I. Contexto
La ciudad de Armenia acumuló una inflación de 0.55% en el mes de abril. Ibagué 0.77%, Manizales 0.50%, Pereira 0.74% y la inflación del país fue de 0.66%.

La inflación año corrido (enero – abril) del año 2025 fue para Armenia 3.06%, Ibagué 3.32%, Manizales 3.18%, Pereira 3.45% y a nivel Colombia acumuló 3.30%.

La inflación anual (mayo2024 a abril/2025) fue para Armenia 5.44%, Ibagué 5.56%, Manizales 4.92%, Pereira 6.18% y la nacional fue 5.16%.

II. Comportamiento por ciudades
Armenia mostró al mayor incremento en alimentos con 1.10%, seguido por salud 0.79% y enseres 0.71%. Las mayores contracciones fuero para comunicaciones -0.17%, vestidos -0.10% y educación 0.00%.

Ibagué mostró el mayor incremento en alojamientos 1.19%, enseres 1.04% y alimentos 0.95%. Las mayores contracciones fueron para recreación -0.48%, comunicaciones -0.12% y educación 0.02%.

Manizales mostró el mayor incremento en bebidas alcohólicas y tabaco, alimentos 1.10%, salud 0.90%. Las mayores contracciones fueron para comunicaciones -0.16%, educación 0.01% y otros 0.05%.

Pereira mostro los mayores aumentos en restaurantes y hoteles 1.14%, alojamientos 0.95% y enseres 0.89%. Los menores aumentos fueron para comunicaciones -0.18%, educación 0.00% y recreación 0.17%.

A nivel nacional los mayores aumentos fueron para alimentos 1.10%, salud 0.79% y enseres 0.71%. Los menores aumentos fueron para comunicaciones -0.17%, vestidos -0.10% y educación 0.00%.

III. Análisis
El dato de inflación de abril abre una nueva página en el seguimiento a las variables macroeconómicas nacionales y locales, dado que la inflación se estancó alrededor del 5.1% desde noviembre de 2024 y el dato del mes es el primer aumento (Portafolio, 2025):
IPC de abril 2025: 0,66 % m/m; 5,16 % a/a, primera aceleración desde noviembre 2024 y por encima del rango de expectativas (0,47 – 0,55 % m/m).
Estancamiento: La inflación lleva seis meses entre 5,1 – 5,2 %; el repunte confirma que la convergencia al 3 % se ha frenado.
Concentración de presiones: Servicios y alimentos aportaron 77 % de la variación mensual (51 pbs de 66 pbs).
Implicación clave: El dato reduce espacio para nuevos recortes de la tasa de política del Banco de la República tras el ajuste de -25 pbs a 9,25 % del 30-abr-2025.
Los moteres de la inflación en abril fueron:
División | Variación m/m | Comentario |
---|---|---|
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 1,10 % | Aguacates, papa (+8,4 %), cebolla (+8,6 %), tomate (+7,3 %) lideran; ligera deflación en cítricos no compensa. |
Vivienda, agua, electricidad, gas | 0,74 % | Reajustes tarifarios de electricidad y gas y mayores gastos de copropiedad (+1,85 %). |
Restaurantes y hoteles | 0,63 % | Transmisión de mayores costos de insumos y servicios públicos. |
Los factores subyacentes a la alta inflación incluyen:
- Elevada indexación de salarios, arrendamientos y contratos.
- Prima de riesgo-país y de divisa: depreciación reciente del peso aumenta precios de importados.
- Ajustes pendientes de tarifas: en particular energía —la Contraloría advierte que subsidios atrasados pueden implicar alzas de hasta 140 %.
- Choques externos: riesgo de “guerra comercial global” que eleve costos de insumos.
Los aumentos proyectados para los meses siguientes dadas las nuevas metas del Banco de la República serían:

Con las condiciones macroeconómicas actuales, difícilmente se conseguiría cumplir al final del año con el estimado, a menos, que haya una caída pronunciada en el crecimiento. Sin embargo, la guerra comercial traerá problemas no desde la demanda, sino desde la oferta, con lo que el control de la inflación se hará mas complicada porque el control de los bancos centrales desde la tasa de política monetaria se neutraliza.
Referencias
Dane. (2025). Precios y costos. DANE – IPC información técnica
Portafolio. (2025). Seis meses de estancamiento prenden alertas por la inflación. Portfolio. 09 mayo 2025. Inflación de abril prende alarmas en el mercado tras sorpresivo repunte en los últimos datos | Crecimiento | Economía | Portafolio