VIDEO RESUMEN: PARTE 1
VIDEO RESUMEN: PARTE 2
I. Contexto
El desempleo en el trimestre móvil mayo a julio de 2025 fue para la ciudad de Armenia 10.6%, ocupando la sexta posición entre 23 ciudades y disminuyendo -1.2% comparado con el mismo trimestre de 2024 (6/23, -1.2%). Para Ibagué fue 12.8% (3/23, -2.8%), Pereira 9.0% (16/23, -1.4%) y Manizales 8.5% (17/23,-2.5%). A nivel nacional la TD fue 8.8% (-1.4%).

El desempleo juvenil fue para Armenia 17.6% (10/23, -0.9%), Ibagué 23.7% (3/23, +0.8%), Pereira 12.9% (23/23, -4.1%) y Manizales 15.0% (14/23, -3.1%). A nivel nacional fue de 15.0% (-2.2%).
La informalidad fue para Armenia 43.6% (18/23, +2.4%), Ibagué 47.9% (15/23, -1.6%), Pereira 41.4% (19/23, +2.4%) y Manizales 38.5% (21/23, +4.3%). La informalidad a nivel nacional fue 55.0% (-0.9%).
II. Mercado laboral de Armenia
Los indicadores clave del mercado laboral en Armenia muestran una evolución positiva en la mayoría de los aspectos, con una reducción de la Tasa de Desocupación y un aumento en la ocupación, aunque con un incremento en la subocupación.
2.1 Indicadores clave del mercado laboral
La población total de Armenia creció de 312.965 a 316.685 personas, lo que representa un aumento de 3.720 individuos. La Población en Edad de Trabajar (PET) también experimentó un crecimiento, pasando de 260.069 a 263.419, un incremento de 3.350 personas en este grupo. El porcentaje de población en edad de trabajar se mantuvo relativamente estable, subiendo ligeramente de 83.1% a 83.2%.

• Fuerza de Trabajo y Población Ocupada:
La fuerza de trabajo aumentó en 2.927 personas, alcanzando 158.058 en May-Jul/25, lo cual la fuente describe como “trabajos generados corto plazo”. La población ocupada mostró un incremento de 4.409 personas, pasando de 136.958 a 141.366. Esto es un indicador positivo de la capacidad del mercado para generar empleo. La población desocupada disminuyó en 1.481 personas, bajando de 18.173 en 2024 a 16.691 en 2025.
• Tasas Clave:
◦ La Tasa Global de Participación (TGP), que mide la proporción de la PET que está en el mercado laboral, se incrementó de 59.6% a 60.0%.
◦ La Tasa de Ocupación (TO) aumentó de 52.7% a 53.7%, un incremento de 1.004 puntos porcentuales, reflejando una mayor proporción de la PET empleada.
◦ La Tasa de Desocupación (TD) experimentó una mejora significativa, disminuyendo de 11.7% en 2024 a 10.6% en 2025, lo que representa una reducción de 1.154 puntos porcentuales. Esto es un claro indicio de un mercado laboral con mayor capacidad de absorción de la fuerza de trabajo.
◦ Sin embargo, la Tasa de Subocupación (TS) aumentó de 4.8% a 6.9%, un incremento de 2.19 puntos porcentuales. Esto indica que, aunque menos personas están desocupadas, una mayor proporción de los ocupados desea y está disponible para trabajar más horas o en empleos relacionados con sus habilidades.
◦ La población subocupada en términos absolutos también aumentó de 7.383 a 10.983, lo que representa un incremento de 3.600 personas. Este aumento en la subocupación podría señalar desafíos en la calidad del empleo o en la disponibilidad de empleos a tiempo completo.
◦ La Población fuera de la fuerza de trabajo (inactivos) disminuyó en 0.422 personas. La Fuerza de trabajo potencial aumentó en 3.601 personas.
2.2 Ocupados por Posición Económica
La composición de la población ocupada por posición económica muestra tendencias claras:

La categoría de Trabajador por cuenta propia fue el principal motor de crecimiento, con un aumento de 7.392 personas, pasando de 56.057 a 63.450. Esto representa una fuerte tendencia hacia el autoempleo. En contraste, la categoría de Obrero, empleado particular tuvo una disminución de 2.418 personas, bajando de 64.353 a 61.935. También se observaron reducciones en el número de Empleado doméstico (639), Trabajador familiar sin remuneración (213) y Jornalero o Peón (284). El número de Patrón o empleador mostró un aumento de 482, y Obrero, empleado del gobierno también tuvo un pequeño incremento de 88.
Estos datos sugieren que el crecimiento de la ocupación está siendo impulsado predominantemente por el autoempleo, mientras que el empleo asalariado en el sector privado muestra una contracción. Por cada empleo cuenta propia generado, se destruye 0.37 trabajadores empleados.
2.3 Ocupados por Rama Económica
El análisis por rama económica revela qué sectores contribuyeron al aumento de la población ocupada:
◦ Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos: Aumentó en 2.507 personas.
◦ Alojamiento y servicios de comida: Creció en 2.340 personas.
◦ Construcción: Incrementó en 1.998 personas.

• Por otro lado, hubo disminuciones notables en:
◦ Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana: Disminuyó en 1.709 personas.
◦ Comercio y reparación de vehículos: Redujo en 1.686 personas.
◦ Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios: Disminuyó en 927 personas.
Estos datos indican una reconfiguración sectorial del empleo, con el crecimiento concentrado en servicios especializados, hostelería, construcción y agricultura, mientras que sectores como el comercio, la administración pública y otras actividades de servicios experimentaron contracciones.
III. Consideraciones Clave para Armenia (May-Jul/25 vs May-Jul/24)
El mercado laboral de Armenia en el trimestre móvil de mayo a julio de 2025 presenta un panorama con las siguientes características:
• Mejora en la Desocupación: La Tasa de Desocupación disminuyó significativamente, acompañada de una reducción en el número absoluto de personas desocupadas y un aumento en la población ocupada. Esto sugiere una mayor capacidad del mercado para generar y absorber empleo.
• Auge del Trabajo por Cuenta Propia: El crecimiento del empleo es impulsado en gran medida por el trabajo por cuenta propia, lo que indica una dinámica de emprendimiento o, posiblemente, una menor disponibilidad de empleos asalariados tradicionales.
• Crecimiento en Servicios y Construcción: Sectores como las actividades profesionales, alojamiento y comida, junto con la construcción y la agricultura, son los principales motores de generación de empleo. En contraste, el comercio y el sector público mostraron una disminución en el número de ocupados.
• Aumento de la Subocupación: A pesar de la mejora en la desocupación, la Tasa de Subocupación y el número absoluto de personas subocupadas aumentaron, lo que podría indicar desafíos en la calidad del empleo o la necesidad de más horas de trabajo para una parte de la población ocupada.
En resumen, Armenia muestra un mercado laboral más dinámico en términos de reducción del desempleo y aumento de la ocupación, pero con un patrón de empleo impulsado por el trabajo por cuenta propia y una creciente preocupación por la subocupación, que llevan a un claro deterioro de las condiciones de trabajo.
IV. Contexto a mediano plazo
Para un contexto más amplio del comportamiento del mercado laboral, los indicadores para el año móvil de agosto de 2024 a julio de 2025 muestran:

Estos datos del año móvil ofrecen una perspectiva ligeramente diferente y más estable que el trimestre específico, mostrando una Tasa de Desocupación aún más baja (10.2%) y una Tasa de Subocupación también menor (6.1%) en comparación con el trimestre móvil Mayo-Jul/25. Esto podría sugerir que la tendencia general a largo plazo es más favorable, y que el trimestre específico de Mayo-Jul/25 podría estar reflejando algunas fluctuaciones estacionales o coyunturales que son menos pronunciadas en el promedio anual.
Referencias
Dane. (2025). Mercado Laboral Julio 2025. DANE – Empleo y desempleo
NoteBookLM. (2025). Google. https://notebooklm.google.com/