I. Contexto desempleo año 2024
La tasa de desempleo es la población ocupada dividido la fuerza de trabajo, esta última corresponde a la población desocupada más la población ocupada:
En la ciudad de Armenia en el año 2024 la TD fue 11.1%, (disminuyendo -0.9% respecto a 2023). Para Ibagué 13.4% (-2.4%), Manizales 10.6% (+0.7%) y Pereira 11.4% (+1.8%).
La tasa de ocupación corresponde a la población ocupada dividido la población en edad de trabajar (mayores de 15 años):
Para Armenia en el año 2024 la TO fue 53.2% (aumentando +2.1% respecto al año 2023), Ibagué 41.2% (+2.5%), Manizales 53.8% (-0.3%) y Pereira 52.8% (-1.0%).
Lo anterior indica que hubo aumento neto de puestos de trabajo para Armenia e Ibagué, dado que el aumento de ocupados se acompaño por la disminución de desocupados y de la población por fuera del mercado de trabajo (inactivos).
Para la ciudad de Manizales hubo destrucción de puestos de trabajo en su mercado laboral, dado que el aumento en la población desocupada fue casi igual que la ocupada, pero la población inactiva también aumentó. Pereira fue la ciudad que destruyó más puestos de trabajo, al aumentar sus desocupados, disminuir ocupados, a pesar que los inactivos aumentaron.
II. Ocupados por rama año 2024
Para la ciudad de Armenia, el comercio fue el sector que generó el mayor número de ocupados, seguido por las actividades artísticas y por alojamientos y servicios de comida. Las mayores disminuciones se dieron en construcción, agricultura, información y comunicaciones y construcción.
En la ciudad de Ibagué, el comercio fuel sector que generó el mayor número de puestos de trabajo, seguido de actividades artísticas y las actividades profesionales. Las mayores disminuciones se dieron suministro de servicios, en información y comunicaciones y construcción.
La ciudad de Manizales generó el mayor número de puestos de trabajo en comercio, seguido por transporte y almacenamiento y por la administración pública. Las mayores disminuciones se dieron en actividades profesionales, construcción, información y comunicaciones, actividades artísticas e industria manufacturera.
La ciudad de Pereira presentó el mayor número de puestos de trabajo en construcción, seguido por suministro de servicios públicos y por el comercio. Las mayores disminuciones se dieron en actividades profesionales, alojamientos y servicios de comida, transporte y almacenamiento, actividades artísticas, información y comunicaciones y agricultura.
III. Ocupados por posición año 2024
En la ciudad de Armenia, la mayor generación de ocupados se día en empleado particular, seguido por cuenta propia y empleador. Las mayores contracciones se dieron para jornalero y empleados del gobierno.
Para la ciudad de Ibagué, la mayor generación de ocupados fue para empleado particular, seguido por trabajador sin remuneración, empleador y empleado doméstico. La mayor contracción fue para cuenta propia y empleado del gobierno.
Para Manizales, la generación de ocupados se dio en cuenta propia, seguido por empleado del gobierno y empleador. La disminuciones se presentaron en empleado particular y empleado doméstico.
Para Pereira, la generación de ocupados fue en empleado particular, seguido por empleado del gobierno y patrón. Las disminuciones se dieron en cuenta propia, empleado doméstico y jornalero.
IV. Contexto desempleo trimestre móvil octubre a diciembre 2024
En el trimestre móvil octubre a diciembre del año 2024 la tasa de desempleo de Armenia fue de 9.6% (una disminución de -1.8% respecto al año 2023), Ibagué 9.9% (-4.0%), Manizales 8.9% (-0.5%) y Pereira 10.7% (+0.4%).
Para Armenia, hubo disminuciones de los desocupados en -2.327 personas, aumento de los ocupados en +7.311 personas y disminución de los inactivos en -1.522 personas. Para Ibagué hubo disminución de desocupados en -8.972 personas, aumento de ocupados en +16.578 personas y disminución de los inactivos en -3.997 personas. Para la ciudad de Manizales la población desocupada disminuyó en -884 personas, los ocupados aumentaron en +4.518 personas y los inactivos aumentaron en +2.881. Para Pereira, los desocupados aumentaron +985 personas, los ocupados se redujeron en -3.680 personas y los inactivos aumentaron en +10.016 personas.
V. Análisis
Un aumento en la TO (como en Armenia e Ibagué) junto con la disminución de la TD, refleja un mercado laboral dinámico que está incorporando nuevos trabajadores:
- Armenia: aumento de ocupados en el sector de servicios, que incluye comercio, alojamientos y servicios de comida, actividades artísticas e industria manufacturera, con una importante proporción de personas ocupadas como empleados particulares.
- Ibagué: aumento de ocupados en el sector de servicios, que incluye comercio, actividades artísticas, profesionales y transporte y almacenamiento, con una importante proporción como empleados particulares y disminución en los empleos cuenta propia.
Sin embargo el sector servicios es muy sensible a la dinámica económica y al consumo, con lo que puede verse afectado si el ingreso de las familias se ve limitado durante el año 2025. La caída de los ocupados en la construcción indica un límite en la construcción de vivienda y por ende, en la oferta de metros cuadrados, que puede crear presiones en los precios de la vivienda nueva, usada y en los arriendos, restando poder de consumo a las familias.
El aumento de la TD en Manizales y Pereira junto con la reducción de la TO sugiere que la cantidad de empleos no está creciendo al ritmo necesario para sostener la expansión de la fuerza laboral.
- Manizales: crecimiento moderado en comercio, transporte y almacenamiento, empleados del gobierno y alojamientos y servicios de comida, indica un crecimiento económico limitado que está afectando las nuevas contrataciones. La caída en los ocupados de la industria y la construcción indica que puede estar dándose un cambio en el énfasis productivo de la ciudad. El mayor aumento en trabajadores cuenta propia, típico de los sectores de servicios, junto con el aumento de los trabajadores del gobierno, es un semáforo en amarillo para el mercado de la “ciudad universitaria”.
- Pereira: el crecimiento de la construcción como principal generador de empleo, seguido por los servicios públicos que son complementarios al primero, prende las alarmas ante una posible sobreoferta inmobiliaria, que ha crecido por unas expectativas de demanda altas internas y externas del país. Sin embargo, su exceso puede llevar a una burbuja en donde la caída de los ingresos de los hogares y el bloqueo de las remesas producto de la política migratoria de Estados Unidos sea la aguja que pinche el globo del boom constructor. Esta situación puede inducir a una recesión económica que afecte de manera importante el resto de la economía de la ciudad. Los resultados del año 2024 puede ser el canario en la mina para el comportamiento de la economía en el año 2025 de la “Capital del Eje”.
Referencias
Dane. (2025). Principales resultados del mercado laboral 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/pres-GEIH-dic2024.pdf
OpenAI. (2025, enero 31). apoyo en el Análisis del desempleo en 2024 basado en tasas de ocupación y desocupación. Generado con ChatGPT https://openai.com/chatgpt