04/06/20. El Dane define los micronegocios como unidades económicas con máximo nueve personas ocupadas, las cuales desarrollan actividades productivas de bienes y servicios con el propósito de tener un ingreso mediante medios de producción propios o arrendados (DANE, 2020).
Según el DANE la información de los micronegocios es relevante para el diseño de la política pública dirigida a las unidades económicas de menor tamaño, con muy poca división entre los factores de producción, trabajo y capital (DANE, 2020).
El DANE reporta que la obtención de datos se hace en dos etapas. En la primera, a partir de la GEIH se identifica a los empleadores y trabajadores por cuenta propia que satisfacen los criterios para ser los propietarios de los micronegocios (DANE, 2020).
La segunda etapa consiste en visitar a las personas que se identificaron en la primera fase y aplicarles un cuestionario económico en profundidad: Lo anterior se hace bajo el supuesto de una equivalencia entre las unidades económicas y sus propietarios (DANE, 2020).
Para la ciudad de Armenia se identificaron 27.823 micronegocios, para Pereira 58.915 y para Manizales 37.111. La distribución de estas unidades económicas corresponde para Patrón o Empleador del 15.4% para Armenia, 7.5% para Pereira y 11.5% para Manizales. Los trabajadores por Cuenta Propia acumulan el 84.6% para Armenia, el 92.5% para Pereira y el 88.5% para Manizales (EMICRON, 2019).
Los ingresos promedios mensuales para la categoría de Patrón o Empleador son de $11.966.000 para Armenia, $8.883.000 para Pereira y $13.967.000 para Manizales. En la categoría cuenta propia el salario mensual promedio es de $1.754.000 para Armenia, $1.712.000 para Pereira y $2.304.000 para Manizales (EMICRON, 2019).

Para la ciudad de Armenia encontramos que los micronegocios totalizan 27.823, de los cuales el 15.4% corresponden a Patrón o Empleador. El restante 84.7% corresponde a los trabajadores por cuenta propia.
En la parte de los empleadores hallamos que los hombres doblan en proporción a las mujeres. Si se mide la formalidad como el pago de salud y pensión, se encuentra que solo el 12% de los micronegocios serían formales y el 79% informales. La mayor parte está concentrada en el área de servicios, totalizando el 50.7%.
Los micronegocios con una solo persona acumulan el 76.8%, con dos o tres personas el 18.2% y con cuatro a nueve personas el 5.1%.
En esta estructura no es extraño que el lugar de operación sea la misma vivienda (34.6%), local (25.1%) y que los micronegocios ambulantes sumen el 34.9%.
El uso del internet no está generalizado, solo el 28.6% de los micronegocios tienen conexión. Los dispositivos electrónicos como tableta o computador no están generalizados, dado que solo el 13.3% lo utilizan. El uso del celular tiene una participación mayor como herramienta en el trabajo con el 62.4%. Las redes sociales no son prioridad en este segmento.
Solo el 21.1% de los micronegocios está inscrito en Cámara de Comercio. y la mayoría lo hacen como personas naturales. El 59.1% de los micronegocios no lleva ningún registro contable, porque la mayoría manifiesta que no lo necesita.