I. Contexto

La tasa de desempleo del trimestre abril a junio de 2025 fue para Armenia 10.4%, presentando una disminución de -1.4% respecto al mismo trimestre de 2024 cuya tasa fue de 11.7%, lo que la ubica en la posición novena entre 23 ciudades (-1.4%, 9/23). La tasa de Ibagué fue 12.9% (-2.0%, 3/23), Manizales 9.0% (-2.5%, 16/23), Pereira 9.0% (-1.0%, 15/23). La nacional fue 8.8% (-1.6%).

Para Armenia la informalidad alcanzó 43.4%, un aumento de 4.0% respecto al mismo trimestre de 2024 en el que fue 39.4% (+4.0%, 18/23). Ibagué 47.7% (-1.7%, 15/23), Manizales 38.1% (+5.0%, 21/23) y Pereira 40.6% (+1.0%, 20/23). A nivel nacional fue de 55.0% (-0.7%).

El desempleo juvenil fue para Armenia 18.4%, disminuyendo 1.0% con relación al mismo trimestre del año pasado que fue 19.4% y ocupó la posición nueve entre 23 ciudades (-1.0%, 9/23). Ibagué 25.4% (2.6%, 3/23), Manizales 15.3% (-2.5%, 17/23) y Pereira 14.3% (-2.0%, 19/23). A nivel nacional fue de 15.3% (-2.4%).

II. Situación para Armenia

Armenia aumentó ocupados en 3.793 personas, disminuyó desocupados en 1.892 personas y aumentó inactivos en 1.462 personas, lo que da una generación de puestos de trabajo de 4.223 personas. Por posición económica los empleados disminuyeron en 426 personas mientras que los cuenta propia fueron 4.219 personas, con lo que por cada cuenta propia generado se disminuyo en un factor de -0.1 empleados.

Fuente: Secretaría de Hacienda con datos Dane (2025).

Los sectores que mas generaron trabajo fueron alojamientos con 2.307 personas, actividades profesionales con 1.772 personas, agricultura con 1.380 personas y construcción con 1.368 personas. Los de mayor contracción fueron administración pública con -2.520, transporte con -899 personas e industrias manufactureras con -546 personas.

Los datos del año móvil indica que para mitad de año, la tasa de desempleo de la ciudad converge a 10.3%.

III. Análisis para Armenia

El aumento de la informalidad esta en articulación con el aumento de los cuenta propia y la disminución de los empleados. En general, este fenómeno se da cuando se pierden puestos de trabajo formales (contratados por empresas) y los cesantes inician labores por cuenta propia, como lo verifica el aumento de las actividades de los profesionales. Se debe analizar con cuidado esta dinámica, dado que por lo general este fenómeno es de corto plazo antes de caer en el desempleo, lo que genera disminución de ingresos de los hogares.

IV. Situación para Ibagué

Los ocupados en Ibagué aumentaron 29.232, los desocupados disminuyeron tan solo 802 personas y los inactivos disminuyeron en -25.112 personas, lo que significa la generación de 55.145 puestos de trabajo. Los puestos de trabajo de empleados fueron 25.857 mientras que los cuenta propia 3.139 personas, con lo que la generación de empleos contratados por un tercero fue 8.2 veces los generados en la modalidad de cuenta propia.

Los sectores que más generaron puestos de trabajo fueron administración pública 9.682 personas, industria 6.737 personas, alojamientos 4.764 personas. El desempleo en el año móvil converge a 13.2%.

V. Situación para Manizales

En Manizales los ocupados aumentaron 15.672 personas, los desocupados disminuyeron -5.471 personas y los inactivos disminuyeron -4.068 personas, lo que equivale a la generación de 25.210 personas.

El aumento de empleados fue de 1.033 personas mientras que los cuenta propia fueron 14.638 personas, lo que por cada empleo cuenta propia generado se crearon 0.1 puestos de trabajo generados por terceros.

Los sectores que más generaron puestos de trabajo fueron industria con 4.702 personas, comercio con 2.913 personas y actividades artísticas y creativas con 2.850 personas. Los de mayor contracción fueron actividades inmobiliarias con -1.320 personas y actividades profesionales con 697 personas.

El desempleo del año móvil converge a 9.6%, lo que podría indicar que ese sería el nivel del año 2025.

VI. Situación para Pereira

Pereira generó 7.459 puestos de trabajo en los ocupados, disminuyó -2.979 personas en los desocupados y los inactivos aumentaron 2.843 personas, con lo que el mercado laboral generó un equivalente a 7.595 puestos de trabajo. El la categoría de empleados se disminuyó en -1.160 personas mientras que los cuenta propia aumentaron 8.619 personas, lo que por cada empleo cuenta propia generado los empleados disminuyeron en un factor de -0.1

Fuente: Secretaría de Hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Los sectores que más generaron empleos fueron actividades profesionales con 4.734 personas, actividades inmobiliarias 3.151 personas y alojamientos con 2.221 personas. Los de mayor contracción fueron el sector público con -2.239 personas y construcción con -2.193 personas.

VII. Dinámica de la población por fuera del la fuerza de trabajo

Este indicador se calcula solo para Ibagué, Manizales y Pereira. Los datos revelan presiones en los ingresos de los hogares, donde las personas que están estudiando y las personas que ejecutan oficios del hogar están saliendo a conseguir trabajo.

Fuente: Secretaría de hacienda de Armenia con datos Dane (2025)

Similar a la situación de Armenia, el aumento de cuenta propia y de los ocupados en las actividades profesionales y técnicas revela un acomodamiento de las personas que eran empleados y ahora no tienen sus plazas, con lo que deben entrar a realizar actividades como independientes. Esta situación es de corto plazo, antes de caer como desempleados. Por lo anterior, se deben desarrollar acciones tendientes a mejorar las condiciones de un mercado laboral que se deteriora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *