I. Contexto internacional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento global del 2,8% en 2025, una revisión a la baja desde el 3,3% estimado anteriormente. Esta reducción se atribuye principalmente a la intensificación de las guerras comerciales, especialmente por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que han generado incertidumbre y afectado la inversión y la actividad económica global. El Banco Mundial (BM) estima un crecimiento mundial estable del 2,7% para 2025 y 2026. Aunque la inflación y las tasas de interés están descendiendo gradualmente, el BM advierte que este ritmo de crecimiento es insuficiente para fomentar un desarrollo económico sostenido, especialmente en economías emergentes y en desarrollo.
País / Región | Crecimiento PIB 2025 (FMI) | Crecimiento PIB 2025 (Banco Mundial) | Inflación 2025 (FMI) | Comentarios |
Estados Unidos | 1,8% | 2,1% | 3,0% | Afectado por tensiones comerciales y altas tasas de interés. |
China | 4,0% | 4,5% | 2,2% | Recuperación moderada tras desaceleración en exportaciones. |
Zona Euro | 0,8% | 1,0% | 2,0% | Crecimiento lento por debilidad en consumo e inversión. |
España | 2,5% | 2,4% | 1,9% | Resiliencia económica superior al promedio europeo. |
Japón | 0,6% | 0,7% | 1,5% | Crecimiento moderado apoyado en consumo interno. |
India | 6,8% | 6,9% | 4,5% | Motor clave del crecimiento global impulsado por servicios. |
México | -0,3% | 0,0% | 3,5% | Riesgo de recesión por aranceles de EE.UU. y débil inversión. |
Brasil | 2,0% | 1,8% | 4,0% | Expansión moderada; políticas fiscales restrictivas. |
Colombia | 2,2% | 2,4% | 4,3% | Recuperación leve tras desaceleración en 2024. |
Perú | 2,9% | 2,9% | 2,8% | Impulsado por proyectos de infraestructura y minería. |
II. Contexto Económico nacional
El FMI ha revisado a la baja su estimación de crecimiento para Colombia en 2025, situándola en 2,4%, frente al 3% proyectado anteriormente. Esta revisión se debe a factores como la desaceleración del comercio internacional y las tensiones geopolíticas que afectan la inversión y el consumo. Inicialmente, el BM proyectaba un crecimiento del 3,0% para Colombia en 2025. Sin embargo, en su informe más reciente, ha ajustado esta cifra a 2,4%, alineándose con la estimación del FMI. Este ajuste refleja preocupaciones sobre el impacto de políticas comerciales restrictivas y una menor demanda externa.
Respecto a la inflación, el FMI estima que la inflación se ubicará en torno al 3,0%, acercándose al objetivo del Banco de la República. El BM coincide en que la inflación tenderá a estabilizarse, facilitando un entorno más favorable para el consumo y la inversión.
Sin embargo, siendo el 2025 un año preelectoral, la incertidumbre aumente y por tanto la inversión, sobre todo privada, no se recupere del todo, lo que restará capacidad a la economía para crecer.
Los riesgos que puede afectar el desempeño económico de Colombia son:
- Tensiones Comerciales Globales: La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y otras medidas proteccionistas podrían reducir la demanda de exportaciones colombianas.
- Desaceleración de Economías Clave: Una menor demanda de países como China y Estados Unidos podría impactar negativamente las exportaciones y la inversión extranjera directa.
- Factores Internos: La incertidumbre política y reformas estructurales pendientes podrían afectar la confianza de los inversionistas y el crecimiento económico.
III. Economía de Armenia
La economía de Armenia se espera que crezca en el año 2025 en 2.5%, similar a lo esperado en el año 2024, presentando un crecimiento mayor que el del departamento y Colombia.

La principal actividad económica de Armenia es el comercio con el 28.9%, seguido por la administración pública con el 22.0%, actividades inmobiliarias con el 10.8%, construcción con el 7.3%, industrias manufactureras con el 6.3%, actividades profesionales con el 6.0%, agricultura con el 5.5%, actividades artísticas con el 4.2%, suministros de servicios con el 3.6%, actividades financieras y de seguros con el 3.3%, información y comunicaciones con el 2.1% y explotación de canteras con el 0.1%.

El total de ocupados en Armenia durante el año 2024 fue de 138.413 personas siendo el principal sector el comercio, transporte, alojamiento y comidas con 37.5%, seguido por administración pública con el 16.2%, actividades profesionales con el 9.6%, actividades artísticas 9.4%, industria manufacturera 9.2%, construcción 7.3%, agricultura 2.8%, información y comunicaciones 2.4%, actividades financieras y de seguros 2.3%, actividades inmobiliarias 2.1%, suministro de servicios 1.4% y extracción de canteras con 0.05%.

En estos términos, la productividad simple por trabajador contratado es de 250 millones de pesos en las actividades inmobiliarias, 131 millones de pesos en el suministro de servicios, cien millones de pesos en la explotación de canteras, 98 millones de pesos en agricultura, 71 millones de pesos en actividades financieras, 67 millones de pesos en la administración pública, 49 millones en la construcción, 43 millones de pesos en información y comunicaciones, 38 millones de pesos en el comercio, transporte, alojamiento y comidas, 34 millones de pesos en la industria manufacturera, 31 millones de pesos en las actividades profesionales y 22 millones de pesos en las actividades artísticas.

La dinámica de la tasa de desempleo anual muestra que esta viene en decrecimiento. En efecto, con una tasa del 13.7% en post pandemia, esta bajó a 12.07% en el año 2022 y su nivel se mantuvo en el año 2023 con una leve disminución a 12.06%. Para el año 2024 la tasa de desempleo bajó a 11.4% y se espera que en el año 2015 baje a 10.60%, en correspondencia con el crecimiento económico proyectado.

Respecto a la inflación, esta ha evolucionado a la baja, aunque desacelerándose durante el año 2025, en correspondencia con la situación nacional e internacional. En el año 2021 la inflación fue de 7.39%, pasando a 14.08% en 2022 y posteriormente bajo a 8.60% en el año 2023, siguiendo una senda descendente a 5.50% y se espera que el año 2025 sea de 4.60%.
