Resumen Ejecutivo

El Observatorio de Turismo de Armenia realizó un estudio técnico para analizar el impacto de la reforma laboral en el sector de alojamientos y servicios de comida (restaurantes, bares y cafés) de Armenia, Quindío.

El sector de alojamiento y servicios de comida es estratégico para la economía de Armenia y el Quindío, representando cerca del 12% de las ventas e ingresos nominales y el 72,5% de los micronegocios del departamento. Predomina el trabajo unipersonal (67,3%), aunque una parte relevante emplea mano de obra remunerada (64,76% del personal de apoyo).

Objetivo del informe

Analizar el impacto de la reforma laboral que adelanta el horario nocturno de las 9:00 p.m. a las 7:00 p.m. y aumenta progresivamente el recargo dominical y festivo del 75% al 100% entre 2025 y 2027, sobre los costos laborales de los micronegocios del sector.

Metodología

Ante la falta de datos específicos sobre jornadas laborales, se empleó una simulación basada en microdatos oficiales (EMICRON y GEIH, DANE 2024), construyendo escenarios de afectación según la estructura de turnos y la proporción de personal en horarios nocturnos y festivos.

Principales hallazgos

  • Recargo nocturno: El cambio normativo aumenta en promedio un 3,3% el costo laboral mensual por trabajador (entre $12.000 y $16.000 adicionales), debido a un 40% más de horas remuneradas como nocturnas. En establecimientos con alta operación nocturna, el recargo pasa de representar el 6,6% al 13% del salario total mensual.
  • Recargo dominical y festivo: El incremento progresivo del recargo genera un aumento acumulado de hasta el 11% en el costo laboral entre 2024 y 2027, especialmente en negocios donde el 60% del personal labora en fines de semana o festivos.
  • Impacto combinado: La suma de ambos factores implica un aumento global de entre 7% y 11% en los costos laborales del sector, con mayor incidencia en hoteles, restaurantes y bares de operación continua.

Implicaciones

El aumento de los recargos modifica la composición del costo laboral, presionando los márgenes de rentabilidad y la liquidez de los micro y negocios, especialmente aquellos con alta rotación nocturna y dominical. Esto puede dificultar la sostenibilidad y la formalización laboral en el sector.

Recomendaciones

Se sugiere que las políticas públicas complementarias prioricen la productividad, capacitación y estímulos a la formalización, para evitar que los mayores costos laborales afecten la competitividad de un sector clave para el desarrollo económico y turístico del Quindío.

DETALLE DEL ESTUDIO

1.Introducción

El presente estudio analiza los impactos de la nueva reforma laboral sobre el sector de alojamiento y servicios de comida en Armenia, Quindío, un componente estratégico de la economía regional, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021), este sector comprende la provisión de alojamiento por tiempo limitado y la oferta de comidas completas y bebidas listas para el consumo inmediato, excluyendo actividades de alojamiento permanente, preparación o venta de comidas no listas para consumo, y elaboración de productos enlatados o congelados.

A nivel nacional, el sector representa el 8,31 % del total de micronegocios y el 9,4 % de las ventas e ingresos nominales, reflejando su relevancia dentro de la estructura productiva. En el Quindío y especialmente en Armenia, adquiere mayor importancia: concentra el 72,5 % de los micronegocios del departamento y ocupa el segundo lugar en ventas e ingresos nominales (12,27 % en Armenia y 11,4 % en el Quindío). Su estructura laboral se caracteriza por la prevalencia del trabajo unipersonal (67,3 %), aunque una parte considerable incorpora mano de obra remunerada (64,76 % del personal de apoyo).

En consecuencia, el análisis se centra en estimar los escenarios de afectación derivados de las modificaciones normativas introducidas por la reforma laboral, específicamente el adelanto del horario nocturno de las 9:00 p.m. a las 7:00 p.m. y el incremento progresivo del recargo dominical y festivo (del 75 % al 100 % entre 2024 y 2027). Ante la limitada disponibilidad de datos sobre jornadas laborales específicas, la metodología se fundamentó en la construcción de escenarios simulados, utilizando microdatos del DANE (EMICRON y GEIH, 2024).

Los resultados de la simulación permiten dimensionar el efecto de estas disposiciones sobre la estructura de costos laborales de los micronegocios, mostrando una mayor sensibilidad en establecimientos con operación continua o nocturna, como hoteles, restaurantes y bares, donde los recargos adquieren un peso creciente dentro de la remuneración total.

2. Contexto sectorial

En este apartado se busca analizar la representatividad del sector de alojamiento y servicios de comida dentro del universo de micronegocios del país. El objetivo es identificar su peso relativo a diferentes niveles geográficos, iniciando con una visión nacional, seguida por el contexto departamental (Quindío) y finalmente con el caso específico del municipio de Armenia.

2.1. Contexto general en Colombia

Figura 1
Porcentaje de participación nacional por sector económico para Colombia en el año 2024.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025)

De acuerdo con el Boletín Técnico de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se registraron aproximadamente 5.297.252 micronegocios a nivel nacional.
De acuerdo con la figura 1 la distribución por actividad económica evidencia una marcada concentración en los sectores comercial y agropecuario, los cuales constituyen la base del tejido empresarial en Colombia.
El sector de Comercio y reparación de vehículos automotores presentó la mayor participación, con 23,86% del total de micronegocios, seguido por Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 21,50%. Estos valores reflejan el peso predominante de las actividades tradicionales y primarias en la estructura productiva nacional.
En un rango intermedio se ubicaron los sectores de Transporte y almacenamiento (11,87%), Industria manufacturera (10,04%) y Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,73%).
En este grupo destaca el sector de Alojamiento y servicios de comida, con una participación del 8,31% del total de micronegocios, posicionándose como uno de los principales dentro de las actividades de servicios.
Este comportamiento demuestra su aporte a la oferta nacional de bienes y servicios orientados al consumo, además de su relación directa con la dinámica turística y gastronómica de las regiones.
Por su parte, los sectores de Construcción (5,68%) y Actividades inmobiliarias, profesionales y técnicas (5,23%) presentaron participaciones moderadas.
Finalmente, las actividades de Salud y asistencia social (1,29%), Minería (1,06%), Educación (0,87%), Información y comunicaciones (0,56%), y Otros (0,00%), registraron las menores proporciones dentro del total nacional de micronegocios.
2.2. Contexto departamental y municipal (Quindío y Armenia)


Figura 2
Distribución porcentual de la participación por sectores económicos para el Quindío y Armenia.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025)

De acuerdo con los datos obtenidos de la encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), en el departamento del Quindío se registraron 37.162 micronegocios, de los cuales 26.955 (72,5%) se concentran en el municipio de Armenia, mientras que 10.206 (27,5%) se distribuyen entre los demás municipios del departamento, Está marcada concentración en la capital departamental refleja el papel central que desempeña Armenia en la dinámica económica regional, dado que concentra una mayor densidad poblacional.
En contraste, el resto del departamento presenta una participación más reducida, equivalente a una cuarta parte del total, lo que evidencia una distribución empresarial desigual entre las zonas urbanas y rurales.
En términos sectoriales como se observa en la figura 2, tanto Armenia como el Quindío presentan una estructura económica similar, caracterizada por una alta concentración en actividades de comercio, servicios y recreación, mientras que los sectores productivos tradicionales, como la agricultura o la industria, ocupan una posición secundaria. El sector de Comercio y reparación de vehículos automotores registró la mayor participación, con 33,03 % en Armenia y 33,09 % en el Quindío, consolidándose como la principal actividad económica de los micronegocios en ambos territorios.
En segundo lugar, se encuentra el sector de Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (15,97 % en Armenia y 15,89 % en el Quindío) Asimismo, le siguen en importancia el sector de Alojamiento y servicios de comida mostró una participación destacada, con 12,10 % en Armenia y 13,63 % en el conjunto departamental. Este comportamiento evidencia la relevancia de las actividades relacionadas con el turismo, la gastronomía y la prestación de servicios complementarios, las cuales constituyen un componente esencial dentro del tejido empresarial quindiano. Su peso dentro de la estructura económica regional lo posiciona como un sector estratégico, especialmente vinculado al desarrollo del turismo y la dinamización del empleo urbano.
De ahí le siguen, los sectores de Transporte y almacenamiento (9,65 % para Armenia y 8,94% para el Quindío), Industria manufacturera (9,40 % para Armenia y 8,60 % para el Quindío) y Actividades inmobiliarias, profesionales y de servicios administrativos (7,87 % para Armenia y 7,65 % para el Quindío). Por su parte, Construcción registró una participación de 6,68 % en Armenia y 6,20 % en el Quindío.
Finalmente, los sectores con menor representatividad fueron Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (1,65 % para Armenia y 2,67 % para el Quindío), Actividades de atención a la salud humana y de asistencia social (1,49 % para Armenia y 1,27 % para el Quindío), Información y comunicaciones (1,15 % para Armenia y 1,20 % para el Quindío), Educación (0,97 % para Armenia y 0,83 % para el Quindío) y Minería (0,06 % para Armenia y 0,04 % para el Quindío).
En conjunto, los resultados muestran que el tejido empresarial del Quindío y Armenia se orienta principalmente hacia actividades de comercio y servicios, destacándose el sector de alojamiento y servicios de comida como uno de los pilares del desarrollo económico regional, estrechamente vinculado al fortalecimiento del turismo, la gastronomía local y la generación de ingresos en el ámbito urbano.

2.3. Ventas e ingresos del sector
En este apartado se presenta el análisis de las ventas e ingresos generados por los micronegocios en Colombia, el departamento del Quindío y el municipio de Armenia durante el año 2024. El objetivo es identificar las actividades económicas con mayor nivel de ingresos y examinar el comportamiento del sector de alojamiento y servicios de comida, tanto a nivel nacional como regional y local. Este análisis permite contextualizar la relevancia económica del sector dentro del conjunto de micronegocios.

Figura 3
Ventas e ingresos por sector para Colombia.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025)

De acuerdo con el Boletín Técnico de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los micronegocios en Colombia generaron aproximadamente $191,2 billones de pesos en valor de ventas o ingresos nominales. La distribución porcentual por sector económico evidencia una concentración significativa en las actividades comerciales y de servicios. Como se evidencia en la figura 3, el sector de comercio y reparación de vehículos automotores representa el 36,5% del total, seguido por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14,2%), y transporte y almacenamiento (10,8%), sectores que concentran la mayor proporción del valor económico generado.
Asimismo, el sector de alojamiento y servicios de comida ocupa el cuarto lugar con una participación del 9,4% en las ventas e ingresos nominales, lo que refleja su relevancia dentro del conjunto de actividades terciarias. Este sector agrupa establecimientos dedicados al hospedaje, restaurantes y otros servicios vinculados a la gastronomía y la hospitalidad, cuya actividad económica mantiene una participación destacada en la estructura productiva nacional. Aunque su contribución es menor a la del comercio y transporte, se posiciona por encima de sectores como la industria manufacturera (9,0%) y las actividades inmobiliarias, profesionales y de servicios administrativos (7,2%), evidenciando su importancia relativa dentro del ámbito de los servicios.
Por otro lado, en los niveles inferiores de participación se encuentran las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (4,8%), construcción (4,3%), y atención de salud humana y de asistencia social (1,9%), mientras que sectores como información y comunicaciones (0,8%), educación (0,5%) y minería (0,5%) presentan las proporciones más bajas. En conjunto, los datos confirman que la generación de ingresos de los micronegocios en Colombia se concentra principalmente en actividades comerciales y de servicios, donde el alojamiento y los servicios de comida se consolidan como uno de los sectores más representativos, con una participación cercana al 10% del total nacional.

Figura 4
Ventas e ingresos por sector para Quindío y Armenia.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025)

De acuerdo con la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), como se observa en la figura 4, la distribución de las ventas e ingresos nominales en el Quindío y Armenia, la composición sectorial mantiene una tendencia similar, El comercio y reparación de vehículos automotores continúa liderando los ingresos, con 55,01% en el Quindío y 46,67% en Armenia, seguido por el sector de alojamiento y servicios de comida, que alcanza el 12,27% en Armenia y el 11,4% en el departamento del Quindio, consolidándose como el segundo sector con mayor participación en ambas economías. Este comportamiento permite inferir que los resultados del sector de alojamiento y servicios de comida ocupa una posición estratégica dentro de la economía departamental y municipal, con una participación promedio cercana al 12%, superando a otros sectores de servicios como el transporte y la manufactura. Su relevancia radica en su aporte al dinamismo del turismo y al empleo asociado a la atención al visitante, consolidándose como uno de los pilares de la estructura productiva del Quindío y de su capital.
Otros sectores con participación destacada son transporte y almacenamiento (8,9% en Armenia y 6,77% en el Quindío), industria manufacturera (6,53% en el Quindío y 8,87% para Armenia, respectivamente), y actividades inmobiliarias, profesionales y de servicios administrativos (5,9% en el departamento y 7,4% en la capital). Les siguen las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (5,4% para el Quindío y 6,7% para Armenia), la construcción (4,3% para el Quindío y 3,9% para Armenia), y la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que tienen una mayor incidencia en los municipios rurales (2,4% en el Quindío y 1,7% en Armenia). En los niveles más bajos se encuentran las actividades de salud (1,7% y 1,1%), información y comunicaciones (1,3% y 1,0%), educación (0,5% y 0,3%) y minería (0,01% en ambos casos).

2.4. Estructura del personal ocupado de los micronegocios en Armenia
En este apartado se presenta la distribución del personal ocupado en los micronegocios del municipio de Armenia, de acuerdo con la información obtenida por la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024). El análisis se enfoca en identificar la proporción de micronegocios que cuentan con ayuda en el desarrollo de sus actividades y el tipo de apoyo que reciben, ya sea de trabajadores remunerados, familiares no remunerados, aprendices o socios. Esta caracterización permite describir la composición laboral del sector, la prevalencia del trabajo individual frente a las unidades con apoyo adicional y las diferencias en la participación de las distintas modalidades de personal.

Figura 5
Los micronegocios dedicados al Alojamiento y servicios de comida en Armenia. ¿Tienen Ayuda?

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025)

La figura número 5 presenta la distribución de los micronegocios del sector Alojamiento y servicios de comida en Armenia (EMICRON, 2024), según si el propietario cuenta con ayuda de otras personas o trabaja de manera individual. Los resultados muestran que el 67,3% de los micronegocios no tiene apoyo, es decir, son gestionados únicamente por una persona, mientras que el 32,7% sí recibe ayuda, ya sea de familiares, socios o empleados.
Esta información evidencia que la mayor parte de las unidades productivas de este sector en la ciudad operan bajo esquemas individuales o familiares, sin contratación de personal adicional, lo que sugiere estructuras empresariales pequeñas con limitaciones en la capacidad productiva y operativa. A su vez, el grupo que sí cuenta con apoyo representa micronegocios con un mayor grado de organización y reparto de tareas, lo que podría traducirse en una mayor eficiencia y sostenibilidad en conjunto, los resultados reflejan una estructura laboral dominada por el trabajo unipersonal dentro del sector alojamiento y servicios de comida en Armenia.

Figura 6
Porcentaje sobre la distribución del personal que ayuda en los micronegocios en el sector Alojamiento y servicios de comida para Armenia Quindío.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025)

La figura 6 presenta la distribución porcentual del personal que brinda apoyo a los micronegocios del sector Alojamiento y servicios de comida en el municipio de Armenia, Quindío, correspondiente al 32,71% de unidades productivas que declararon contar con algún tipo de ayuda, según los microdatos de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024).
De acuerdo con la información observada, el 64,76% del personal corresponde a trabajadores remunerados, es decir, personas que reciben una compensación económica por su labor. En segundo lugar, el 24,31% está conformado por familiares no remunerados, quienes participan en las actividades del negocio sin recibir pago, generalmente en tareas de apoyo o gestión. Finalmente, el 10,93% corresponde a socios, es decir, personas que comparten la propiedad o la administración del establecimiento.
En conjunto, los resultados de las figuras 5 y 6 permiten identificar que el sector de Alojamiento y servicios de comida en Armenia presenta una estructura laboral heterogénea, donde predomina el trabajo individual, aunque una proporción significativa de micronegocios incorpora mano de obra remunerada o apoyo familiar, evidenciando distintos niveles de organización y participación dentro de las unidades económicas del sector.

3. Ficha metodológica.

Durante el desarrollo del análisis se planteó inicialmente la realización de una microsimulación que permitiera estimar los posibles escenarios de afectación derivados de la nueva reforma laboral sobre el sector de alojamiento y servicios de comida en la ciudad de Armenia, Quindío. Sin embargo, tras una búsqueda exhaustiva de información, se identificó una limitación en la disponibilidad de datos específicos necesarios para este tipo de modelación. En particular, no se encontraron registros detallados sobre las horas efectivamente trabajadas por tipo de personal, ni información que permitiera distinguir entre horas ordinarias, nocturnas, dominicales o festivas dentro del sector.

Ante esta carencia de información, se optó por sustituir la microsimulación por la construcción de escenarios basados en supuestos, elaborados a partir de las tendencias observadas en las fuentes disponibles y del comportamiento general del sector. Esta metodología permitió obtener una aproximación analítica sobre el posible impacto de la reforma laboral, brindando una visión alternativa ante la falta de datos microeconómicos completos para el caso específico de Armenia, Quindío.

3.1. Fuentes de información

El presente estudio se fundamenta en el uso de microdatos provenientes de dos operaciones estadísticas oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE):
● Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2024:
A partir de la variable P6800, se extrajo la información correspondiente al número de horas normalmente trabajadas por semana. Dado que la base de datos principal de la GEIH no incluye de forma directa un factor de expansión departamental que permita desagregar la información específicamente para el departamento del Quindío, fue necesario realizar un proceso de integración (merge) entre la base GEIH 2024 y la base de Factores de Expansión Departamental 2007–2024.
Este procedimiento permitió obtener un estimado representativo de las horas semanales promedio trabajadas en el sector de alojamiento y servicios de comida para el departamento del Quindío, el cual se empleó como insumo principal para el análisis. Esta aproximación fue fundamental ante la limitada disponibilidad de datos específicos sobre la dinámica laboral del sector a nivel regional.

● Encuesta de Micronegocios – EMICRON – 2024:
La Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) proporcionó información detallada sobre la estructura productiva y ocupacional del país, permitiendo caracterizar las unidades económicas según su sector de actividad, tamaño y tipo de personal ocupado.
Para la obtención de los indicadores laborales y económicos de los micronegocios del sector de Alojamiento y Servicios de Comida, se procesó la información del módulo de Personal Ocupado (PO) y se vinculó con el módulo principal de Micronegocios (MI).
El procedimiento tuvo como objetivo agregar, reorganizar y combinar la información sobre remuneraciones, aportes y prestaciones sociales, clasificada según el tipo de personal ocupado (TIPO). En primera instancia, se agruparon los registros del módulo PO utilizando las variables de identificación DIRECTORIO, SECUENCIA_P y SECUENCIA_ENCUESTA, las cuales permiten identificar de manera única cada micronegocio. Dentro de cada grupo, se calcularon las sumas de las variables P3079 (salarios pagados), P3081 (aportes a salud y pensión) y P3083 (prestaciones sociales), además del conteo total de ocupados por tipo de trabajador.
Posteriormente, se creó una llave compuesta que facilitó la transformación de los datos a un formato ancho (wide) mediante una tabla dinámica. Este procedimiento permitió representar cada tipo de personal remunerado, socio o familiar no remunerado en columnas diferenciadas, conteniendo los totales correspondientes a salarios, aportes, prestaciones y número de ocupados.
Finalmente, se verificó la consistencia de los tipos de datos y se realizó la vinculación (merge) entre los módulos MI y PO, generando la base integrada df_mi_po. Con esta base se efectuaron los cálculos y clasificaciones necesarias para la obtención de los indicadores laborales y económicos del sector.
El resultado consolidó una fuente de información integral que combina los aspectos económicos y ocupacionales de los micronegocios, constituyéndose en una herramienta fundamental para el análisis de los costos laborales, la estructura del empleo y la distribución del personal ocupado en el sector de Alojamiento y Servicios de Comida en la ciudad de Armenia, Quindío.
Ambas fuentes son de carácter nacional y representativo por dominio geográfico, y permiten el análisis de los micronegocios


3.2. Cobertura geográfica
El análisis se desarrolló a tres niveles territoriales:
● Nacional: estructura general de los micronegocios en Colombia.
● Departamental: comportamiento del sector de alojamiento y servicios de comida en el Quindío.
● Municipal: análisis detallado de la participación y costos laborales en el municipio de Armenia, como capital departamental y principal núcleo económico.
La información se procesó para obtener estimaciones específicas del sector CIIU sección 7 (Alojamiento y servicios de comida) para el departamento.
3.3. Unidad de análisis
La unidad de análisis corresponde a los micronegocios pertenecientes al sector de alojamiento y servicios de comida, identificados según la clasificación CIIU Se consideraron tanto las unidades que contaran con información sobre personal ocupado y costos asociados a la actividad.


3.4 Procedimiento de simulación
El procedimiento metodológico consistió en una simulación de costos laborales orientada a estimar los efectos potenciales de la nueva reforma laboral sobre el sector analizado.

  1. Estimación base:
    A partir de la EMICRON 2024, se calculó el costo laboral promedio por empleado, integrando los componentes de salario, salud y pensión, y prestaciones sociales.
  2. Escenario de reforma:
    Se ajustaron los costos laborales bajo las nuevas disposiciones propuestas, incorporando el incremento en los recargos dominicales, festivos y nocturnos, y las modificaciones en aportes y condiciones de contratación.
  3. Comparación de escenarios:
    Se determinó la variación porcentual y absoluta en los costos promedio, diferenciando por tipo de personal ocupado.
    El análisis se realizó mediante técnicas de procesamiento de microdatos y simulación con apoyo de herramientas de análisis estadístico y lenguajes de programación (Python y Dask-SQL).
    Para realizar el Cálculo del Recargo Nocturno y medir el impacto potencial de la reforma laboral sobre los costos derivados del recargo nocturno en el sector de alojamiento y servicios de comida de la ciudad de Armenia. El ejercicio metodológico replica el cálculo del recargo aplicado a las horas trabajadas entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m., comparando las condiciones previas y posteriores a la reforma.
    De acuerdo con el Ministerio del Trabajo (2025), el trabajo diurno corresponde al realizado entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., mientras que el trabajo nocturno se desarrolla entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m. Esto representa un cambio respecto a la normativa vigente antes de la reforma, en la cual la jornada nocturna iniciaba a las 9:00 p.m.
    Ante la ausencia de información directa sobre las horas trabajadas por jornada y la clasificación de turnos en las bases oficiales, se implementó un modelo de simulación de escenarios fundamentado en supuestos razonables y coherentes con la estructura operativa del sector.

Tabla 1

Variables y fuentes utilizadas

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2024) y Ministerio del Trabajo (2025), por Rolón (2025)

El procedimiento y tratamiento de variables Para estimar las horas promedio trabajadas en jornada nocturna, se definió una estructura típica de turnos del sector, de acuerdo con el portal El Norte (2025):
Turno 1: 6:00 a.m. – 2:00 p.m. → 0 horas nocturnas
Turno 2: 2:00 p.m. – 10:00 p.m. → 3 horas nocturnas (debido a que el recargo inicia a las 7:00 p.m.; antes de la reforma solo se contabilizaba 1 hora)
Turno 3: 10:00 p.m. – 6:00 a.m. → 8 horas nocturnas
Con base en esta estructura, se calculó el promedio ponderado de horas nocturnas mediante la expresión:
Hnoc =(h1 ×p1 )+(h2 ×p2 )+(h3 ×p3 )
donde:
Hnoc : número de horas nocturnas promedio por jornada,
hi : cantidad de horas nocturnas por turno,
pi : proporción de trabajadores en cada turno.

Por ejemplo, para un escenario con distribución del personal de 40 % en turno mañana, 40 % en turno tarde y 20 % en turno noche, se obtuvo un promedio de 2,8 horas nocturnas diarias, equivalente a 16,8 horas semanales y 72,8 horas mensuales, al multiplicar por seis días laborados y por el factor de conversión mensual (4,33).
El valor hora (Vh ) se estimó a partir del salario base promedio del personal remunerado, dividiendo el ingreso mensual entre 174,92 horas (promedio mensual de horas trabajadas). El resultado fue un valor de $1.958,56 por hora.
Con estos valores se estimó el nuevo costo por recargo nocturno mediante la siguiente función:
Costoextra_nocturno =Vh ×Hnoc,mes ×R
donde:
Vh : valor hora,
Hnoc,mes : número de horas nocturnas promedio por mes,
R: recargo nocturno (35 %).
Lo que permitió fue que el ejercicio de simular la afectación del recargo nocturno en contextos con diferente intensidad de trabajo nocturno, integrando variables oficiales de la GEIH y EMICRON con supuestos estructurados sobre la distribución de jornadas. Esta metodología proporcionó un marco cuantitativo para analizar el impacto potencial de la reforma laboral de 2024 en el sector de alojamiento y servicios de comida de la ciudad de Armenia.
Asimismo, para realizar el cálculo del Recargo Dominical y Festivo se estimó el incremento mensual en el costo laboral derivado del trabajo en domingos y festivos en el sector de alojamiento y servicios de comida de la ciudad de Armenia. El ejercicio se desarrolló bajo distintos escenarios de trabajo, basados en supuestos explícitos sobre la proporción de días dominicales y festivos efectivamente laborados por los empleados.


Tabla 2

Variables y fuentes utilizadas

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2024) y Ministerio del Trabajo (2025), por Rolón (2025)

Partiendo de la información, en primer lugar, se estimaron las horas promedio por día (H_día), asumiendo una jornada laboral de seis días por semana, con el fin de aproximar las condiciones reales de trabajo en el sector. Este valor resultó en 6,71 horas diarias asimismo, a partir de ello, se calcularon las horas dominicales máximas anuales (H_dom,año,max), correspondientes al caso hipotético en el que el trabajador labora todos los días festivos del año. Luego, estas horas se transformaron a una base mensual:
Hdom,mes,max =39,15 horas/mes
Posteriormente, se aplicó la fracción efectiva de trabajo dominical y festivo según cada escenario, obteniendo las horas dominicales mensuales reales (Hdom,mes ).
El número total de horas mensuales de referencia (Hmes,ref ) se derivó multiplicando las horas semanales promedio por el factor de semanas por mes. Con esta información, el valor hora (V_h) se obtuvo dividiendo el salario mensual promedio entre las horas mensuales de referencia, resultando en $1.958,56 por hora.
El monto adicional por recargo dominical se calculó mediante la fórmula:
Extradom =Vh ×rf ×Hdom,mes
donde:
Vh : valor hora,
rf : recargo dominical/festivo,
Hdom,mes : horas dominicales efectivamente trabajadas en el mes.

Finalmente, se estimó el nuevo costo laboral total adicionando el valor del recargo dominical al salario base, e incorporando posteriormente los aportes a salud, pensión y prestaciones sociales, donde los Supuestos y consideraciones fueron:
● La fracción de días trabajados constituye un supuesto crítico del modelo; por ello, se presentan tres escenarios (10 %, 30 % y 60 %) para reflejar diferentes intensidades de trabajo en domingos y festivos.
● Se emplearon las horas semanales efectivas reportadas por la GEIH, en lugar del valor estándar, para representar con mayor precisión las condiciones reales de trabajo.
● El cálculo se realizó en unidades mensuales, mediante la conversión diaria, anual y mensual, con el fin de mantener coherencia con las variables salariales reportadas por el DANE.

4. Simulación.

4.1. Procedimiento general

Supuestos del análisis:

Tabla 3

Supuesto horas nocturnas.

Nota. Adaptado de El Norte (2025), por Rolón (2025)

La tabla 3 detalla la estructura de los turnos de trabajo considerados en el ejercicio de simulación. Se establecieron tres turnos de ocho horas cada uno, diferenciados por su horario y la inclusión o no de horas nocturnas:
● Turno 1 (6 a.m. – 2 p.m.): corresponde a una jornada completamente diurna, sin aplicación de recargo nocturno.
● Turno 2 (2 p.m. – 10 p.m.): clasificado como mixto, ya que, según la nueva reforma laboral, incorpora tres horas nocturnas entre las 7 p.m. y las 10 p.m.
● Turno 3 (10 p.m. – 6 a.m.): se considera nocturno completo, al desarrollarse íntegramente dentro del horario con recargo del 35 %.
Esta segmentación permite estimar el efecto diferencial del cambio normativo que adelanta el inicio del horario nocturno de las 9 p.m. a las 7 p.m. sobre los distintos tipos de jornada laboral presentes en el sector.


Tabla 4
Escenarios de la simulación, porcentaje de personal en el horario nocturno

Nota. Adaptado de El Norte (2025), por Rolón (2025)


4.2. Cálculo del recargo nocturno.
De acuerdo con los microdatos de la Encuesta de Micronegocios ((EMICRON, 2024), el promedio del sueldo del personal remunerado en el sector Alojamiento y servicios de comida en el municipio de Armenia se estimó en $342.584,23. El aporte promedio a salud alcanzó los $31.299,97, mientras que las prestaciones sociales promedio se ubicaron en $17.322,28. La suma de estos componentes arroja un costo laboral promedio total de $391.206,47 por trabajador.
Por otra parte, con base en la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2024, se estimó que el promedio de horas normales trabajadas para el departamento del Quindío fue de 40,37 horas semanales. Dada la representatividad del municipio de Armenia, que concentra el 72,5% de los micronegocios del departamento (26.955 de un total de 37.162), este valor se consideró como referencia para los supuestos de análisis de la jornada laboral en el municipio.
La información disponible permite caracterizar los costos laborales promedio del sector y la extensión de la jornada laboral en los micronegocios de Armenia, contribuyendo a la descripción estadística del comportamiento del sector Alojamiento y servicios de comida en el ámbito local durante el año 2024.

Tabla 5
Supuesto horas nocturnas

Nota. Adaptado de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH – 2024, por Rolón (2025)

Para el análisis del sector Alojamiento y servicios de comida en el municipio de Armenia, y dada la disponibilidad limitada de información específica, como se observa en la tabla 5 se construyeron tres escenarios de simulación orientados a estimar la incidencia del horario laboral y los recargos asociados. En el escenario conservador, se asumió que el 50% del personal ocupado desarrolla su actividad en el turno 1 (6:00 a.m. a 2:00 p.m.), el cual no presenta recargo nocturno. El restante porcentaje se distribuye entre el turno 2 (2:00 p.m. a 10:00 p.m.), donde inicia la posibilidad de recargo por laborar en horario nocturno, y el turno 3 (10:00 p.m. a 6:00 a.m.), que corresponde principalmente a actividades con operación continua, propias del sector.

Con el propósito de analizar el efecto normativo sobre los costos laborales, se establecieron dos escenarios adicionales. En el primer escenario, el recargo nocturno inicia a partir de las 9:00 p.m. (vigente antes de la reforma laboral), mientras que en el segundo escenario, el horario nocturno se considera desde las 7:00 p.m. (según la modificación propuesta).
Estos escenarios permiten identificar las variaciones potenciales en los costos laborales derivados del ajuste en el horario nocturno, considerando la estructura de turnos característica del sector de alojamiento y servicios de comida, el cual presenta una alta participación en actividades que se extienden más allá de la jornada diurna tradicional, como resultado:

Tabla 6
Datos sin las consideraciones de la nueva reforma laboral

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2024) por Rolón (2025)

De acuerdo con la tabla 6 cada escenario planteado combina diferentes proporciones de distribución horaria, con el objetivo de estimar las variaciones en el número de horas diurnas, nocturnas y adicionales trabajadas, y su incidencia sobre el salario mensual total del personal ocupado en el sector de alojamiento y servicios de comida.
Escenario A (50/35/15):
En este escenario se registran, en promedio, 40,3 horas nocturnas por mes, con un recargo del 35% sobre el valor de la hora ordinaria. Este ajuste genera un valor adicional por recargo nocturno de $27.625,48, lo que sitúa el salario ajustado en $370.209,70. Al considerar otros componentes o bonificaciones, el salario total mensual estimado asciende a $418.831,95.
Escenario B (40/40/20):
El número promedio de horas nocturnas mensuales se incrementa a 52, manteniendo el mismo recargo del 35%. En consecuencia, el valor adicional por recargo nocturno alcanza los $35.645,77, situando el salario ajustado en $378.230,00 y el salario total en $426.852,25.
Escenario C (30/45/25):
Corresponde al escenario con mayor participación de horas nocturnas, con un promedio de 63,7 horas mensuales. Bajo el mismo recargo del 35%, el valor adicional por recargo nocturno asciende a $43.666,07, lo que ubica el salario ajustado en $386.250,30 y el salario total mensual en $434.872,54.
En conjunto, los resultados permiten observar que, conforme aumenta la proporción de horas nocturnas trabajadas, el costo laboral promedio presenta una variación progresiva al alza. Si bien el porcentaje de recargo se mantiene constante, su efecto acumulado se refleja en un incremento del salario total, asociado a la estructura de turnos característica del sector de alojamiento y servicios de comida, donde la actividad económica suele extenderse más allá de la jornada diurna convencional.

Tabla 7
Datos con las consideraciones de la nueva reforma laboral.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024), Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH, 2024) por Rolón (2025).

En la tabla 7 se presenta una simulación del impacto de las horas nocturnas en el salario total del personal ocupado en micronegocios del sector de alojamiento y servicios de comida, considerando los lineamientos de la reforma laboral vigente. Todas las estimaciones parten de una base salarial de $342.584,23 y aplican un recargo nocturno del 35%, tomando como referencia el inicio del horario nocturno a las 7:00 p.m., conforme a la normativa actual.
Escenario A (50/35/15):
En este escenario se estiman 58,5 horas nocturnas mensuales, lo que genera un recargo adicional de $40.101,50. El salario ajustado se ubica en $382.685,72, mientras que el salario total mensual estimado asciende a $431.307,97.
Escenario B (40/40/20):
El número de horas nocturnas se incrementa a 72,8 por mes, resultando en un valor adicional de $49.904,08. En consecuencia, el salario ajustado alcanza los $392.488,31 y el salario total se estima en $441.110,55.
Escenario C (30/45/25):
Corresponde al escenario con mayor participación de trabajo nocturno, con un total de 87,1 horas por mes. El recargo adicional se calcula en $59.706,67, ubicando el salario ajustado en $402.290,90 y el salario total mensual en $450.913,14.
En conjunto, los resultados muestran una relación directa entre la cantidad de horas nocturnas y el incremento del costo laboral total. A medida que aumenta la proporción de trabajo realizado en horario nocturno, el salario total promedio registra una variación positiva, manteniendo constante el porcentaje de recargo aplicado. Esta tendencia resulta consistente con la estructura de operación del sector de alojamiento y servicios de comida, caracterizado por una alta frecuencia de actividades en jornada extendida y nocturna, especialmente en establecimientos de atención continua.
4.3. Cálculo del recargo dominical y festivo.

Tabla 8
Supuesto para la simulación de los días festivos y dominicales.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

Con el fin de estimar el efecto del trabajo en días festivos sobre los costos laborales en los micronegocios del sector de alojamiento y servicios de comida, se establecieron tres escenarios de simulación que se observan en la tabla 8, conservador, intermedio y extremo. Estos escenarios fueron construidos a partir de supuestos sobre la proporción de personal que labora durante los días festivos, tal como se detalla en la tabla correspondiente.
En el escenario conservador, se considera que el 10% del personal ocupado desarrolla labores en días festivos; en el escenario intermedio, la participación asciende al 30%; y en el escenario extremo, asociado a periodos de alta demanda o temporada turística, se estima que el 60% del personal realiza actividades durante dichos días. A cada uno de estos escenarios se le aplicó el recargo progresivo establecido en la nueva reforma laboral, con porcentajes de 75% para 2024, 80% para 2025, 90% para 2026 y 100% para 2027.
En términos de carga horaria, se consideró un promedio de 40,37 horas semanales, equivalente a 6,7 horas diarias. De acuerdo con los 70 días festivos anuales en Colombia, se estiman 470,9 horas festivas por año, lo que representa aproximadamente 39,2 horas mensuales dedicadas a jornadas en festivos.
Al vincular estos valores con la remuneración promedio del sector, el valor estimado de la hora trabajada se sitúa en $2.141,15, mientras que el ingreso semanal promedio alcanza $1.958,56. El análisis permite cuantificar la estructura salarial de los micronegocios del sector de alojamiento y servicios de comida, en la cual el salario base constituye el componente principal de los costos laborales, seguido por los aportes a la seguridad y las prestaciones sociales.
En conjunto, los resultados ofrecen una referencia cuantitativa sobre la participación del trabajo en días festivos en este sector, caracterizado por su alta actividad durante fines de semana, temporadas turísticas y periodos de alta afluencia, propios de su naturaleza de servicio continuo.

Tabla 9
Año 2024 – Recargo del 75 %.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

Según la tabla 9, el costo laboral promedio se ubica entre $397.508,53 (escenario 10 %) y $429.018,85 (escenario 60 %), lo que representa una variación de 7,9 % entre los extremos. Este resultado refleja la incorporación inicial del recargo dominical en la estructura de costos laborales.


Tabla 10
Año 2025 – Recargo del 80 %.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

Como se analiza en la tabla 10 El salario ajustado promedio se estima entre $349.306,43 y $382.917,43, mientras que el costo laboral total se sitúa entre $399.508,53 y $431.539,68, con un incremento interanual cercano al 0,9 % respecto a 2024.


Tabla 11
Año 2026 – Recargo del 90 %.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

El efecto del incremento que se nota en la tabla 11, en el recargo se hace más visible: los costos laborales nuevos se ubican entre $398.768,95 y $436.581,33, lo que equivale a un aumento del 1,7 % en comparación con 2025. Este comportamiento se asocia a la intensificación del trabajo en fines de semana dentro del sector.


Tabla 12
Año 2027 – Recargo del 100 %.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

Con la equiparación total del recargo dominical al 100 % (tabla 12), el costo laboral promedio se estima entre $399.609,22 (escenario 10 %) y $441.622,98 (escenario 60 %). En términos acumulados, esto representa un incremento del 11 % frente a 2024, lo que cuantifica el efecto completo del ajuste normativo al finalizar el periodo simulado.
El análisis evidencia que la evolución del recargo dominical incide de forma progresiva sobre el costo laboral en los micronegocios del sector de alojamiento y servicios de comida, especialmente en aquellos con mayor proporción de personal operativo durante fines de semana. La información permite dimensionar la magnitud del cambio en la estructura de remuneración bajo distintos niveles de participación laboral dominical, manteniendo constante el resto de los componentes salariales.


4.4. Simulación combinada.
El presente ejercicio tiene como propósito estimar el impacto conjunto del recargo nocturno y del recargo dominical o festivo sobre los costos laborales en el sector de Alojamiento y Servicios de Comida en la ciudad de Armenia (Quindío). Este sector, caracterizado por una alta rotación de personal y una estructura de turnos extendida, concentra una proporción significativa de trabajadores que laboran en horarios nocturnos, fines de semana y días festivos, lo cual lo convierte en un caso representativo para analizar los efectos de la reforma laboral.
La metodología combina los resultados de los módulos previos, donde se estimaron de forma individual los costos derivados del trabajo nocturno y del trabajo en domingos y festivos. A partir de esta integración, se construye un escenario de simulación que incorpora los ajustes normativos propuestos por la Reforma Laboral (2024–2027), la cual establece un incremento progresivo del recargo dominical y una modificación del horario nocturno, que pasa a iniciarse a las 7:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m.
El ejercicio permite aproximar el costo laboral total bajo diferentes supuestos de participación del personal que labora en jornadas nocturnas y festivas, contribuyendo a una mejor comprensión de cómo estas variaciones inciden en la estructura de costos del sector.


Procedimiento y tratamiento de variables

  1. Estimación del valor hora (Vh):
    El valor hora se calculó a partir del salario mensual promedio del personal remunerado en el sector ($342.591,32), obtenido de la EMICRON. Al dividirlo entre las 174,92 horas promedio trabajadas mensualmente, se obtuvo un valor de $1.958,56 por hora.
  2. Determinación de horas nocturnas y su costo:
    El promedio mensual de horas trabajadas en horario nocturno se estimó en 72,8 horas, aplicando un recargo del 35% sobre el valor hora.
    lo cual resultó en un valor constante de $49.904,11 mensuales.
  3. Estimación del recargo dominical/festivo:
    Se consideró un total de 39,15 horas festivas mensuales, equivalentes a la jornada de un trabajador que labora todos los domingos y festivos del año. Estas horas se ponderaron según la fracción de personal que efectivamente trabaja dichos días (10%, 30% y 60%), según:
    Hdom,mes =39,15×f
    El costo adicional mensual por recargo dominical se calculó mediante:
    Extradom =Vh×Hdom,mes ×rf
    donde el recargo dominical (r_f) varía progresivamente de acuerdo con la reforma:
    2024 = 75%, 2025 = 80%, 2026 = 90%, 2027 = 100%.
  4. Integración de recargos y cálculo del nuevo costo laboral:
    Los costos adicionales por nocturnidad y festivos se sumaron para estimar el incremento total mensual:
    Extratotal =Extranoc +Extradom
    A continuación, se obtuvo el nuevo salario ajustado, y Finalmente, se incorporaron los aportes obligatorios a seguridad y prestaciones sociales (14%).
    Los resultados muestran que el costo laboral total aumenta progresivamente tanto por el incremento anual del recargo dominical como por el mayor porcentaje de personal que labora en días festivos. En 2024, con un 10% del personal en festivos, el costo laboral mensual estimado asciende a $454.356, mientras que en 2027, bajo un escenario de mayor intensidad laboral (60%), el costo proyectado alcanza $496.419.
    El componente nocturno representa un costo adicional constante equivalente al 14,5% del salario base, mientras que el efecto dominical/festivo se amplifica conforme aumenta la participación del personal en esas jornadas y el porcentaje de recargo legal.
    En el contexto del sector de Alojamiento y Servicios de Comida, donde la operación suele extenderse a horarios nocturnos y fines de semana, estos resultados evidencian la magnitud del impacto que los ajustes en los recargos pueden tener sobre la estructura de costos empresariales.
    Esta metodología permite obtener una estimación consistente, reproducible y comparable del impacto total de los recargos laborales, integrando información oficial proveniente de la EMICRON y GEIH del DANE, junto con supuestos sectoriales coherentes con la dinámica operativa del sector en Armenia, Quindío.

5. Resultados.

5.1. Impacto del recargo nocturno
El presente análisis tiene como propósito estimar la variación en los costos laborales de los micronegocios pertenecientes al sector de alojamiento y servicios de comida en el municipio de Armenia (Quindío), derivada del cambio normativo introducido por la nueva reforma laboral, el cual modifica el inicio del horario nocturno de las 9:00 p.m. a las 7:00 p.m.
Dicha modificación amplía el número de horas consideradas como nocturnas, sujetas a un recargo del 35 %, lo que incide directamente en la estructura de remuneración de los trabajadores vinculados a actividades con operación vespertina o continua.
Comparación general del costo laboral total
A partir de la simulación de tres escenarios de distribución horaria (conservador, intermedio y extremo), se cuantificó el efecto del cambio normativo sobre el salario total mensual promedio de los trabajadores.

Tabla 13
Escenario simulación, horario nocturno.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

En promedio de acuerdo con la tabla 13, el costo laboral mensual se incrementa 3,3 %, equivalente a un aumento de entre $12.000 y $16.000 por trabajador, dependiendo de la distribución de los turnos. Este resultado se asocia al mayor número de horas catalogadas como nocturnas tras la modificación legal.
se observó que, el cambio en el inicio del horario nocturno amplía el número total de horas con recargo, especialmente en los turnos de la tarde y la noche.


Tabla 14
Variación entre los escenarios, con reforma y sin reforma.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

El incremento promedio del 40% (Tabla 14) en las horas nocturnas constituye el principal factor explicativo del aumento en los costos laborales observados. Este efecto es más notorio en establecimientos con operación extendida, como restaurantes nocturnos, hoteles y bares.
Asimismo, la proporción del recargo nocturno dentro del salario total mensual muestra un aumento sostenido en los tres escenarios simulados:


Tabla 15
Porcentaje participación del recargo.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

En consecuencia, se evidencia en la tabla 15, una proporción creciente del ingreso mensual corresponde a pagos asociados a horario nocturno, especialmente en los establecimientos con mayor intensidad de trabajo en franjas posteriores a las 7:00 p.m.
El impacto agregado sobre los micronegocios en Armenia, al incorporar las condiciones de la reforma laboral vigente, que establece el inicio del horario nocturno desde las 7:00 p.m. (Ministerio del Trabajo, 2025), se observa un aumento significativo en el número de horas sujetas a recargo. En este contexto, el escenario A registra 58,5 horas nocturnas mensuales, con un recargo adicional de $40.101,50, lo que eleva el salario total a $431.307,97. En el escenario B, el incremento alcanza 72,8 horas nocturnas, con un valor adicional de $49.904,08, situando el salario total en $441.110,55. Por su parte, el escenario C, con 87,1 horas nocturnas promedio, presenta un ajuste de $59.706,67, alcanzando un salario total mensual estimado de $450.913,14.
Estos resultados evidencian una variación progresiva del costo laboral conforme aumenta la proporción de horas trabajadas en horario nocturno. Si bien el porcentaje de recargo se mantiene constante (35 %), el efecto acumulado de la extensión de la jornada nocturna genera un aumento promedio entre $12.000 y $16.000 adicionales por trabajador, dependiendo de la estructura operativa.
A nivel agregado, este incremento representa un mayor esfuerzo financiero para los micronegocios del sector, especialmente aquellos con actividades intensivas en atención continua, como restaurantes, bares, cafeterías y alojamientos. Dado que estos establecimientos operan con márgenes de rentabilidad limitados y alta rotación de personal, la ampliación del horario nocturno y los nuevos recargos establecidos por la reforma podrían traducirse en una presión adicional sobre sus costos salariales totales, afectando su capacidad de formalización y sostenibilidad en el corto plazo.
Por otro lado, al momento de analizar el comportamiento sectorial, las simulaciones indican una mayor sensibilidad al cambio normativo en actividades con alta operación nocturna, como hoteles, bares y restaurantes. En estos establecimientos, el incremento promedio mensual en el costo laboral alcanza hasta 3,7 %.
El comportamiento observado evidencia una relación directa entre la proporción de trabajadores en turnos nocturnos y la variación en el salario total. Asimismo, se proyecta que el peso del recargo nocturno dentro del costo laboral continuará aumentando en la medida en que se mantenga la nueva definición de jornada nocturna.
Para concluir, el análisis estadístico muestra que la reforma laboral, al modificar el inicio de la jornada nocturna a las 7:00 p.m., genera un aumento promedio del 3,3 % en los costos laborales del sector de alojamiento y servicios de comida en Armenia (Quindío).
El incremento del 40 % en las horas nocturnas remuneradas eleva la participación del recargo en el salario total mensual, pasando de valores cercanos al 6,6 % a más del 13 % en los escenarios de mayor actividad nocturna.
En conjunto, estos resultados permiten dimensionar el efecto directo de la medida sobre la estructura salarial del sector, el cual desempeña un papel relevante en la generación de empleo y en la dinámica económica del municipio.


5.2. Impacto del recargo dominical y festivo
El análisis de los datos permite identificar el comportamiento del costo laboral en los micronegocios del sector de alojamiento y servicios de comida en el municipio de Armenia (Quindío), ante la implementación progresiva del recargo por trabajo en días festivos establecido en la nueva reforma laboral Gerencie (2025). Para su estimación, se definieron tres escenarios de participación laboral en festivos conservador (10 %), intermedio (30 %) y extremo (60 %) y un horizonte de análisis comprendido entre los años 2024 y 2027, periodo durante el cual el recargo dominical aumenta de forma gradual del 75 % al 100 %.
En 2024 el Incremento progresivo de los costos laborales, con un recargo del 75 %, el costo laboral nuevo se ubicó entre $397.508,53 en el escenario conservador y $429.018,85 en el extremo, con una diferencia relativa del 7,9 % entre ambos.
Para 2025, con un recargo del 80 %, los costos oscilaron entre $397.928,67 y $431.539,68, lo que representa un incremento de 0,9 % frente al año anterior.
En 2026, el recargo aumentó al 90 %, y los valores proyectados se ubicaron entre $398.768,95 y $436.581,33, evidenciando un crecimiento adicional de 1,7 %.
Finalmente, en 2027, con la aplicación del recargo del 100 %, los costos laborales fluctuaron entre $399.609,22 y $441.622,98, acumulando un incremento aproximado del 11 % en comparación con 2024.
Por otro lado, la evolución general del costo laboral Entre 2024 y 2027, los costos laborales del sector presentaron un incremento acumulado promedio del 11 %, producto del ajuste normativo en los recargos dominicales. El comportamiento fue diferencial según la proporción de trabajadores vinculados durante los días festivos.


Tabla 16
Variación del salario por día laboral con recargo dominical o festivo.

Nota. Adaptado de la Encuesta de Micronegocios (EMICRON, 2024) por Rolón (2025).

De acuerdo con la tabla 16, se observa que los micronegocios del sector Alojamiento y servicios de comida enfrentarían incrementos mensuales graduales en sus costos salariales por la inclusión del recargo dominical y festivo. En el escenario conservador (10 % de personal afectado), el aumento es leve, de $2.101 mensuales por trabajador (+0,5 %), reflejando un impacto manejable sobre la estructura de costos. Sin embargo, en el escenario intermedio (30 %), la variación asciende a $6.302 (+1,5 %), mientras que en el escenario extremo (60 %) el incremento alcanza $12.605 mensuales por trabajador, equivalente a 2,9 %. De acuerdo con la información presentada, los resultados evidencian variaciones diferenciadas en los costos laborales mensuales de los micronegocios del sector Alojamiento y servicios de comida, asociadas a la proporción de personal que labora en jornadas con recargo dominical o festivo.
Asimismo, en el escenario conservador (10 %), correspondiente a micronegocios con baja operación en días festivos como hostales pequeños o cafeterías barriales, el incremento acumulado del salario mensual fue de 0,5 %. En el escenario intermedio (30 %), que agrupa establecimientos con operación parcial durante fines de semana, el aumento alcanzó 1,5 %. Finalmente, el escenario extremo (60 %), representativo de hoteles, restaurantes y cafés turísticos con alta actividad dominical, registró un incremento mensual de 2,9 %, equivalente a un 11 % acumulado en el periodo analizado.
Aunque los porcentajes individuales parecen moderados, su efecto acumulado puede resultar significativo para los micronegocios con mayor dependencia del trabajo en fines de semana o feriados. Estos incrementos, al multiplicarse por el número de trabajadores, pueden reducir los márgenes de rentabilidad y aumentar la presión sobre la liquidez operativa, especialmente en unidades productivas de pequeña escala con limitada capacidad de absorción de costos laborales adicionales. En conjunto, la variación entre el escenario extremo de 2027 y el conservador de 2024 equivalente a $44.115 o un 11 % más evidencia una tendencia de encarecimiento sostenido del empleo formal dentro del sector, derivada del aumento en los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo.
Esto podría representar Repercusiones en el contexto local En el municipio de Armenia, donde el sector de alojamiento y servicios de comida representa una proporción importante del empleo, el incremento proyectado en los costos laborales podría tener efectos diferenciados según el nivel de productividad de los establecimientos. En los micronegocios con mayor participación de mano de obra, el aumento de hasta $12.605 semanales por trabajador en el escenario extremo representan una presión sobre la estructura de costos, especialmente durante los periodos de alta demanda turística.
Donde se concluye que, el ejercicio de simulación evidencia que la aplicación progresiva del recargo dominical incrementa de manera sostenida los costos laborales del sector de alojamiento y servicios de comida en Armenia (Quindío). El impacto estimado es proporcional a la intensidad del trabajo en días festivos, alcanzando hasta un 11 % acumulado en cuatro años. En términos estructurales, el recargo pasa de ser un componente marginal a uno de mayor peso dentro de la remuneración laboral total, particularmente en micronegocios con alta actividad durante fines de semana y temporadas turísticas.


5.3. Impacto combinado.
El ejercicio de simulación combinó los efectos derivados de la ampliación del horario nocturno (de 9:00 p.m. a 7:00 p.m.) y del incremento progresivo del recargo dominical (del 75 % al 100 % entre 2024 y 2027) sobre los costos laborales del sector de alojamiento y servicios de comida en el municipio de Armenia, Quindío.
En el componente nocturno, los resultados muestran un aumento promedio del 3,3 % en el costo laboral mensual, equivalente a entre $12.000 y $16.000 adicionales por trabajador, según la distribución de turnos. Este incremento está asociado al 40 % más de horas nocturnas remuneradas tras el cambio normativo. Así, el salario total promedio pasó de $418.831 a $431.307 en el escenario conservador y de $434.872 a $450.913 en el escenario extremo, evidenciando un efecto creciente conforme se amplía la operación en horarios posteriores a las 7:00 p.m.
Por su parte, el componente dominical/festivo registró un aumento acumulado promedio del 11 % en los costos laborales entre 2024 y 2027. En el escenario conservador (10 % del personal con trabajo dominical), el incremento fue de 0,5 %, mientras que en el escenario extremo (60 %) alcanzó 2,9 %, pasando de $397.508 a $441.623 por trabajador. Este resultado refleja el impacto gradual del ajuste normativo en la remuneración de trabajo durante domingos y festivos.
De manera conjunta, la simulación indica que la combinación de ambos factores mayor cobertura del horario nocturno y aumento progresivo del recargo dominical genera una presión promedio de entre 3 % y 4 % anual sobre los costos laborales, pudiendo alcanzar hasta un 11 % acumulado en establecimientos con alta rotación nocturna y dominical, como restaurantes, hoteles, cafeterías y bares.
A nivel agregado, estos ajustes implican que los micronegocios del sector deben destinar una proporción creciente de su masa salarial al pago de recargos, cuya participación en el salario total mensual aumenta de valores cercanos al 6,6 % a más del 13 % en los casos de mayor exposición a trabajo nocturno o festivo. Esto sugiere una modificación estructural en la composición del costo laboral, donde los recargos pasan a representar un componente relevante dentro de la remuneración total.
En síntesis, la simulación combinada permite estimar que la aplicación simultánea de los recargos nocturnos y dominicales derivados de la nueva reforma laboral produce un incremento global de entre 7 % y 11 % en los costos laborales del sector de alojamiento y servicios de comida en Armenia (Quindío), con mayor incidencia en los establecimientos de operación continua o nocturna.
Asimismo, Los resultados evidencian una sensibilidad directa entre la proporción de trabajadores en jornadas nocturnas o festivas y el incremento del costo laboral total.
En establecimientos con mayor actividad durante las noches y fines de semana como hoteles, restaurantes y bares el aumento promedio mensual del costo laboral se ubicó entre 3,0 % y 3,7 %, asociado principalmente a la ampliación del horario nocturno y a la progresividad del recargo dominical.
A partir de esta información se concluye que, el ejercicio de simulación combinado muestra que las modificaciones introducidas por la Reforma Laboral entre 2024 y 2027 generan un incremento promedio del 9 % al 11 % en los costos laborales del sector de alojamiento y servicios de comida en Armenia (Quindío).
El aumento del 40 % en las horas nocturnas remuneradas y el ajuste progresivo del recargo dominical modifican la composición interna de la remuneración laboral, incrementando el peso de los componentes asociados a trabajo nocturno y festivo.

6.Conclusiones.

El análisis sobre los impactos de la nueva reforma laboral en el sector de alojamiento y servicios de comida en el municipio de Armenia (Quindío) permitió evidenciar cómo los cambios normativos propuestos afectan directamente la estructura de costos laborales y la sostenibilidad de los micronegocios. Ante la limitada disponibilidad de información microeconómica, el estudio se fundamentó en una simulación de escenarios a partir de microdatos del DANE (EMICRON y GEIH, 2024), lo que permitió estimar con rigor los posibles efectos de las modificaciones en los recargos nocturnos y dominicales sobre las unidades productivas del sector.
El sector de alojamiento y servicios de comida representa un pilar estratégico dentro de la economía regional. A nivel nacional, concentra el 8,31 % del total de micronegocios, mientras que en el Quindío y en su capital, Armenia, se posiciona como el segundo con mayor participación en las ventas e ingresos nominales, con una participación promedio cercana al 12 %. En términos laborales, predomina el trabajo unipersonal, dado que el 67,3 % de las unidades opera sin apoyo adicional, lo que refleja una estructura productiva fragmentada y con baja capacidad de absorción de empleo formal.
La simulación metodológica permitió cuantificar los efectos de dos medidas centrales de la reforma: el adelanto del inicio del horario nocturno de las 9:00 p.m. a las 7:00 p.m. y el incremento progresivo del recargo dominical y festivo del 75 % al 100 % entre 2024 y 2027. En cuanto al recargo nocturno, los resultados muestran un aumento promedio del 3,3 % en el costo laboral mensual por trabajador (equivalente a entre $12.000 y $16.000), debido al incremento del 40 % en las horas remuneradas como nocturnas. En los establecimientos con alta operación continua, como bares y hoteles, la participación de este recargo dentro del salario total mensual pasa del 6,6 % a más del 13 %.
Por su parte, el recargo dominical y festivo genera un incremento acumulado del costo laboral de hasta el 11 % entre 2024 y 2027, especialmente en los casos en que el 60 % del personal labora en fines de semana o días festivos. En estos escenarios, el aumento mensual por trabajador se estima en $12.605, equivalente a un 2,9 % adicional.
Al integrar ambos factores, el impacto combinado de la reforma se traduce en un aumento global de entre el 7 % y el 11 % en los costos laborales del sector en Armenia. Este resultado evidencia un cambio estructural en la composición del costo laboral, donde los recargos nocturnos y festivos adquieren un peso más relevante dentro de la remuneración total. En consecuencia, las empresas en su mayoría micro y de operación extendida enfrentarán presiones sobre sus márgenes de rentabilidad y niveles de liquidez, lo que podría dificultar su sostenibilidad y limitar los avances en formalización laboral.
En síntesis, la nueva reforma laboral, aunque busca mejorar las condiciones de los trabajadores, plantea un reto considerable para la estructura económica del sector de alojamiento y servicios de comida en Armenia. Los incrementos proyectados en los costos laborales implican una reconfiguración del equilibrio entre protección laboral y viabilidad empresarial, haciendo necesario que las políticas públicas complementarias prioricen la productividad, la capacitación y los incentivos a la formalización, para evitar que las medidas laborales terminan afectando la competitividad de un sector clave para el desarrollo económico y turístico del Quindío.


Referencias bibliográficas:
DANE. (2021). documento temático para el sector servicios. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/censo-economico/info-metodologica/CE-documento-metodologico-sector-servicios.pdf
DANE (2025)- Boletín técnico, Encuesta de Micronegocios – Históricos Nacional 2024. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/micronegocios/micronegocios-historicos
GEIH (2024) – Gran Encuesta Integrada de Hogares 2024. Colombia – Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH – 2024.
Encuesta de Micronegocios (2025) – EMICRON – 2024. Colombia – Encuesta de Micronegocios – EMICRON – 2024
El Norte (2025) Cotelco pide mantener jornada diurna hasta las 9 de la noche para el sector turístico hotelero. https://elnorte.com.co/cotelco-pide-mantener-jornada-diurna-hasta-las-9-de-la-noche-para-el-sector-turistico-hotelero/
Ministerio del Trabajo (2025) Jornada nocturna desde las 7:00 p.m. y pago del 100% de dominicales y festivos, hacen parte de los 16 artículos aprobados de la reforma laboral https://www.mintrabajo.gov.co/comunicados/2023/diciembre/jornada-nocturna-desde-las-7-00-p.m.-y-pago-del-100-de-dominicales-y-festivos-hacen-parte-de-los-16-articulos-aprobados-de-la-reforma-laboral
Gerencie (2025). Horas extras y recargos nocturnos, dominicales y festivos. https://www.gerencie.com/horas-extras-y-recargos-nocturnos-dominicales-y-festivos.html
Diario La República (2025).Desde hoy las dominicales comenzarán a valer $13.448 con el nuevo recargo de 80%. https://www.larepublica.co/economia/las-horas-dominicales-comenzaran-a-valer-13-448-con-la-entrada-del-recargo-de-80-4177336

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *