sin embargo, su impacto en el total nacional sigue siendo reducido, por lo que se requiere fortalecer los encadenamientos regionales y diversificar los productos exportados. A medida que Colombia avanza en su política de reindustrialización y en la modernización de la infraestructura, las zonas francas podrían consolidarse como nodos estratégicos para atraer inversión extranjera, impulsar la agroindustria y generar empleo de calidad en regiones como el Eje Cafetero.

Referencias

DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2025). Zonas Francas (ZF). Información julio 2025 (boletín técnico). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/Zonas_Francas/Bol_Zonas_Francas_jul_2021.pdf#:~:text=En%20julio%20de%202021%2C%20el,92%2C0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *