I. Contexto
La evidencia empírica ha documentado que la exposición a espacios verdes afecta positivamente la memoria, la flexibilidad cognitiva o el control de la atención (Stevenson et al., 2018). Por lo tanto, desde un punto de vista teórico, se han propuesto dos mecanismos para comprender los efectos de la exposición a espacios verdes en el desempeño académico. Primero, la Teoría de Restauración de la Atención (ART, por sus siglas en inglés) se basa en la proposición según la cual el contacto con el entorno natural restaura la atención afectada por el ritmo diario que acompaña la vida urbana (Kaplan & Kaplan, 1989; Kaplan, 1995; Kaplan & Berman, 2010). Segundo, la Teoría de Recuperación del Estrés (SRT, por sus siglas en inglés) (Ulrich et al., 1991) sugiere que los seres humanos desarrollan una respuesta psicofisiológica a la naturaleza, de modo que pasar tiempo en entornos naturales reduce el estrés (Helbich et al., 2018; Hodson & Sander, 2019). En consecuencia, las áreas verdes urbanas actúan como espacios de relajación (Freeman et al., 2012). Por lo tanto, estas teorías respaldan el fomento de áreas verdes urbanas para mejorar el desempeño individual en la escuela
II. Metodología
La evidencia preliminar de la relación exploratoria de la exposición a espacios verdes y el desempeño académico en la ciudad de Armenia se realizará mediante el análisis donde emplea una medida de exposición a espacios verdes basada en su disponibilidad. A diferencia de las métricas de accesibilidad a espacios verdes (medidas como una distancia), la disponibilidad de espacios verdes generalmente se cuantifica como el valor proporcional del espacio natural dentro de un área específica (Jarvis et al., 2020). De esta manera, se calculó la superficie relativa del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) (Tucker, 1979) con un umbral superior a 0.3 dentro de un radio de 500 metros alrededor de cada colegio. Para ello, se utilizó la imagen satelital Landsat 9 tomada en 2023.
III. Resultados
El NDVI es una herramienta esencial para el monitoreo ambiental, ya que permite identificar áreas de vegetación saludable (NDVI alto), áreas con vegetación escasa o degradada (NDVI bajo) y zonas sin vegetación, como cuerpos de agua y superficies construidas.
El siguiente mapa muestra la distribución de la cobertura vegetal en porcentajes y distingue las áreas según el NDVI (por encima o por debajo del umbral de 0.3). Se observa que las zonas periféricas del área de estudio concentran la mayor proporción de cobertura vegetal, mientras que las zonas centrales tienen niveles notablemente más bajos. Esta distribución sugiere una concentración de áreas verdes en las afueras, mientras que en el centro urbano predominan zonas más densamente construidas, con menor disponibilidad de espacios naturales.
La información sobre el desempeño en las pruebas estandarizadas de matemáticas, lectura crítica e inglés proviene del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) para el año 2019. Este documento utiliza el promedio del Examen de Estado de la Educación Media, Saber 11°. Esta prueba es un instrumento de evaluación estandarizado que mide oficialmente la calidad de la educación formal brindada a quienes culminan el nivel de educación secundaria. Según el ICFES, Saber 11° comprende cinco pruebas: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.
De acuerdo con el ICFES (2017), los puntajes de las áreas (Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés) van de 0 a 100. Por su parte, los puntajes globales se presentan en un rango de 0 a 500. Según el ICFES (2017), el puntaje global se calcula utilizando la fórmula:
Puntaje Global = [3LC + 3M + 3SC + 3CN + 1*I] / 13,
donde LC, M, SC, CN e I representan los puntajes obtenidos en Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés, respectivamente.
El siguiente mapa presenta los puntajes globales del examen Saber 11° y su relación espacial con las áreas de NDVI categorizadas. Los puntajes más altos (305-350) se encuentran predominantemente en zonas cercanas a áreas con mayor cobertura vegetal (NDVI ≥ 0.3), mientras que los puntajes más bajos (234-248) se concentran en áreas con menor disponibilidad de vegetación. Esto sugiere un patrón espacial en el cual el desempeño académico más favorable tiende a coincidir con la presencia de espacios verdes en el entorno.
Comparando ambos mapas, se identifica una posible asociación positiva entre la disponibilidad de cobertura vegetal y el desempeño académico. Las áreas con mayor proporción de vegetación no solo ofrecen entornos más naturales, sino que también parecen estar vinculadas a mejores resultados en el Saber 11°. Aunque este análisis no permite establecer causalidad, respalda la idea de que la exposición a espacios verdes podría tener un impacto favorable en el rendimiento académico, alineándose con teorías como la Restauración de la Atención y la Recuperación del Estrés. Para verificar esta relación, sería necesario complementar este análisis visual con estudios estadísticos robustos.
Referencias
Freeman, C., Dickinson, K. J. M., Porter, S., & Van Heezik, Y. (2012). My garden is anexpression of me: Exploring householders’ relationships with their gardens. Journal of Environmental Psychology, 32(2), 135–143.
Helbich, M., Klein, N., Roberts, H., Hagedoorn, P., & Groenewegen, P. P. (2018). More green space is related to less antidepressant prescription rates in the Netherlands: A Bayesian geoadditive quantile regression approach. Environmental research, 166, 290-297.
Hodson, C. B., & Sander, H. A. (2019). Relationships between vegetation in student environments and academic achievement across the continental U.S. Landscape and urban planning, pp. 189, 212–224.
Kaplan S. The restorative benefits of nature: Toward an integrative framework. J Environ Psychol. 1995;15:169–82. doi:10.1016/0272-4944(95)90001-2.
Kaplan, S., & Berman, M. G. (2010). Directed attention as a common resource for executive functioning and self-regulation. Perspectives on psychological science, 5(1), 43–57.