I. Contexto
Los indicadores de pobreza monetaria para la Rap Eje Cafetero muestan la siguiente dinámica.

El Quindío mostró una pobreza monetaria de 25.9%, ocupando posición 17 entre 24 departamentos, disminuyendo la pobreza monetaria en -2.9% respecto al año anterior (17/24, -2.9%). Tolima 35.6% (12/24, -3.9%), Caldas 20.0% (23/24, -3.7%) y Risaralda 23.8% (20/24, -4.4%). Quindío fue el departamento con menor disminución de pobreza monetaria de la Rap Eje Cafetero.
II. Resultados para la Rap Eje Cafetero
El análisis de los datos muestra que la reducción de la pobreza monetaria en el Quindío (-5,5 p.p. entre 2021–2024) ha sido una de las más lentas que en los otros departamentos del Eje Cafetero y Tolima. A continuación se resumen los resultados y las causas estructurales observadas a partir de los indicadores de VAB real, ocupación y desocupación:
Tabla 1. Variación de la pobreza monetaria entre los años 2021 a 2024.
Departamento | 2021 | 2024 | Variación (p.p.) |
---|---|---|---|
Caldas | 29.5 | 20.0 | -9.5 |
Risaralda | 36.9 | 23.8 | -13.1 |
Tolima | 44.8 | 35.6 | -9.2 |
Quindío | 31.4 | 25.9 | -5.5 |
El Quindío logra una reducción menor que el promedio regional (-10 p.p.), indicando una menor elasticidad entre crecimiento económico y reducción de pobreza.
Tabla 2. Variación del crecimiento del VAB entre los años 2021 a 2024
Departamento | Crec. VAB 2021-2024 (%) | Promedio anual (%) |
---|---|---|
Caldas | +8.5 % acumulado | 2.8 |
Risaralda | +10.2 % | 3.4 |
Tolima | +8.1 % | 2.7 |
Quindío | +8.6 % | 2.8 |
Aunque el crecimiento real del VAB del Quindío es similar al promedio regional, su impacto distributivo es menor, probablemente por una composición sectorial menos intensiva en empleo formal (predominio de servicios de baja productividad y comercio informal).
Tabla 3. Variación del crecimiento en la ocupación entre los años 2021 a 2024
Indicador | Quindío | Caldas | Risaralda | Tolima |
---|---|---|---|---|
Crecimiento ocupación | +13.4 % | +8.3 % | +11.5 % | +14 % |
Desocupación (2024, miles) | 35 | 46 | 47 | 73 |
🔹 A pesar del aumento de ocupados, la calidad del empleo en el Quindío sigue siendo precaria, con alta proporción de trabajadores por cuenta propia y en sectores de baja productividad.
🔹 Esto limita la transmisión del crecimiento económico al ingreso de los hogares, reduciendo el ritmo de salida de la pobreza.
III. Análisis
La renta reducción de la pobreza monetaria en el Quindío, puede ser explicada a través de:
- Estructura productiva poco diversificada: predominio de actividades terciarias (turismo, comercio, servicios personales) con bajo valor agregado por trabajador.
- Alta informalidad laboral: los nuevos ocupados se concentran en empleos informales o de baja remuneración.
- Estancamiento del VAB per cápita: el crecimiento económico ha sido acompañado por aumento demográfico y baja productividad.
- Desigualdad persistente: la reducción de pobreza requiere mejoras en distribución del ingreso, no solo en crecimiento agregado.
- Efectos post-pandemia más prolongados sobre el sector turismo, que en Quindío tiene mayor peso que en Caldas o Risaralda.
IV. La pobreza monetaria extrema
La dinámica de la pobreza monetaria extrema y del coeficiente de Gini puede observarse en la siguiente tabla.
Tabla 4. Pobreza monetaria extrema y coeficiente de Gini años 2021 a 2024

Con base en lo en la sección anterior, dónde el Quindío reduce pobreza monetaria total más lento pese a crecer VAB a ritmo similar, se tiene que:
- Si el Gini del Quindío cae menos que en Caldas/Risaralda (o incluso empeora), es coherente observar desacople entre crecimiento y bienestar de los hogares en la base de la distribución.
- La pobreza extrema es más sensible a mejoras en el piso de ingresos laborales (salarios de baja calificación, horas efectivas, formalización) que al crecimiento agregado “promedio”.
- Estructura productiva: predominio de servicios y comercio de baja productividad e informalidad alta implica que los nuevos ocupados no siempre logran ingresos por encima de la línea extrema, por lo que la elasticidad pobreza extrema–ocupación en Quindío tiende a ser menor.
- VAB per cápita y composición del crecimiento: si el avance del VAB se concentra en ramas menos intensivas en empleo formal o con alta estacionalidad (p.ej., turismo), el derrame hacia los hogares en pobreza extrema se diluye.
- Políticas focalizadas: aun con transferencias o choques macro favorables, sin mejoras en distribución, como la disminución del coeficiente Gini y la formalización de los empleos, la pobreza extrema cae lento.
V. Conclusión y recomendaciones
La pobreza monetaria del Quindío desciende lentamente porque el crecimiento del VAB no se traduce proporcionalmente en ingresos laborales formales.
A pesar de una recuperación económica similar a la de sus vecinos, la estructura productiva y laboral del departamento genera menos efectos de inclusión.
Se requiere una estrategia focalizada en:
- Incentivar sectores de mayor productividad y formalización laboral.
- Aumentar la productividad del trabajo en servicios turísticos y comerciales.
- Promover políticas de empleo juvenil y femenino formal.
- Fortalecer la conexión entre crecimiento económico y bienestar de los hogares.
Referencioas
Dane. (2025). Pobreza Monetaria Departamental. DANE – Pobreza monetaria