I. Contexto

El desempleo del trimestre móvil de junio al mes de agosto de 2025 fue para Armenia 9.6%, ocupando la posición 10 entre 23 ciudades y mostrando una disminución de -1.4% respecto a la tasa del mismo trimestre del año pasado que fue de 11.0% (10/23, -1.4%). Ibagué 12.5% (3/23, -2.6%), Manizales 8.3% (16/23, -2.4%), Pereira 8.3% (17/23, -3.3%) y la nacional fue 8.7% (-1.3%).

La tasa de desempleo juvenil fue para Armenia 14.6% (16/23, -2.4%), Ibagué 21.3% (3/23, -1.1%), Manizales 14.9% (13/23, -1.7%), Pereira 12.7% (20/23, -7.0%) y nacional 14.8% (-2.5%).

La informalidad fue para Armenia 42.5% (18/23, +1.2%), Ibagué 47.3% (15/23, -2.6%), Manizales 37.2% (22/23, +3.2%), Pereira 42.0% (19/23, +3.2%) y nacional 55.2% (-0.8%).

II. Mercado laboral de Colombia

La tasa de ocupación aumentó +0.85% y la de desocupación disminuyó -1.28%. La población ocupada aumentó en 663.342 personas, mientras que los desocupados disminuyeron -298.635 personas y los inactivos aumentaron +186.438 personas.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

La tasa de desempleo bajó hasta el 8.67%

III. Mercado laboral para las capitales del Rap Eje Cafetero

Armenia generó un total de 8.089 puestos de trabajo en el corto plazo. La población ocupado aumentó 5.713 personas, la desocupada disminuyó -1.758 personas y los inactivos disminuyeron en -618 personas.

Fuentes: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025).

Ibagué generó en el corto plazo 36.527 puestos de trabajo. Los ocupados aumentaron en 19.881 personas, los desocupados disminuyeron en -4.301 y los inactivos disminuyeron en -12.346 personas.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025).

Manizales generó en el corto plazo 28.608 puestos de trabajo. Los ocupados aumentaron en 17.313 personas, los desocupados disminuyeron en -5.198 personas y los inactivos disminuyeron en -6.097 personas.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Pereira generó en el corto plazo 34.284 puestos de trabajo. Los ocupados aumentaron de 20.794 personas, los desocupados disminuyeron en -10.491 personas y los inactivos en -3.000 personas.

Funete: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

IV. Ocupados por posición económica

En Armenia, los empleados aumentaron en 1.971 personas y los cuenta propia en 9.455 personas, lo que significa que se crearon 0.21 empleos dependientes por cada cuenta propia.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

En Ibagué, se crearon 36.201 puestos de empleados mientras que los cuenta propia fueron 3.522. Por cada cuenta propia se creó 10.0 empleos dependientes.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Para Manizales, se crearon 24.185 empleados y 10.441 cuenta propia. Por cada cuenta propia se crearon 2.32 empleos dependientes.

Para Pereira, se crearon 36.163 empleados y 5.425 cuenta propia. Por cada cuenta propia se generaron 6.67 empleos dependientes.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

V. Ocupados por rama económica

Armenia aumentó en actividades profesionales (típico de cuenta propia), alojamientos y comidas y construcción. Presentó disminución en actividades artísticas y creativas, administración pública y actividades inmobiliarias.

Ibagué aumentó en administración pública, alojamientos y servicios de comida y transporte y almacenamiento. Redujo en actividades profesionales, actividades artísticas y suministros de servicios.

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Manizales aumentó en actividades profesionales, construcción, transporte y actividades artísticas. Disminuyó en administración pública, actividades inmobiliarias y explotación de canteras.

Pereira aumentó en actividades profesionales, industria manufactureras y actividades artísticas. Dismiuyó en información y comunicaciones, comercio y suministro de servicios.

VI. Indicadores del año móvil

El los indicadores del año móvil, el desempleo de Armenia converge a 10.2%, Ibagué 12.7%, Manizales 9.2% y Pereira 9.8%.

VII. Análisis

Mientras las cifras de empleo transmiten optimismo (la tasa de desempleo nacional bajó a 8.6%), miles de familias y negocios enfrentan una realidad crítica. Hasta agosto de 2025, más de 10.600 ciudadanos se habían declarado en quiebra a través de mecanismos legales, superando en un 53% el total de 2024. En términos sencillos, cada media hora un colombiano estaría entrando en insolvencia a nivel nacional (Infobae, 2025).

Aunque los departamentos que concentran la mayor cantidad de procesos de insolvencia son Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico, las causas subyacentes de esta crisis a nivel nacional son directamente relevantes para las vulnerabilidades observadas en la RAP Eje Cafetero:

1. Factores Laborales: La explicación de las quiebras no se limita a una sola causa, sino que se asocia a la ausencia de trabajo, un empleo con baja remuneración o falta de promoción y ascenso, lo cual limita los ingresos. Esta situación se agrava por el sobreendeudamiento y la alta informalidad.

2. Vulnerabilidad Acumulada: La crisis que afecta a miles de familias proviene de rezagos acumulados en los últimos años, como la alta inflación, la inestabilidad laboral y la fragilidad de muchos proyectos de negocio. El perfil de los afectados por quiebras es particularmente preocupante, concentrándose entre los 38 y 50 años, edad en la que suelen consolidarse las responsabilidades financieras y proyectos familiares.

Las cifras de desempleo de la RAP Eje Cafetero, aunque decrecientes, revelan una base de vulnerabilidad que articula esta región con el fenómeno de la desconexión nacional:

Riesgo por Informalidad y Autoempleo: El alto porcentaje de informalidad en ciudades como Ibagué y Armenia (más del 42%), y el fuerte apoyo en empleos de cuenta propia en Armenia, implican que una parte significativa de la población ocupada está sujeta a la inestabilidad laboral y la baja remuneración que se citan como causas de insolvencia a nivel nacional.

Contraste Macro vs. Micro: El optimismo generado por la disminución en la tasa de desocupación en las cuatro capitales del Eje Cafetero oculta la realidad de que, a nivel nacional, la mejora macroeconómica no ha sido suficiente para erosionar los rezagos financieros acumulados, lo que conduce a las quiebras cotidianas. Esta situación sugiere que, incluso con la generación de nuevos puestos de trabajo, si estos son de baja calidad o si el sobreendeudamiento persiste, la fragilidad de los hogares de la RAP podría ser similar a la observada en el resto del país.

Referencias

Dane. (2025). Empleo y Desempleo. DANE. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/pres-GEIH-ago2025.pdf

Infobae. (2025). Colombia tiene la economía en alerta roja: cada 30 minutos una familia o negocio se ha declarado en quiebra durante el 2025. 30 Sep, 2025. https://www.infobae.com/colombia/2025/09/30/colombia-tiene-la-economia-en-alerta-roja-cada-30-minutos-una-familia-o-negocio-se-ha-declarado-en-quiebra-durante-el-2025/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *