I. Contexto

En los últimos años, plataformas electrónicas como Airbnb, Booking y Kayak han ganado protagonismo, transformando el sector turístico y afectando a actores tradicionales como cadenas hoteleras y agencias de viajes. Tras la pandemia, se intensificó la preferencia por alojamientos privados, impulsada por factores como minimización de contagio, seguridad y ahorro económico (Guttentag, 2019).

Airbnb, en particular, ha captado a un público más joven, independiente y con mayor nivel educativo (Guttentag, 2019). Su modelo ha diversificado la oferta de alojamiento, promoviendo opciones más económicas y personalizadas que dinamizan economías locales en zonas no turísticas; en Ecuador, por ejemplo, ha generado más de 23.000 empleos (Asadobay Guashpa et al., 2025). Sin embargo, sus precios competitivos han reducido la ocupación hotelera tradicional —un 10% menos en 2021— y han acelerado procesos de gentrificación, elevando un 30% los alquileres en el centro histórico de Quito y destinando más del 15% de viviendas a uso turístico (Asadobay Guashpa et al., 2025). Estudios en Berlín, Nueva York y Barcelona confirman que, aunque se generan más ingresos y empleos locales, también se desplaza a residentes permanentes (Guttentag, 2019).

Para el caso de Colombia, más llegadas de turistas internacionales no significa mejores números hoteleros. Los hoteles en Colombia tienen la ocupación estancada y presión de ingresos. La encuesta EMA-DANE reporta ocupación 49% en 2025-S1 (-0,2 p.p. año-año) y caída de ingresos reales (-2,1%). Cotelco por su parte habla de estancamiento preocupante. La ocupación plana y ligeramente a la baja y los ingresos reales negativos muestran que la cuota de demanda adicional no está yendo proporcionalmente a los hoteles, sino que se reparte y crece más en plataformas en ciertos tramos de precio (Valora Analitik, 2025).

En ciertos destinos, Airbnb supera a grandes cadenas hoteleras en número de habitaciones disponibles, expandiéndose hacia zonas no tradicionales. Esto plantea desafíos regulatorios, ya que los anfitriones P2P (Peer to peer, que es una plataforma descentralizada donde dos individuos interactúan directamente sin intermediación de un tercero) no están sujetos a las mismas obligaciones fiscales ni de seguridad que los hoteles (OECD, 2016). Ejemplos como Chapinero, en Bogotá, muestran que desde 2013 Airbnb ha crecido significativamente, reduciendo hasta un 30% la ocupación hotelera de gama media, en un contexto de informalidad que impide una competencia equitativa (Alvarado, 2018).

En el ámbito inmobiliario, un estudio en São Paulo evidenció un auge de viviendas pequeñas (30–45 m²) adquiridas como inversión para alquiler temporal, coincidiendo espacialmente con las zonas de mayor desarrollo inmobiliario y concentración de listados en Airbnb (Ariza da Cruz et al., 2024).

A todo lo anterior se suma el cambio de tendencia con la demanda “solo traveler” o viajero en solitario. La tendencia del primer semestre de 2025 plantea un récord de búsquedas de este tipo de viajes mostrando un interés de más del 30% en la década para el caso de España, con picos en consultas del primer semestre (Portafolio, 2025).

Los turistas internacionales que llegan a Colombia así lo demuestran: “De acuerdo con los datos del gremio, el 57,3% de los turistas que visitaron Colombia en el primer trimestre de 2025 viajaron solos. Les siguieron quienes lo hicieron en pareja (19,4%), con familiares (15,7%), con amigos (6,4%) y, en menor proporción, con compañeros de trabajo (1,1%).” (El Colombiano, 2025).

Al crecer el viajero individual y el tele-viaje, sube la preferencia por alojamiento con autonomía y servicios como cocina y lavandería independiente y con reglas flexibles, como por ejemplo, con relación a las mascotas donde las plataformas llevan ventaja. En Colombia, el hecho de que el alojamiento apenas capte aproximadamente el 20% del gasto limita el margen de subida de tarifas hoteleras sin perder demanda.

II. Metodología

Se realiza un estudio de mercado definiendo cuatro tipos de perfiles en plataformas electrónicas como Airbnb y Booking comparándolo con hoteles tradicionales de la ciudad de Armenia, con el fin de comparar visitas, precios y oferta.

III. Análisis y resultados

Se expone la dinámica de las plataformas electrónicas y hoteles mencionadas con anterioridad para tener un contexto de su funcionamiento:

Figura 1. Diagrama de flujo alojamientos turísticos en Armenia, Quindío

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos plataformas (2025)

Se determinan inicialmente tres tipos de perfiles de turistas para el estudio de mercado en las plataformas y hoteles tradicionales:

Figura 2. Perfiles

PerfilTipo de alojamientoRango de precios

CapacidadServicios incluidosComodidades especialesTipo de propiedadUbicación
Económico, pet-friendlyHabitación privada$100.000 – $300.0001 persona (1 hab, 1 cama, 1 baño)Wifi, lavadoraPermite mascotas, cargador para autos eléctricosCasa o apartamentoNorte de Armenia
Familiar intermedioAlojamiento entero$300.000 – $600.0002 personas (2 hab, 2 camas, 2 baños)Aire acondicionado, calefacciónEstacionamiento gratuito, cuna disponibleCasa de huéspedesCentro de Armenia
Superior/empresarialHotel o cualquier tipo premium$600.000 – $900.0003 personas (3 hab, 3 camas, 3 baños)Secadora, zona de trabajoCama king, gimnasio, TVHotel, otrosSur de Armenia
Grupos grandes, lujo/campestrePropiedad grande, alojamiento entero$900.000 o más4 personas o más (4+ hab, 4+ camas, 4+ baños)Cocina, TV, piscina, jacuzziGimnasio, secadora de pelo, parrilla, chimenea, desayuno incluido, apto para fumadoresFinca, casa campestre (afueras de Armenia)Zona rural/periferia de Armenia
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Los resultados de las pesquisas por plataforma indican diferencias en los mercados objetivos.

Figura 3. Resultados por plataforma Airbnb y hoteles

PerfilAirbnb – CantidadAirbnb – PrecioAirbnb – Reseñas
Económico, pet-friendly44 hab.$80.000–$200.0003–12
Familiar intermedio7 aloj.$200.000–$340.00017–45
Superior/empresarial1 aloj.$1.744.00043
Grupos grandes, lujo/campestre2 aloj.$2.155.106–$5.781.60445
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)
Airbnb – Servicios extraHoteles – Detalles
Tours, traslado, registros RNT no válidosMocawa Plaza: $577.999 (3 pers., sin mascotas, desayuno) | Hotel Armenia: $311.535 (3 pers., sin mascotas, desayuno)
Traslado aeropuertoMocawa Plaza: $577.999–$807.999 (3 pers., sin mascotas, desayuno) |Hotel Armenia: $311.535–$680.000 (3 pers., sin mascotas, desayuno)
Chalet >16 huéspedes, piscina, jacuzzis, turcoMocawa Plaza: $620.000–$850.000 (3 pers., sin mascotas, desayuno)  |Hotel Armenia: $421.335–$680.000 (3 pers., sin mascotas, desayuno)
Chalet >16 huéspedes, piscina, jacuzzis, turco; posible informalidad RNTMocawa Plaza: $850.000 (3 pers., sin mascotas, desayuno) |Hotel Armenia: $500.000 (3 pers., sin mascotas, desayuno)
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Figura 4. Resultados por plataforma Booking

Booking – HotelesBooking – Habit. privadas
$180.000–$200.000$35.000–$100.000 (baño compartido)
$126.700–$300.000$35.000–$100.000 (baño compartido)
$600.000–$900.000N/A
Desde $900.000N/A
Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia (2025)

IV. Perfilamiento del servicio

  • Competencia y segmentación: La presión competitiva de Airbnb es mayor en los segmentos económico e intermedio, donde desplaza demanda sensible al precio y reduce el “pricing power” hotelero. En premium y grupos la sustitución es menor y se compite más por diferenciación (espacio/amenidades) que por tarifa.
  • Ventaja de costos por informalidad: Una parte relevante de la oferta P2P operaría sin RNT activo o trazable. Esa menor carga regulatoria y de cumplimiento funciona como un “subsidio implícito” que permite precios más bajos y desplaza la oferta hacia la derecha, intensificando la competencia sobre tarifas.
  • Impacto en ingresos y ocupación hotelera: Con diferenciales de precio a favor de P2P (del orden de 30–60% en el tramo económico), es esperable presión a la baja sobre ocupación y RevPAR (ingreso por habitación disponible) de hoteles de gama media/baja. El traslado de demanda es parcial y estacional, pero suficiente para forzar ajustes de precio.
  • Bienestar del consumidor y diferenciación: Los usuarios ganan por variedad (cocina, espacios, pet-friendly) y menores precios, especialmente en viajes de bajo presupuesto y grupos. En corporativo/premium, los hoteles conservan ventajas (ubicación, estándares, servicios), por lo que el beneficio incremental de P2P es menor.
  • Equidad competitiva y fiscalidad: El desalineamiento regulatorio crea competencia asimétrica: el sector formal internaliza impuestos y cumplimiento de estándares; parte del P2P no. El resultado es directo para el municipio, al tener menor recaudo y un sesgo de producción hacia el segmento menos gravado, aun cuando la ventaja no provenga de eficiencia sino de incumplimiento.

V. Conclusión

En Armenia, el mayor impacto de Airbnb se concentra en los segmentos económico e intermedio, donde la combinación de menores costos (en parte por informalidad) y diferenciación funcional traslada excedente al consumidor y a anfitriones P2P, pero reduce márgenes e ingresos hoteleros. En premium o grupos, el efecto es más acotado y basado en diferenciación. Si la expansión P2P continúa sin formalización y reglas simétricas, aumentan los riesgos de subinversión hotelera, desempleo del sector turístico, externalidades urbanas y pérdida fiscal local.

VI. Recomendaciones para hoteles

Con el fin de generar dinámicas de captura de demanda en el año 2025, se recomienda:

  • Diseñar producto para “solo traveler”, como por ejemplo micro-habitaciones, planes pet-friendly, “work-&-stay” (descuentos 7–14–28 noches), cocina compartida o kitchenette en categorías select.
  • Establecer tarifa y paquetes, como por ejemplo A&B -alimentos y bebidas- y early-check-in/late-check-out (ingreso temprano y salida tarde) y precios dinámicos que eviten la competencia desde la base -race to the bottom- con P2P.
  • Diferenciación tipo duro de copiar -hard-to-copy-, como es por ejemplo seguridad 24/7, limpieza estandarizada, ubicación céntrica, beneficios corporativos, acumulación de noches y seguro de viaje incluido (ventajas que el P2P replica peor).

VII. Recomendaciones en políticas públicas

La dinámica pública debe tener en cuenta:

  • RNT y fiscalización inteligente, como por ejemplo el data-sharing obligatorio de noches y anfitriones, el cruce catastral de ubicación y destino económico y web-scraping, con el fin de nivelar las condiciones competitivas y proteger el recaudo y la convivencia urbana.
  • Topes y límites como puede ser el número de propiedades por anfitrión, días/año de ocupación límite y tasas turísticas con destino a vivienda asequible y sostenibilidad de las comunas.

Referencias

Asadobay Guashpa, A. P., Sancho Zurita, J. V., Vega Hernandez, O., & Recalde Recalde, D. D. (2025). El impacto de Airbnb en la transformación del turismo en Quito, Ecuador: Un estudio de caso. Revista Científica Internacional Arandu, 12(2), 2007–2026. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1047

Guttentag, D. A. (2019). Progress on Airbnb: A literature review. Journal of Hospitality and Tourism Technology, 10(4), 539–570. https://doi.org/10.1108/JHTT-08-2018-0074

OECD. (2016). Tourism and the sharing economy: Policy and regulatory perspectives from OECD countries. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5jlwvz39m4s2-en

Alvarado, L. M. (2018). Efectos de la plataforma digital Airbnb en la industria hotelera de la localidad de Chapinero [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Unitec].

Ariza da Cruz, R. de C., Pereira de Araujo, C., & Muniz Abreu, L. (2024). En las entrañas del neoliberalismo: El impacto de Airbnb en la hostelería y el mercado inmobiliario de São Paulo y Río de Janeiro, Brasil. Via. Tourism Review, 26. https://doi.org/10.4000/130rv

 Investopedia. (2024). Pricing power. En Investopedia. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://www.investopedia.com/terms/p/pricingpower.asp

DealHub. (s. f.). Pricing power. En DealHub glossary. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://dealhub.io/glossary/pricing-power/

Cambridge University Press. (s. f.). Pricing power. En Cambridge Dictionary. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/pricing-power

Investopedia. (2024). Peer-to-peer (P2P) service. En Investopedia. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://www.investopedia.com/terms/p/peertopeer-p2p-service.asp

Cambridge University Press. (s. f.). Peer-to-peer. En Cambridge Dictionary. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/peer-to-peer

Merriam-Webster. (s. f.). Peer-to-peer. En Merriam-Webster.com dictionary. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://www.merriam-webster.com/dictionary/peer-to-peer

Valora Analitick. (2025). Cifras de ocupación hotelera del semestre preocupan a Cotelco. Noticias Empresariales. 2025-08-15. Recuperado el 25 de agosto de 2025 de https://www.valoraanalitik.com/cifras-de-ocupacion-hotelera-preocupan-a-cotelco/

Portafolio. (2025). Búsquedas de viajes en solitario alcanzan un récord histórico: ¿a qué se debe? Industria. Recuperado el 25 de agosto de 2025 de https://www.portafolio.co/negocios/industrias/record-de-busquedas-sobre-viajes-en-solitario-en-2025-636083

El Colombiano. (2025). ¿En qué gastan más dinero los turistas extranjeros que visitan Colombia? Economía. Recuperado el 25 de agosto de 2025 de https://www.elcolombiano.com/negocios/turismo-en-colombia-cuanto-gastan-extranjeros-y-cuantas-noches-se-hospedan-JH27648122

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *