I. Contexto
Sobre los datos de la Encuesta de Gastos Internos de Turismo EGIT (2024), el Observatorio de Turismo de Armenia se dio a la tarea de procesar la microdata para perfilar el turismo colombiano hacia la ciudad de Armenia, Quindío.
Hay dos categorías: turismo, que corresponde al que pernota mínimo una noche en Armenia y el excursionismo, que corresponde a la persona que viaja y se devuelve el mismo día.
II. Qué dice la encuesta
Sobre un total de 152,111 personas que registran viaje a la ciudad de Armenia, se tiene:
2.1 Origen
La encuesta indica que los principales turistas que vienen a la ciudad de Armenia son de Bogotá, con el 57.4%, seguido por Medellín AM con el 24.3%, Cali con el 4.4%, Manizales con el 4.2%, Bucaramanga con el 3.6% e Ibagué con el 3.4%.
2.2 Dónde se quedan
Estos turistas pernotan en su mayoría en hoteles y apartahoteles (56.2%) y en casa de familiares y amigos (42.1%).
Los que se quedan en hotel el 40.0% lo hacen durante 8 días, el 30.0% lo hacen durante 3 días, el 12.8% lo hacen para 4 días y el 12.0% para 2 días.
Los que se quedan en casa de familiares y amigos lo hacen durante 15 días el 58.7%, durante 2 días el 24.9% y 4 días el 11.8%.
Los que programan vacaciones por hotel, el 32% lo hace a través de plataformas WEB.
Los que toman paquete turístico para visitar a Armenia son apenas el 2.5%.
2.3 La forma como llegan
Por transporte terrestre particular (84.9%), aéreo (12.8%) y terrestre público (2.0%).
2.4 Motivo del viaje
Recreación y vacaciones el 64.9%, visita a parientes y amigos el 27.8% y negocios el 6.6%.
2.5 Con quién viajan
Con otras personas del hogar sin compartir gastos (50.1%), con otras personas del hogar compartiendo gastos (22.4%), con otras personas que no son del hogar sin compartir gastos (11.8%) y solos (11.0%).
2.6 Gastos de viaje
Finalmente, los gastos del viaje tienen los siguientes promedios:
En trasporte aéreo $412,985, en transporte terrestre $116,220, en alojamientos por noche $341,905, en alimentación y bebidas por día $213.545 y actividades de esparcimiento como parques $180,833.
III. Arquetipo del turista que viene a la ciudad de Armenia
Se reconocen tres tipos de turistas: vacacioneste “drive to”, Visitante a familiares y amigos VFR y grupo del hogar:
3.1 Vacacionista “drive-to”
Viene de Bogotá o Medellín (hotelero). Llega en carro, reserva por plataformas web con frecuencia, se queda 5 noches (modas de 3 y 8 noches), gasta de forma relevante en alojamiento y alimentación, y busca recreación (parques/experiencias).
3.2 Visitante VFR de larga estancia
Viaja principalmente a visitar familiares y amigos, pernocta en casas y se queda 10 noches (con un pico de 15 días). Su gasto se concentra menos en alojamiento y más en alimentación y actividades puntuales.
3.3 Viaje en grupo del hogar
La mayoría se desplaza acompañada por su hogar (compartiendo o no gastos), lo que favorece planes familiares y productos “todo incluido local” (parques + gastronomía + movilidad local).
IV. Las oportunidades para Armenia
Dado el arquetipo del turista, la ciudad de Armenia debe enfocar su esfuerzo en los siguientes:
- Altísima concentración geográfica. Bogotá y Medellín explican el 82% del turismo: se deben priorizar campañas de alcance en corredores viales y canales digitales para estos mercados. Se debe probar ventanas de escapadas 3-4 noches (apuntando al pico de 3 noches) y semanas largas (8 noches).
- Destino “car-friendly”. El predominio del auto particular (84,9%) requiere fortalecer señalización, parqueaderos, información de tráfico y seguridad vial. Se debe empaquetar planes de parques más estacionamiento más convenios de combustible y difunde rutas temáticas (cafetera, naturaleza, gastronómica, parques temáticos).
- Digital por encima de los paquetes. Con 32% de reservas hoteleras vía web y solo 2,5% en paquetes, el juego está en OTAs (Online Travel Agencies), metabuscadores y venta directa en SEO (Search Engine Optimization) y en SEM (Search Engine Marketing) propio. Se debe explora micro-paquetes flexibles (entradas a parques más gastronomía más traslado local) para aumentar el “attach rate” sin la rigidez de un paquete tradicional.
- Dos motores de demanda, dos estrategias.
– Leisure recreativo (64,9%): crear calendario de eventos y actividades ancla para distribuir ocupación y elevar gasto en experiencias.
– VFR (27,8%): crea una “city card del visitante” con descuentos en transporte local, museos, parques y restaurantes para monetizar estancias largas en casa de familiares/amigos. - Productos familiares y para grupos del hogar. Dado que la mayoría viaja acompañada, se debe priorizar tarifas familiares, menús infantiles, habitaciones conectadas y actividades intergeneracionales. La comunicación de ahorros por grupo y “bundles” de alimentación más parques.
- Estrategia de ingresos por noche. Con 5 noches de media en hotel, enfoca upselling (habitación superior, desayuno ampliado, experiencias nocturnas) y descuentos escalonados para alargar estancias de 3 a 4 noches o de 4 a 5 noches con impacto directo en RevPAR y gasto diario.
- Información para gestión. Se debe mantener el seguimiento del mix modal de trasnporte (carretera vs. aéreo), la longitud de estancia por canal (directo/OTA) y el gasto diario para detectar palancas monetizables de ticket medio. Se debe complementar con una línea específica de excursionismo (pasadías) para capturar oportunidades de venta de experiencias.
Referencias
Dane. (2025). Encuesta de Gastos Internos en Turismo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/turismo/encuesta-de-gasto-interno-en-turismo-egit