I Contexto
La ciudad de Armenia cerró en el mes de septiembre con una inflación de 0.08%, ocupando la posición 20 entre 23 ciudades (20/23). Ibagué -0.07% (23/23), Manizales 0.29% (9/23), Pereira 0.16% (17/23) y nacional 0.32%
El año corrido entre el mes de enero a septiembre de 2025 Armenia acumuló 4.55% (7/23), 3.90 (18/23), Manizales 4.48% (8/23), Pereira 5.05% (3/23) y nacional 4.55%.

En el anual entre los meses de octubre de 2024 a septiembre de 2025, Armenia acumuló 5.63% (3/23), Ibagué 4.86% (12/23), Manizales 5.31% (7/23), Pereira 6.09% (1/23) y nacional 5.18%.
II. Análisis
2.1 Variación mensual – septiembre de 2025
- Nacional: 0,32%
- Manizales: 0,29% (muy cerca del nacional)
- Pereira: 0,16%
- Armenia: 0,08%
- Ibagué: −0,07% (ligera caída de precios en el mes)
El DANE reportó que la inflación anual de septiembre cerró en 5,18%, tercer mes consecutivo al alza desde el piso de junio (4,82%). Los mayores aportes vinieron de alojamiento/servicios públicos y alimentos; además, restaurantes y hoteles se mantienen fuertes. Pereira aparece entre las ciudades con inflación más alta y Armenia también resalta por encima del promedio.
En el mes, todas las ciudades del eje quedaron por debajo del dato nacional, salvo Manizales que casi empata. Esto sugiere un menor pulso inflacionario puntual en la región vs. el agregado país.
2.2 Año corrido – ene–sep de 2025
- Pereira: 5,05% (la más alta entre las cuatro)
- Armenia: 4,55% (= Nacional)
- Manizales: 4,48%
- Ibagué: 3,90% (la más baja)
Análisis sectoriales recientes remarcan una aceleración impulsada por componentes de servicios (arriendos/“alojamiento”), educación y un repunte de alimentos, coherente con lo que vemos en las canastas de Pereira y Armenia
Pereira se despega al alza en el acumulado del año; Ibagué muestra una desaceleración más marcada.

2.3 Anual – oct/2024–sep/2025
- Pereira: 6,09% (↑ +0,91 pp sobre el nacional)
- Armenia: 5,63% (↑ +0,45 pp)
- Manizales: 5,31% (↑ +0,13 pp)
- Nacional: 5,18%
- Ibagué: 4,86% (↓ −0,32 pp vs. nacional)
En 12 meses, el riesgo inflacionario se concentra en Pereira (líder regional) y, en menor medida, en Armenia. Ibagué destaca por estar por debajo del agregado país:
- Armenia: “Restaurantes y hoteles” 10,4%, Educación 6,89%, Alimentos con 6.12% y Alojamiento con 5,23% — los servicios ligados a restaurantes y hoteles y educación explican buena parte del nivel.
- Pereira: Restaurante y Hoteles 9.58%, Educación 9,09%, Transporte 6,37%, Alojamiento 6,00% — combinación de educación + vivienda + transporte la lleva a la cabeza regional.
- Ibagué: Restaurantes y Hoteles 8.77%, Alimentos 7.47% y Alojamiento 3,31% (notablemente menor que nacional 4,84%), lo que ayuda a su menor inflación anual.
- Manizales: Restaurantes y hoteles con 7.36%, Alimentos con 7.0% y Salud con 6.96% han dado impulso a la inflación de esta ciudad.
III. Conclusiones y acciones estratégicas
- Brecha regional vs. nacional:
- Pereira es el foco de presión (6,09% anual), con motores de Educación, Alojamiento y Transporte por encima del promedio nacional.
- Armenia (5,63%) también sobre el nacional, empujada por Restaurantes y hoteles (10,4%) y Educación.
- Ibagué (4,86%) amortigua la inflación regional gracias a Alojamiento más bajo.
- Manizales queda levemente arriba del nacional (5,31%).
- Ciclo corto del comportamiento mensual es moderado en el eje:
- En septiembre las cuatro ciudades crecieron menos que el nacional (salvo Manizales casi igual), con Ibagué negativa. Eso sugiere que presiones transitorias del agregado país (p.ej., ajustes de servicios y educación) no se transmitieron del todo en el mes a varias ciudades del Eje Cafetero.
- Riesgo 2026 por indexación de arriendos:
- Si 2025 cierra alrededor de 5%, la indexación de arriendos en 2026 puede renovar presiones en Alojamiento (particularmente en plazas con vacancia baja o demanda fuerte), manteniendo servicios como driver inflacionario. Valora Analitik
- Implicaciones de política local:
- Vivienda y servicios públicos: monitorear arriendo y tarifas. Explorar programas locales de eficiencia (agua y energía) y acuerdos con arrendadores formales.
- Alimentos: seguimiento a logística y plazas de mercado; tender puentes con abastecedores para suavizar picos.
- Transporte urbano (Pereira): vigilar estructura tarifaria y costos de operación (combustibles y insumos).
- Restaurantes y hoteles (Armenia): la presión de costos (insumos, nómina) se refleja en precios; mecanismos de competencia y eficiencia pueden ayudar a moderar el rubro
Referencias
Dane (2025). Precios y costos. Índice de Precios al Consumidor. DANE – IPC información técnica
Valora. (2025). Todo apuntaría a que esto subirá el precio de los arriendos en Colombia en 2026 tras nuevo dato de inflación. https://www.valoraanalitik.com/arriendos-colombia-precio-subiria-esto-2026/